Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia

Los cultivos son agroecosistemas que actúan como reservorio de una gran diversidad de fauna en la que se incluyen las arañas. La importancia de su estudio radica en la necesidad de conocer más sobre su biología y relaciones ecológicas con el medio, para así aprovecharla como herramienta en el contro...

Full description

Autores:
Gómez Galvis, Luz Adriana
Flórez Daza, Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39231
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39231
http://bdigital.unal.edu.co/29328/
Palabra clave:
Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
araña
control
plagas
cultivo
algodón
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0e8bed23a4b61cc5144921594a050adf
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39231
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
title Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
spellingShingle Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
araña
control
plagas
cultivo
algodón
title_short Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
title_full Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
title_fullStr Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
title_full_unstemmed Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
title_sort Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Galvis, Luz Adriana
Flórez Daza, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Galvis, Luz Adriana
Flórez Daza, Eduardo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
araña
control
plagas
cultivo
algodón
topic Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
araña
control
plagas
cultivo
algodón
description Los cultivos son agroecosistemas que actúan como reservorio de una gran diversidad de fauna en la que se incluyen las arañas. La importancia de su estudio radica en la necesidad de conocer más sobre su biología y relaciones ecológicas con el medio, para así aprovecharla como herramienta en el control biológico de plagas. Como una herramienta adicional, el control genético que consiste en la modificación de la información genética para conseguir unos rasgos deseados, ha tomadofuerza en la última década, generando un aumento en la producción a nivel nacional. La variedad de algodón Bt (Bollgard) de la compañía Monsanto, produce una proteína para el control de insectos (Cry1Ac) derivada de la bacteria Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki, utilizada para el control de insectos plaga, especialmente lepidópteros. Estas proteínas han demostrado ser específicas para las plagas a las cuales están dirigidas y parecen no tener efectos nocivos para organismos benéficos. En vista de la necesidad de evaluar el efecto de esta variedad mejorada de algodón sobre la araneofauna, se llevó a cabo el presente estudio, haciendo una comparación anivel de comunidades. Para esto se llevó a cabo una fase inicial de campo, en la granja Los Marañones entre los meses de mayo y julio de 2004 cubriendo las etapas de formación de estructuras florales y maduración de un cultivo de algodón convencional y un cultivo de algodón genéticamentemodificado (Bollgard) en el municipio de Espinal, departamento del Tolima, Colombia. Se colectaron un total de 2.764 arañas; 1.259 fueron colectadas en el algodón convencional y 1.505 en el algodón Bt. Se registraron 83 morfoespecies en 17 familias para el algodón convencional y 86 morfoespecies en 20 familias para el algodón Bt. Las familias más abundantes fueron Theridiidae y Linyphiidae para los dos cultivos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las diversidades de los dos cultivos por lo que se concluye que la comunidad de arañas en el cultivo de algodón convencional es similar a la comunidad del cultivo de algodón Bt. Adicionalmente, se evaluaron los estratos vegetativo y suelo en los dos tipos de cultivo. Para el estrato vegetativo hubo una mayor abundancia de individuos en el algodón convencional (501) comparado con el algodón Bt (493). Sin embargo, esta diferencia no fue significativa. En este estrato vegetativo la familia más abundante fue Theridiidae para los dos tipos de cultivos. En el estrato suelo hubo una mayor abundancia de arañas en el cultivo Bt, determinada principalmente por la  amilia Linyphiidae con 759 individuos. Los gremios de arañas registrados en general para los cultivos de algodón convencional y Bt fueron tejedoras en sábana, tejedoras orbiculares, tejedoras irregulares, tejedoras en embudo, errantes en suelo, errantes en follaje, cazadoras al acecho y cazadoras en emboscada. El gremio más abundante fue el de tejedoras en sábana determinado por la extraordinaria abundancia de la familia Linyphiidae. En términos generales la composición, abundancia, riqueza y diversidad entre los dos cultivos fue similar, que lleva a concluir que no existe un efecto negativo del algodón Bt sobre la aracnofauna y que estos organismos, dado su papel depredador, pueden formar parte de un plan de manejo de plagas como controladores biológicos. Adicionalmente, se destacó la presencia de las especies Erigoninae 1, Theridion sp.1 y Theridula sp.2, como importantes para los cultivos de algodón.
publishDate 2005
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T03:33:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T03:33:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39231
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/29328/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39231
http://bdigital.unal.edu.co/29328/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27431
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana
Acta Biológica Colombiana
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 1900-1649 0120-548X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gómez Galvis, Luz Adriana and Flórez Daza, Eduardo (2005) Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia. Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 1900-1649 0120-548X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39231/1/27431-96371-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39231/2/27431-96371-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 10cc1b3de5e76246adb6c4b8ee4d0fe8
a2fa96cbc23290bd8b0531e4b4067a59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089743018754048
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Galvis, Luz Adrianad2ad21d6-7b71-4169-a120-1a33ad5ac175300Flórez Daza, Eduardob6ff8160-572b-40ae-8997-f99764e0d7893002019-06-28T03:33:36Z2019-06-28T03:33:36Z2005https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39231http://bdigital.unal.edu.co/29328/Los cultivos son agroecosistemas que actúan como reservorio de una gran diversidad de fauna en la que se incluyen las arañas. La importancia de su estudio radica en la necesidad de conocer más sobre su biología y relaciones ecológicas con el medio, para así aprovecharla como herramienta en el control biológico de plagas. Como una herramienta adicional, el control genético que consiste en la modificación de la información genética para conseguir unos rasgos deseados, ha tomadofuerza en la última década, generando un aumento en la producción a nivel nacional. La variedad de algodón Bt (Bollgard) de la compañía Monsanto, produce una proteína para el control de insectos (Cry1Ac) derivada de la bacteria Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki, utilizada para el control de insectos plaga, especialmente lepidópteros. Estas proteínas han demostrado ser específicas para las plagas a las cuales están dirigidas y parecen no tener efectos nocivos para organismos benéficos. En vista de la necesidad de evaluar el efecto de esta variedad mejorada de algodón sobre la araneofauna, se llevó a cabo el presente estudio, haciendo una comparación anivel de comunidades. Para esto se llevó a cabo una fase inicial de campo, en la granja Los Marañones entre los meses de mayo y julio de 2004 cubriendo las etapas de formación de estructuras florales y maduración de un cultivo de algodón convencional y un cultivo de algodón genéticamentemodificado (Bollgard) en el municipio de Espinal, departamento del Tolima, Colombia. Se colectaron un total de 2.764 arañas; 1.259 fueron colectadas en el algodón convencional y 1.505 en el algodón Bt. Se registraron 83 morfoespecies en 17 familias para el algodón convencional y 86 morfoespecies en 20 familias para el algodón Bt. Las familias más abundantes fueron Theridiidae y Linyphiidae para los dos cultivos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las diversidades de los dos cultivos por lo que se concluye que la comunidad de arañas en el cultivo de algodón convencional es similar a la comunidad del cultivo de algodón Bt. Adicionalmente, se evaluaron los estratos vegetativo y suelo en los dos tipos de cultivo. Para el estrato vegetativo hubo una mayor abundancia de individuos en el algodón convencional (501) comparado con el algodón Bt (493). Sin embargo, esta diferencia no fue significativa. En este estrato vegetativo la familia más abundante fue Theridiidae para los dos tipos de cultivos. En el estrato suelo hubo una mayor abundancia de arañas en el cultivo Bt, determinada principalmente por la  amilia Linyphiidae con 759 individuos. Los gremios de arañas registrados en general para los cultivos de algodón convencional y Bt fueron tejedoras en sábana, tejedoras orbiculares, tejedoras irregulares, tejedoras en embudo, errantes en suelo, errantes en follaje, cazadoras al acecho y cazadoras en emboscada. El gremio más abundante fue el de tejedoras en sábana determinado por la extraordinaria abundancia de la familia Linyphiidae. En términos generales la composición, abundancia, riqueza y diversidad entre los dos cultivos fue similar, que lleva a concluir que no existe un efecto negativo del algodón Bt sobre la aracnofauna y que estos organismos, dado su papel depredador, pueden formar parte de un plan de manejo de plagas como controladores biológicos. Adicionalmente, se destacó la presencia de las especies Erigoninae 1, Theridion sp.1 y Theridula sp.2, como importantes para los cultivos de algodón.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologíahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27431Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica ColombianaActa Biológica ColombianaActa Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 1900-1649 0120-548XGómez Galvis, Luz Adriana and Flórez Daza, Eduardo (2005) Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombia. Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 Acta Biológica Colombiana; Vol. 10, núm. 1 (2005); 93-94 1900-1649 0120-548X .Estudio comparativo de las comunidades de arañas (araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del tolima, colombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiencias BilógicasBiologíaMedicinaarañacontrolplagascultivoalgodónORIGINAL27431-96371-1-PB.pdfapplication/pdf646795https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39231/1/27431-96371-1-PB.pdf10cc1b3de5e76246adb6c4b8ee4d0fe8MD51THUMBNAIL27431-96371-1-PB.pdf.jpg27431-96371-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7256https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39231/2/27431-96371-1-PB.pdf.jpga2fa96cbc23290bd8b0531e4b4067a59MD52unal/39231oai:repositorio.unal.edu.co:unal/392312024-01-19 23:08:04.541Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co