Autoatención del dolor de origen pulpar en la comunidad indígena Pijao del Vergel-Calarma, sur del Tolima

Según el Estudio Nacional en Salud Bucal -ENSAB IV-, la caries dental afecta entre el 60-90% de la población en edad escolar, y aproximadamente el 100% de la población adulta, incluidos los indígenas del país, población que principalmente habita zonas rurales, en donde existe escasa oferta en servic...

Full description

Autores:
Liscano Pinzón, Yesica Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62426
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62426
http://bdigital.unal.edu.co/61578/
Palabra clave:
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
salud bucal
autocuidado
servicios de salud del indígena
etnobotánica
etnofarmacología
patología pulpar
oral health
self-care
health services indigenous
ethnobotany
ethnopharmacology
dental pulp disease
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Según el Estudio Nacional en Salud Bucal -ENSAB IV-, la caries dental afecta entre el 60-90% de la población en edad escolar, y aproximadamente el 100% de la población adulta, incluidos los indígenas del país, población que principalmente habita zonas rurales, en donde existe escasa oferta en servicios de salud y además sin enfoque diferencial en la atención. En el caso específico de los Pijaos de la comunidad del Vergel-Calarma, de Ortega, Tolima, son las familias y su compendio de saberes y prácticas, el principal soporte para hacer frente a las adversidades en salud bucal. Estas estrategias hacen parte de un modelo de atención a la salud centrado en los saberes y prácticas familiares dinamizadas a partir de sus experiencias e interacción con la medicina occidental y la medicina tradicional, y sus necesidades en salud basadas en la búsqueda de la eficacia terapéutica y en el uso de elementos curativos de fácil acceso. El término para esta estrategia es el de autoatención, y comprende el autocuidado y automedicación. Objetivo: Identificar y analizar los saberes y prácticas de autoatención en salud oral para el manejo del dolor de origen pulpar en la comunidad Pijao del Vergel-Calarma, Ortega-Tolima. Métodos: Estudio etnográfico soportado en técnicas como la observación participante, entrevista semiestructurada y diario de campo. Estas técnicas se implementaron en cuatro estancias de investigación en dicha comunidad, de entre siete y diez días de duración. Esto incluyó la interacción con familias, entrevistas a personas claves (médica tradicional, líderes comunitarios, adultos mayores) e identificación de servicios de salud bucal del municipio. Resultados: Este tipo de dolor tiene alto impacto en la vida cotidiana al indisponer a las personas en sus actividades diarias. Para hacer frente al dolor utilizan principalmente medicamentos de origen farmacéutico en grandes dosis y altas frecuencias (ibuprofeno, acetaminofén). Asimismo, varias plantas medicinales (mirto, dormidera, chipaca, entre otras) como complemento terapéutico a dichos medicamentos. Es relevante el fácil acceso a estos elementos, se encuentran fácilmente en tiendas veredales y huertas caseras. Conclusiones: El dolor de origen pulpar no es diferenciado como específico en la cavidad bucal por parte de los integrantes de esta comunidad. En la autoatención a esta dolencia se utilizan elementos que provienen de la medicina occidental debido a la interacción con los servicios de salud, reconociendo la eficacia de los medicamentos para solucionar el dolor. Este recurso se complementa con elementos herbolarios que pertenecen al arsenal curativo de la medicina tradicional y que las familias han apropiado en sus espacios y racionalidades. Esta comunidad hace uso de todos los elementos que tiene a su alcance para hacer frente a la patología bucal que causa el dolor pulpar, respuesta soportada en las redes de apoyo familiares y comunitarias.