Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual

Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal C...

Full description

Autores:
Castaño Duque, Gildardo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85003
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85003
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
920 - Biografía, genealogía, insignias
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectual
Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretación
Historia Intelectual
Biografía
Hombre de Letras
Intelectual
Crítica Literaria
Sociología de las Ideas
Hispanoamericanismo
Generaciones
Modernismo
Intellectual History
Biography
Man of Letters
Intellectual
Literary Criticism
Sociology of Ideas
Hispano-Americanism
Generations
Modernism
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal Collins, se sigue de cerca su recorrido formativo y se rastrean las redes sociales e intelectuales a las que el autor se adscribe. Con apoyo en el relevo generacional propuesto por Karl Mannheim, se identifican los temas en debate y las posturas que el personaje, enmarcado en su generación, asume a lo largo del último tercio del siglo XIX en medio del agitado ambiente político, económico y cultural de una nación apenas en proceso de consolidación. En cuanto al intelectual, su definición y función social, se acogen las ideas de Carlos Altamirano y Mannheim. El concepto de nación y su dinámica se entiende en términos de “comunidad imaginada” de Benedict Anderson, “ciudad letrada”, de Ángel Rama y “ciudad burguesa”, de José Luis Romero. Lo biográfico se orienta desde François Dosse y Gilberto Loaiza Cano, principalmente. La prensa es la mayor fuente primaria, pero se aprovecha todo tipo de documentos. La investigación esclarece aspectos como el origen familiar del personaje, su formación temprana y sus incursiones iniciales en la vida intelectual. Identifica puntos de crisis y giros clave en el trazado de las ideas del autor antioqueño quien, en clara discrepancia con el hispanoamericanismo impuesto por el gobierno de la Regeneración, se decanta por caminos que desembocan en el modernismo artístico, literario, y en parte, el político, pues con ese criterio participó en el gobierno del General Rafael Reyes. Adicionalmente, se rescatan varios artículos desconocidos del autor, ampliándose así la base de análisis para futuros estudios de su obra. (Texto tomado de la fuente)