Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia
Los derechos indígenas en el constitucionalismo tradicional colombiano se desarrollaron básicamente a través de normas construidas bajo una lógica individualista, unidireccional y asimilacionista, por lo que en su mayoría carecieron de legitimidad y no representaron cambios significativos en las nec...
- Autores:
-
Zeballosf-Cuathin, Adrian Alexander
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79675
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Culturas indígenas
Neoconstitucionalismo
Constitucionalismo tradicional
Derechos indígenas
Justicia constitucional
Justicia convencional
Estado Constitucional de Derecho
Constitucionalización del derecho
Neoconstitutionalism
Traditional constitutionalism
Indigenous rights
Constitutional justice
Conventional justice
Constitutional State of Law
Constitutionalization of law
Derechos Humanos
Human rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0e240dbf596e5bff7ae2162ad48a12d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79675 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Indigenous rights, neoconstitutionalism (s) and justice in Colombia |
title |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
spellingShingle |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia 340 - Derecho Culturas indígenas Neoconstitucionalismo Constitucionalismo tradicional Derechos indígenas Justicia constitucional Justicia convencional Estado Constitucional de Derecho Constitucionalización del derecho Neoconstitutionalism Traditional constitutionalism Indigenous rights Constitutional justice Conventional justice Constitutional State of Law Constitutionalization of law Derechos Humanos Human rights |
title_short |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
title_full |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
title_fullStr |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
title_full_unstemmed |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
title_sort |
Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Zeballosf-Cuathin, Adrian Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Borrero García, Camilo Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zeballosf-Cuathin, Adrian Alexander |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
COLECTIVO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES/DECOLONIALES EN/DE AMERICA LATINA |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Culturas indígenas Neoconstitucionalismo Constitucionalismo tradicional Derechos indígenas Justicia constitucional Justicia convencional Estado Constitucional de Derecho Constitucionalización del derecho Neoconstitutionalism Traditional constitutionalism Indigenous rights Constitutional justice Conventional justice Constitutional State of Law Constitutionalization of law Derechos Humanos Human rights |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Culturas indígenas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Neoconstitucionalismo Constitucionalismo tradicional Derechos indígenas Justicia constitucional Justicia convencional Estado Constitucional de Derecho Constitucionalización del derecho |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Neoconstitutionalism Traditional constitutionalism Indigenous rights Constitutional justice Conventional justice Constitutional State of Law Constitutionalization of law |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Derechos Humanos |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Human rights |
description |
Los derechos indígenas en el constitucionalismo tradicional colombiano se desarrollaron básicamente a través de normas construidas bajo una lógica individualista, unidireccional y asimilacionista, por lo que en su mayoría carecieron de legitimidad y no representaron cambios significativos en las necesidades de reconocimiento y protección de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Esta situación ocasionó que ciertas manifestaciones adversas como el ocultamiento, la negación y la discriminación del ser indígena se reprodujeran sistemáticamente en todos los ámbitos. Estas tensiones y desafíos frente a los derechos indígenas posteriormente buscaron resolverse en el neoconstitucionalismo a través de tres caminos: el reconocimiento de un catálogo amplio de valores, principios y derechos de valor étnico en clave constitucional; la adopción de una epistemología multicultural, intercultural e interseccional, que le sirve de fundamento a los derechos indígenas y la configuración de un sistema de justicia constitucional y convencional, que permite mayor exigibilidad y justiciabilidad de los derechos. Empero, si bien el neoconstitucionalismo avanzó en esos propósitos, todavía no ha podido resolver ciertas tensiones y desafíos que provienen tanto de la dimensión jurídica como de la dimensión social, económica y política. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-22T16:19:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-22T16:19:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A & Gudynas, E. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas (coord), "La medición del progreso y del bienestar". México: ed. Foro Consultivo Científico y Tecnológica, AC. Acevedo, Jorge. (1942). Derecho Indiano. Buenos Aires: LA CORT – EDITOR. ACNUR. (2019). Ficha Informativa Colombia. https://www.acnur.org/5e694d1e4.pdf. Alavez Ruíz, Aleida (2014). Interculturalidad: Concepto, Alcances Y Derecho. México: Ediciones Mesa Directiva. Alcalá, Alberto. (2011). Interpretación jurídica y neoconstitucionalismo. Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente. Alonso Espinal, Manuel Alberto. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista co-herencia, (11), pp. 169-190. Disponible en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/2608/2434. Amado, Juan. (2001). SOBRE DERECHOS COLECTIVOS. DILEMAS, ENIGMAS, QUIMERAS. Una discusión sobre derechos colectivos, (1), pp. 177-194. Recuperado de http://www.geocities.ws/jagamado/pdfs/derechoscolectivos.pdf. Anaya, James. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: ed. Trotta. Aristizábal Arbeláez, Luis Hernando. (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Ariza, José. (2008). Derecho, saber e identidad indígena. Bilbao. Universidad de Deusto. Tesis de doctorado. Ariza Santamaría, Rosembert. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras formas de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ariza Santamaría, Rosembert. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), pp. 3004-3036. Disponible en https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31225. Ariza Santamaría, Rosembert y Rodríguez Villabona, Andrés Abel. (2018). El Estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS. Arlettaz, Fernando. (2014). Dos modelos frente a la diversidad cultural: igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(221), pp. 201-2023. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182014000200009&lng=es&tlng=es. Astudillo, César. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación México, en: Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria, estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Babb, Florence. (2017). Desigualdades entrelazadas: repensando la raza, el género y las identidades indígenas en el Perú andino, En Virginia Zavala y Michele Back (eds.), Racismo y Lenguaje. Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Bacca, Paulo. (2010). “Los Derechos Indígenas en la Era del Reconocimiento” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Magíster en Derecho]. Balanta, María. (2019). Constitución, función judicial y sociedades multiculturales. Bogotá: Editorial Temis. Balanta, Xiomara. (2020). El enfoque étnico-racial en la Jurisdicción Especial para la Paz: una mirada desde el estudio de casos de la Sala de Amnistía o Indulto. En D. Betancourth (ed.), Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). La JEP vista por sus jueces (2018-2019). Bogotá. ISBN: 978-958-52654-4-8. Banting, Keith y Kymlicka, Will. (2007). Derechos de las minorías y Estado de bienestar. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Barberis, Mauro. (2003). Neoconstitucionalismo, democracia e imperialismo de la moral. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 259-278). México: ed. Trotta. Barona, Guido y Rojas Tulio. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Ensayo crítico. Popayán: Universidad del Cauca. Barraza, Rodrigo. (2014). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes. Desafíos, 26(1), pp. 13-56. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/3178/2497. Barroso, Luis. (2015). El neo constitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre. Bartolomé, Miguel. (2008). Procesos interculturales. México: Siglo XXI. Bernal Pulido, Carlos. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal, Beatriz. (2015). El derecho indiano, concepto, clasificación y características. Ciencia jurídica, 4(7), pp. 183-193. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5144758.pdf. Bonilla Maldonado, Daniel. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del hombre Editores; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. Bonilla, Víctor Daniel. (2019a). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Bonilla, Víctor Daniel. (2019b). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Bonfil Batalla, Guillermo. (2019). Siervos de indios y amos de indios. El Estado y la Misión capuchina en el Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Borrero, Camilo. (2003).Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP y GTZ. Borrero, Camilo. (2014). Derechos Multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Borrero, Camilo. (2018). Territorialidad, Organización Política y Etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Botero Marino, Catalina. (2003). Multiculturalismo y derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Precedente. Revista Jurídica (-), pp. 45-87. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/download/2039/2599. Cabarcas, Mónica. (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), pp. 47-53. Disponible en http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/index. Cáceres, Enrique. (2020). Conflicto armado y Estado de Derecho en Colombia: un análisis diacrónico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Doctor en Derecho]. Calderón-Villegas, Juan. (2011). La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá: Uniandes. Carbonell, Miguel. (2003). Prólogo. Nuevos tiempos para el constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 9-10). México: ed. Trotta. Carbonell, Miguel. (2013). Introducción General al Control de Convencionalidad. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Cárdenas-Castillo, Gonzalo. (2019). La lucha del indio por su liberación. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 85-119. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Carrillo, Diana; Parra, Karen; Rubiano, Luisa y Torres, Laura. (2017). Los Derechos a la Libre Determinación Interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la Democracia (pp. 195-223). En Democracia en América Latina: Debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal). Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina. Carrillo De La Rosa, Yesid. (2010). Pluralismo étnico y derecho de las minorías étnicas en Colombia. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá: Universidad Libre. Casal Hernández, Jesús. (2010). El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina. Rechtsgeschichte-Legal History, (16), pp. 212-241. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209579.pdf. Castañeda, Mireya. (2015). El principio pro persona. Experiencias y expectativas. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Castaño Zuluaga, Luis Ociel. (2016). Institucionalidad democrática colombiana: una retrospectiva a su práctica política, 1810-1990. Pensamiento jurídico, (43), pp. 297-348. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60768/pdf. Castrillón, Juan. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Castro Suárez, Celmira. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). pp. 358-375. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewPDFInterstitial/478/255. Ceballos-Bedoya, Nicolás. (2011). “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), pp. 223-247. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733/73322590008. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Cepeda, Manuel. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Editorial Temis, S.A. Cepeda, Manuel. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: LEGIS. Chemerinsky, Erwin y Parker, Richard. (2011). Constitucionalismo popular. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes. Clavero, Bartolomé. (2007). Reconocimiento de Estados (no indígenas) por Pueblos (indígenas): Chile y Mapu, caso y categoría. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 107-128). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Clavero, Bartolomé. (2008). Geografía jurídica de América Latina: pueblos indígenas, entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI editores. Clavero, Bartolomé. (2011). Nación y naciones en Colombia. Entre Constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista de Historia del Derecho, (41), pp. 79-137. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402646. Comanducci, Paolo. (2009). Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo. Madrid. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. CONAIE. (2010). PROYECTO POLÍTICO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR. Recuperado de http://www.conaie.org/congresos-de-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-del-ecuador. Consejo de Europa. (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural. Recuperado de https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf. Convenio 169 de la OIT. Recuperado de http/www.ilo.org/public/espanish/región/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml. Courtis, Christian. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(10), pp. 53-81. Disponible en www.revistasur.org. Crenshaw, Kimberley. (1994). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. In M. Fineman and R. Mykitiuk (eds.), The Public Nature of Private Violence. New York: Harvard Law Review. Cruz, Edwin. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: ediciones ABYA-YALA. Cruz, Edwin. (2013). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Revista Criterio Jurídico, 13(2), pp. 69-101. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1022/1595. Cubillos Almendra, Javiera. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, pp. 119-137. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/14502/17834. Cuchumbé, Nelson. (2012). El multiculturalismo de CHARLES TAYLOR y el universalismo de los derechos de JURGEN HABERMAS. Cali, Colombia: Universidad del Valle. De las Casas, Bartolomé. (2011). Brevísima relación de la destruición de las Indias. Medellín: Universidad de Antioquia. De Vitoria, Francisco. (1947). Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Tercera edición. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. Denninger, Erhart. (2007). Derecho constitucional para la sociedad multicultural. Madrid: Editorial Trotta. Díaz Arenas, Pedro Agustín. (1991). Estado y Tercer Mundo: El Constitucionalismo. Primera edición. Bogotá: Temis. Dougnac, Antonio. (1998). Manual De Historia Del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Dworkin, Ronald. (1992). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa. Echeverri Uruburu, Álvaro. (2013). Características generales del constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX a comienzos del siglo XX. En Bernd Marquardt (coord.), Constitucionalismo científico. Entre el Estado y el mercado (pp. 451-463). Bogotá: TEMIS; Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones “Gerardo Molina” -UNIJUS. Echeverry Tamayo, Juan David. (2018). La nación en Colombia desde una perspectiva teórica (1810 y 1850). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (20), pp.1-28. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/320231. Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 13 (38), pp. 347-368. Estrada Álvarez, Jairo. (2013). Tendencias de la producción social del espacio en América Latina: Entre la mercantilización extrema y la transformación del modo de vida. En Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos (pp. 91-116). Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Expósito Molina, Carmen. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, 3, pp. 203-222. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358. Fajardo, Luis y Gamboa, Juan. (1998). Multiculturalismo y derechos humanos: una perspectiva desde el pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Fajardo-Arturo, Luis Andrés. (2008). La influencia del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos en el derecho constitucional colombiano - Marco teórico. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), pp. 301-316.Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=824/82420300011. Ferreyra, Raúl Gustavo. (2015). Breve manifiesto sobre el estado constitucional. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), pp. 407-422. https://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a3.n5.407. Figuera Vargas, Sorily & Ariza Lascarro, Andrea. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Estudios Sociales, (53), pp. 65- 76. Disponible en https://journals.openedition.org/revestudsoc/9268. Figueroa, Isabela. (2016). Nociones de soberanía nacional y libre determinación indígena: pugna y articulaciones de conocimientos en el constitucionalismo de Colombia y Ecuador [tesis doctoral]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Fitzpatrick, Peter- (2011). El derecho como resistencia: modernismo, legalismo, imperialismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Libre. Forero , J., Hernández, C., Meneses, O., Pardo, N., Carrillo, J., Blanco, R., Gómez, D., Guzmán, A., Martínez, J., Amaya, C., Peña, H., López, A. (2016). Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. N. Pardo (ed). Bogotá: Universidad Libre. FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. (2018). Implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado Experiencias comparadas en América Latina y discusiones sobre una ley de consulta en México. México: OXFAM. Gaitán Bohórquez, Julio y Malagón Pinzón, Miguel. (2008). La “reducción a civilización” y otras técnicas de policía: Versiones historiográficas y prácticas administrativistas de la Colonia a la República. Revista Opinión Jurídica, (14), pp. 133-146. Disponible en http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1692.25302008000200008&lang=es&site=eds-live&scope=site. Galeano, Eduardo. (1996). Las Venas Abiertas de América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores. García de Enterría, Eduardo. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas. García Laguardia, Jorge. (2007). Derechos humanos y proceso constitucional en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17), pp. 95-107. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/282/28291709.pdf. García Villegas, Mauricio. (2012). CONSTITUCIONALISMO ASPIRACIONAL: DERECHO, DEMOCRACIA Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Análisis Político, 25(75), pp. 89-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43508/44797. García, Enrique. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. García, Leonardo. (2008). Un nuevo derecho en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de derecho, (29), pp. 289-330. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972008000100012&script=sci_arttext&tlng=en. García, Manuel. (2017). La participación Indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju. García-Figueroa, Alfonso. (2003). La teoría del derecho en tiempos de Constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 159-186). México: ed. Trotta. García-Gallo, Alfonso. (1972). Estudios de historia del derecho indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. García-Peter, Sabina y Villavicencio-Miranda, Luis. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia, 23(72), pp. 13-38. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00013.pdf. García-Pelayo, Manuel. (1984). Derecho Constitucional Comparado. España: Alianza Editorial. Género y Derechos. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), pp. 1-8. Disponible en https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf. Gil, Franklin. (2011). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. En Sonia Correa y Richard Parker (comp.), Sexualidade E Política Na América Latina: Histórias, Interseções e Paradoxosm (pp. 1-19). Rio de Janeiro: Sexuality Policy Watch, Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS. Giraudo, Laura. (2007). Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 7-57). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Gómez López, Augusto. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(32), pp. 51-73. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8189/8833. Gómez Velásquez, Alejandro. (2018). La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico colombiano. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), pp. 586-611. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a21.pdf. Góngora, Manuel. (2014). La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del ius constitucionale commune latinoamericano. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Grijalva-Jiménez, Agustín. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Pensamiento jurídico contemporáneo 5. Gros, Christian. (1993). Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia. Análisis político, (19), pp. 8-24. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75176/67821. Gros, Christian. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Uribe María y Restrepo Eduardo (eds), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia (pp. 15-59). Bogotá: ICANH. Guastini, Riccardo. (2003). La Constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-73). México: ed. Trotta. Gutiérrez Ramos, Jairo. (2010). Los indios de la Nueva Granada y las guerras de independencia. En Bonilla, Heraclio (ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia (pp.1-308). Bogotá: Editorial Planeta. Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-. Disponible en https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf. Haberle, Peter. (2002). La Constitución como cultura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Haberle, Peter. (2008). La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y" procesal" de la Constitución. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6(11), pp. 29-61. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3743350.pdf. Hart, Herbert. (2009). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Holguín, Nelson. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas humanística, (74), pp. 57-74. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3642/3179. Houtart, François. (2013). El Sumak Kawsay y la integración latinoamericana. En Beatriz Stolowicz, et al (ed.), Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ibarra Palafox, Francisco. (2007). Multiculturalismo e instituciones político-constitucionales. México: Porrua. Iglesias, Marisa. (2002). La interpretación de la Constitución y los conceptos esencialmente controvertidos. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 443-475). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales. Inampués, Laureano. (1990). (Alcalá Televisión – Guachucal). Quienes desaparecieron a Tatita Laureano Inampués. 23 años de su muerte. https://www.youtube.com/watch?v=TZkRpt71sYg. Jaramillo, Juan. (2007). La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. Pensamiento Jurídico, 0(20), pp. 61-90. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/38626/40681. Jimeno, Myriam. (2014). Reforma constitucional en Colombia y pueblos indígenas: los límites de la ley. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 59-83). Popayán: Universidad del Cauca. Kymlicka, Will. (1996). La Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidos. Kymlicka, Will. (2001). Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship. Oxford, Inglaterra: Universidad de Oxford. Kymlicka, Will. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidos. Kloosterman, Jeanette. (1997). Identidad Indígena: “entre romanticismo y realidad”. El Derecho a la Autodeterminación y la Tierra en el resguardo Muellamués, en el sur-oeste de Colombia. Quito-Ecuador: Abya – Yala. Landa, César. (2010). La Interculturalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal, Sistema de Control Penal y Diferencias Culturales, pp. 101-111. Lascarro, Carlos. (2016). Estudios constitucionales post-91 en América Latina (casos Colombia, Bolivia y Ecuador): paradigmas, problemáticas e itinerarios teóricos [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Lascarro, Diemer. (2015). Teoría decolonial y constitucionalismo (andino): límites teóricos y nuevos horizontes [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Laurent, Virginie. (2012). Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira. Análisis político, 25(75), pp. 47-65. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/43506/44792. Lemaitre Ripoll, Julieta. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Primera edición. Bogotá: Universidad de Los Andes, Siglo del Hombre Editores, Colección Derecho y Sociedad. León, María y Aparicio Jesús. (2018). La controversia de valladolid, 1550-1551. El concepto de igualdad del «otro». Boletín Americanista, año LXVIII, 1 (76). ISSN: 0520-4100; DOI: 10.1344/BA2018.76.1008. Londoño, César. (2010). Bloque de constitucionalidad. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. López, Diego. (2004). Teoría Impura del Derecho: La Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes. López, Diego. (2016). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis. López, Oscar. (2011). Los cantos de sirena del multiculturalismo jurídico político. La identidad cultural en la jurisprudencia de la corte constitucional. Tabula Rasa 14, pp. 155-182. López, Oscar. (2011). Recepciones locales del multiculturalismo en algunos juristas colombianos. En N. E. Pardo Posada (ed), Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano (pp. 229-264). Bogotá: Universidad Libre. López, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Revista Psicoperspectivas Individuo y Sociedad 17 (3), pp. 1-11. Mahecha, Andrea y Mazuera, Paula. (2017). Las Leyes de los Reinos de las Indias. Revista Diálogos de Saberes, (47), pp. 31-49. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6567142. Maestre, Alfonso. (2014). “Todas las gentes del mundo son hombres”. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 21, pp. 91-134. Manili, Pablo. (2016). Constitucionalismo social. Buenos Aires: Editorial Astrea. Mariátegui, José. (2009). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Marquardt, Bernd. (2009). El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano (1810-2009): ¿patria boba o un camino para profundizar la democracia? Revista Pensamiento Jurídico, (24), pp. 79-129. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36528/38441. Martínez Sanabria, Claudia Margarita. (2010). Derechos civiles y políticos en Colombia en las constituciones provinciales 1810 - 1819. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII (25), pp.33-51. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/876/87617271003.pdf. Marroquín, A. (1972). Balance del indigenismo. México: Instituto Indigenista Interamericano. McCarthy, Thomas. (1998). La Teoría Crítica de Jurgen Habermas. Madrid: Tecnos. Mejía, Oscar. (2009). El Estatuto Epistemológico de la Filosofía del Derecho Contemporáneo. Bogotá: Editorial Ibáñez. Mejía Quintana, Óscar e Hincapié Cetina, Diana. (2018). Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS, Colección Coyuntura. Melillán, Cecilio. (2014). La legislación indígena argentina: la injerencia en el movimiento de los pueblos originarios. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 157-177). Popayán: Universidad del Cauca. Mesa, Gregorio. (2012). Derechos colectivos y ambientales y acción pública de inconstitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 59-90). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Millamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca. Millamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca. Montalván Zambrano, Digno. (2019). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio juris 14 (29), pp. 147-185. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/5857/585763965007/html/index.html. Morales, Alejandra. (2011). La incorporación del concepto del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos en México. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27), pp. 135-146. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/2409/2103. Morales, Andrés. (2015). Derechos sociales y garantías jurídicas. Las líneas de una discusión y las respuestas desde la teoría general del garantismo. En Bernd Marquardt (ed.), El Estado Constitucional en el tiempo y en el espacio (pp. 295-323). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Moreno, María. (2007). La participación política de los pueblos indígenas en Colombia: desafíos y dilemas de la interculturalidad. En Estudios sobre participación política indígena (pp. 43-61). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Muelas Hurtado, Lorenzo. (1991). Propuesta indígena de reforma constitucional. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll28/id/373. Muñoz Onofre, Juan. (2016). La brecha de implementación. Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado. Folleto informativo Nº 9/Rev.2. Noguera-Fernández, Albert y Criado De Diego, Marcos. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), pp. 15-49. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1506. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Olano, Hernán. (2006). Interpretación y Neoconstitucionalismo. México D.F: Porrúa S.A. Olano, Hernán. (2007). Constitucionalismo Histórico. Historia de Colombia a partir de sus constituciones y reformas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169 de 1989. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314. Organización Nacional Indígena de Colombia. (1993). Territorio indígena y constitución. División política y administrativa y entidades territoriales. Bogotá: Gráficas. Ots Capdequi, José. (1968). Historia del derecho español en América y del derecho indiano. Madrid: Ediciones Aguilar S.A. Padilla, Guillermo. (2016). Los pueblos indígenas y la consulta previa: ¿normatización o emancipación? Una mirada desde Guatemala. Rev. colomb. soc, 3p(1), pp. 193-219. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.57042. Parra González, Karen Alejandra; Rubiano Guachetá, Luisa Fernanda; Torres Acosta, Laura Natalia; Carrillo González, Diana. (2017). Los derechos a la libre determinación interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la democracia. En “Democracia en América Latina, debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad”. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Colectivo de Estudios Poscoloniales / Decoloniales en América Latina Colectivo COPAL; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS. Pérez de la Fuente, Oscar. (2005). Pluralismo cultural y derechos de las minorías. Una aproximación iusfilosófica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid; Dykynson S.L. Pérez Escobar, Jacobo. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial Temis S.A. Perry, Jimena. (2016). ¿Quedan indios en Colombia? El movimiento indigenista de 1940 a 1950. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 11 (3), pp. 363-380. Pineda Camacho, Roberto. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), pp. 107-129. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74745549008. Pinto, Mónica. (1997). El principio pro homine: Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En M. Abregú y C. Courtis (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. Pinzón, Pedro. (2017). Constitucionalismo y llanerismo bajo reconquista española. 1815 – 1819. Bogotá: Panamericana formas y ediciones. Pisarello, Gerardo. (2012). Del Estado Social Tradicional al Estado Social Constitucional: por una protección compleja de los Derechos Sociales. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 115-135). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales. Pita-Pico, Roger. (2017). Derechos sociales y condiciones económicas de los indígenas en Colombia: de la Independencia a la República. Revista Jangwa Pana, 16(2), pp. 253 - 266. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2130. Pineda Camacho, Roberto. (2009) Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930 - 1950). En Arqueología Y Etnología En Colombia. La Creación De Una Tradición Científica, p.113 - 171. Bogotá: Ediciones Uniandes. Platero, Raquel. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco. Pozzolo, Susanna. (2003). Un constitucionalismo ambiguo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 187-210). México: ed. Trotta. Prieto-Sanchís, Luis. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 123-158). México: ed. Trotta. Prieto-Sanchís, Luis. (2013). El constitucionalismo de los Derechos. Ensayos de filosofía jurídica. México: ed. Trotta. Quijada, Mónica. (2007). Estado nacional y pueblos originarios, entre la homogenización y la diversidad: ¿una pulsión colectiva duradera? En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 59-81). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Quinche Manuel. (2015). Derecho Procesal Constitucional Colombiano. Acciones y procesos. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. Quinche, Manuel. (2008). Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Ibañez. Quinche, Manuel. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12, pp. 163-190. Disponible en https://www.academia.edu/download/2021959/El_control_de_convencionalidad_y_el_sistema_colombiano.pdf. Quinche, Manuel. (2015). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Quinche-Ramírez, Manuel Fernando. (2016). La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia. Revista Jurídicas, 13(1), pp. 43-63. DOI: 10.17151/jurid.2016.13.1.4. Quinche-Ramírez, Manuel. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis S.A. Quintero Ramírez, Óscar. (2002). Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista colombiana de sociología, 7(2), pp. 125-151. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/11164/11830. Ramírez Gallego, Andrés Felipe. (2010). La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), pp.130-153. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73390105. Ramírez Montufar, Álvaro Hernando y Laureano Noguera, Daniel. (2017). Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 11(2), pp.19-51. Doi :http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2. Ramos, Alcida. (2014). Constituciones Nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. Raz, Joseph. (2001). Multiculturalismo: una concepción liberal. En J Raz, La ética en el ámbito público (pp. 184-210). Barcelona: Gedisa. Reyes Cárdenas, Ana Catalina. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810–1816. Historia Crítica, (41), pp. 38-61. Disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit41.2010.05. Rodríguez Garavito, César y Baquero Días, Carlos Andrés. (2016). Reconocimiento con redistribución: el derecho y la justicia étnico-racial en América Latina. Primera edición, Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. Rodríguez Peñaranda, María Luisa. (2018). El debido proceso con enfoque de género en Colombia. REDUR, (16), pp. 121-142. ISSN 1695-078X. Doi: 10.18172/redur.4232. Rodríguez, César. (2010). La Consulta previa a los Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes. Rodríguez, David. (2013). Entre memoria e historia: relatos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, una mirada de larga duración. Pensamiento Jurídico, (38), pp. 15-30. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/viewFile/42951/pdf. Rodríguez, Gabriela; Puppo, Alberto; Gama, Raymundo y Cerdio Jorge. (2013). Interpretación conforme. México D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Rodríguez, Gloria Amparo. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario. Rodríguez, Gloria Amparo. (2010). La Consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Rodríguez, Gloria Amparo. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Ed. Ibañez. Rodríguez, María Luisa. (2012). Acción pública de inconstitucionalidad en su centenario -y los orígenes del control abstracto y concentrado de constitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez-Piñero, Luis. (2004). La OIT y los pueblos indígenas en el derecho internacional: Del colonialismo al multiculturalismo, Revista Trace, (46), pp. 59-81. Disponible en: http://trace.org.mx/index.php/trace/article/viewFile/495/462. Rodríguez-Piñero, Luis. (2007). Pueblos indígenas y derecho internacional: una historia incómoda. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 83-105). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Rojas, Tulio. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revista Colombia Internacional 46, pp. 45-59. DOI: 10.7440/colombiaint46.1999.03. file:///Users/adrianz/Downloads/La_etnoeducacion_en_Colombia_un_trecho_andado_y_un.pdf. Rojas, Axel (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), pp. 173-198. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311008.pdf. Rojas Birry, Francisco. (1991). Los derechos de los grupos étnicos. Bogotá: Gaceta constitucional. Roldán Ortega, Roque. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Roldán, Omar. (2015). La función garante del Estado constitucional y convencional de derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Roldan, Roque. (1990). Fuero Indígena Colombiano. Bogotá: Presidencia de la República. Rubio, Francisco. (1989). El bloque de constitucionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (27), pp. 9-37. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79403.pdf. Rubio, Francisco. (1993). La interpretación de la Constitución. En La forma del poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Salom Franco, Nicolas. (2000). Raíces teológicas de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Ed. Ibáñez. Sáchica, Luis Carlos. (1989). Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis. Sánchez Botero, Esther (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez Botero, Esther. (2005). Desarrollos constitucionales para el fortalecimiento de una política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural. En C Mariño, Diversidad y derechos fundamentales (pp. 123-189). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sánchez Gutiérrez, Enrique y Molina Echeverri, Hernán. (2010). Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll8/id/0. Sánchez, Esther. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, Esther. (2002). Los derechos indígenas en las Constituciones de Colombia y Ecuador. Constitución y derechos indígenas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6273.pdf. Sánchez, Esther. (2017). Mucho derecho y poca antropología: El impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista (pp. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju. Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Primera edición. Bogotá: ILSA, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Colección En Clave de Sur. Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. file:///Users/adrianz/Downloads/r21731.pdf. Sierra González, Ángela. (2010). Conflictos de Género bajo los sistemas de constitucionalismo multicultural. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá:. Universidad Libre. Solano, Sergio Paolo y Flórez Bolívar, Roicer. (2009). Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande, (Colombia) siglo XIX. Indiana, 26, pp. 121-152. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30357389/13060-sergio_paolo_solano._indigenas__mestizaje__tierras_y_poder_en_el_bolivar_grande_%28colombia%29. Storini, Claudia y Navas Alvear, Marco. (2013). La acción de protección en Ecuador. Realidad Jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador (Nuevo derecho ecuatoriano). Suelt-Cock, Vanessa. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Vniversitas, 133, pp. 301-382. Disponible en http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.bcmi. Suescún, Armando. (2001). Derecho y sociedad en la historia de Colombia, Tomo II El derecho colonial. Primera edición. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tarazona, Julio. (2007). El imperio de la constitución y del precedente constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Taylor, Charles. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de cultura económica. Todorov, Tzvetan. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus. Tubino, Fidel. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 33(1), pp. 69- 77. Disponible en http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/download/2131/1566. Uprimny, Rodrigo. (1998). La unidiversalidad de los derechos humanos: Conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación jurídica. Pensamiento jurídico, 9, pp. 299. Uprimny, Rodrigo. (2001). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Uprimny, Rodrigo. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Uprimny, Rodrigo. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En César Rodríguez (coord.), El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 109-137). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. Uprimny, Rodrigo y García, Mauricio. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B Sousa y M García (eds), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.463-514). Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A. Valencia Villa, Hernando. (2012). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, Colección Agenda de Hoy. Vanegas, Isidro. (2011). La constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico. Historia Constitucional, (12), pp. 257-279. Disponible en http://www.historiaconstitucional.com. Vargas Reyes, Bryan. & Ariza Santamaría, Rosembert. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Socio-Jurídicos, 22 (1), pp. 203-231. Doi: http://ugc.elogim.com:2214/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641. Velasco Cano, Nicole y Vladimir Llano, Jairo. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y modelo de estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus: Revista Especializada en sociología jurídica y política, 9(2), pp. 49-74. Disponible en http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/16412/1/Teor%C3%ADa%20del%20derecho%2C%20neoconstitucionalismo%20y%20modelo%20de%20estado%20constitucional%20en%20el%20contexto%20colombiano.pdf. Vélez, Sergio. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Prolegómenos, 17(33), pp. 27-42. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/781/533. Viciano, Roberto y Martínez, Rubén. (2012). Fundamento teórico del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En R. Viciano (ed.), Estudios sobre el Nuevo constitucionalismo Latinoamericano (pp. 11-49). Valencia: Tirant lo blanch. Villabella Armengol, Carlos. (2017). El Constitucionalismo Contemporáneo de América Latina. Breve Estudio Comparado. Boletín mexicano de derecho comparado nueva serie, 50(149), pp. 943-978. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332017000200943&script=sci_arttext. Villanueva Flores, Rocío. (2015). La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista Derecho del Estado, (34), pp. 289-310. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3376/337640285013.pdf. Viveros, Mara y Gil, Carmen. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (49), pp. 9-17. ISSN 0123-885X. Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), pp. 1-17. Disponible en www.sciencedirect.com. Wade, Peter. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas. Tabula Rasa 4, pp. 59-81. (e indígenas). Revista Tabula Rasa, 4, Bogotá. Walsh, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), pp. 131-152. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/396/39600909.pdf. Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Entre palabras. Bolivia: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 129-156. Wolkmer, Antonio.(2017). Teoría crítica del derecho desde América Latina. Ciudad de México: Edicionesakal. Yrigoyen Fajardo, Raquel. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista El Otro Derecho, (30), 171-196. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31946166/PluralismoJuridico-RYrigoyen.pdf?1380029747=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPluralismo_Juridico. Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El Derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid: Editorial Trotta. Zeballosf-Cuathin, Adrian. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, (47), pp. 13-42. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/75111. Zeballosf-Cuathin, Adrian. (2019). La acción pública de inconstitucionalidad y la vigencia de los derechos colectivos fundamentales. En O. Meneses (ed.), Territorialidad y Derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Bogotá: Universidad Libre. Zeballosf-Cuathin, Adrian y Cáceres, Enrique. (2020). La paz pensada desde la justicia de transición. Pedagogía y cultura de paz. En N. Niño (ed.), Construyendo ambientes de paz. Análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz (pp. 183 – 212). Bogotá: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18570/Construyendo%20ambiente%20B.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Asamblea Nacional Constituyente Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Propuesta de reforma constitucional, Comisión Segunda del día 8 de marzo de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 11 de abril de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 18 de abril de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 19 de abril de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 1 de mayo de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 2 de mayo de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 9 de mayo de 1991. ________. Sesión de la Comisión Primera del día 10 de mayo de 1991. ________. Informe de la Sesión de la Comisión Primera del día 14 de mayo de 1991. ________. Informe de la Sesión de la Comisión Tercera del día 14 de mayo de 1991. ________. Sesión de la plenaria del día 5 de junio de 1991. ________. Sesión de la plenaria del día 6 de junio de 1991. ________. Sesión de la plenaria del día 16 de junio de 1991. Constituciones Constitución Política de 1810. Acta de la constitución del estado libre e independiente del Socorro. Constitución de la República de Tunja de 1811. Constitución de la República de Cundinamarca de 1812. Constitución del Estado de Antioquia de 1812. Constitución Política del Estado de Cartagena de Indias de 1812. Constitución para la Provincia de Popayán de 1814. Constitución del Estado libre de Neiva de 1815. Constitución Provisional de la Provincia de Antioquia de 1815. Constitución de Mariquita de 1815. Constitución Política de la República de Colombia de 1830. Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832. Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843. Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853. Constitución para la Confederación Granadina de 1858. Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863. Constitución Política de la República de Colombia de 1886. Decretos y Resoluciones Decreto del 5 de julio del 20 de mayo de 1820. Gobierno de Colombia. Decreto 1704 de 1923. Sobre la protección de indígenas y Resguardos de éstos. ________. Decreto 1421 de 1940. Sobre creación de Comisiones especiales para determinar la existencia de resguardos. ________. Decreto 918 de 1944. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre disolución de Resguardos de Indígenas en la región de Tierradentro, Departamento del Cauca. ________. Decreto 3159 de 1968. Por el cual crea el Consejo Nacional de Política Indigenista. ________. Decreto 1038 de 1984. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República. ________. Decreto 2117 de 1969. Por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 135 de 1961, en lo que tienen que ver con la dotación, división y distribución de resguardos e integración de las parcelas de resguardo a los beneficios de la Reforma Social Agraria. ________. Decreto 2122 de 1971. Por la cual se reorganiza el Ministerio de Gobierno. ________. Gobierno de Colombia. Decreto 1741 de 1973. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas. Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia. ________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. ________. Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. ________. Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. ________. Decreto 1217 de 1987. Por el cual se introduce una modificación al Decreto 610 de 1980. ________. Decreto Legislativo 927 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574. ________. Decreto 1811 de 1990. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas. ________. Gobierno de Colombia. Decreto Legislativo 1926 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701. ________. Gobierno de Colombia. Decreto 1407 de 1991. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas. Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia. ________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 10013 de 1981. Por medio de la cual se establece una política de salud participativa. Leyes y Actos Legislativos Congreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 1945. Reformatorio de la Constitución. ________. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. ________. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. ________. Ley 51 de 1911. Por la cual se ceden unos terrenos baldíos al Departamento de Nariño y se manda fundar una población. ________. Ley 52 de 1915. Sobre catequización de los indios Motilones. ________. Ley 60 de 1916. Sobre resguardos de indígenas en tierras baldías. ________. Ley 104 de 1919. Por la cual se dispone la división de los resguardos. ________. Ley 32 de 1920. Reforma la Ley 104 de 1919 y hace una cesión al Municipio de Yumbo. ________. Ley 38 de 1921. Sobre parcialidades de indígenas. ________. Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias agrícolas. ________. Ley 19 de 1927. Sobre la división de resguardos de indígenas. ________. Ley 111 de 1931. Por la cual se aclara la Ley 19 de 1927, sobre división de resguardos de indígenas. ________. Acto legislativo 01 de 1936. Reformatorio de la Constitución. ________. Ley 200 de 1936. Sobre régimen de tierras. ________. Ley 81 de 1958. Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas. ________. Ley 28 de 1959. Por la cual se aprueba la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. ________. Ley 135 de 1961. Sobre Reforma Social Agraria. ________. Ley 31 de 1967. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957). ________. Ley 20 de 1974. Por la cual se aprueba el “Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede” suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973. ________. Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. ________. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Autos y Sentencias Sentencias Corte Constitucional Corte Constitucional de Colombia. Auto 189 de 2013. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo. ________. Auto 052 de 2020. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo. ________. Auto 151 de 2020. Ms.Ps. Luis Guillermo Guerrero, Diana Fajardo Rivera y Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Auto 264 de 2020. Ms.Ps. Alejandro Linares Cantillo, Antonio José Lizarazo Ocampo y Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-428 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón. ________. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón. ________. Sentencia T-188 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia T-380 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia T-405 de 1993. M.P. Hernando Herrera Vergara. ________. Sentencia C- 093 de 1993. Ms.Ps. Fabio Morón Díaz y Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia C-058 de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia C-377 de 1994. M.P. Jorge Arango Mejía. ________. Sentencia T-254 de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia C-225 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia T-123 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia C-139 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. ________. Sentencia T-349 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. ________. Sentencia SU-039 de 1997. M.P. Antonio Barrera Carbonell. ________. Sentencia T-523 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz. ________. Sentencia C-191 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia C-400 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia SU-510 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia SU–747 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia C-582 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia T-634 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ________. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil. ________. Sentencia C-169 de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz. ________. Sentencia C-420 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. ________. Sentencia SU-383 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis. ________. Sentencia T-748 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. ________. Sentencia T-778 de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. ________. Sentencia C-034 de 2006. M.P. Alfredo Beltrán Sierra. ________. Sentencia C-208 de 2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil. ________. Sentencia C-030 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil. ________. Sentencia T-113 de 2009. M.P. Clara Elena Reales Gutiérrez. ________. Sentencia T-769 de 2009. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. ________. Sentencia T-514 de 2009. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-267 de 2010. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. ________. Sentencia T-116 de 2011. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. ________. Sentencia T-693 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. ________. Sentencia C- 767 de 2012.MP. María Victoria Calle Correa. ________. Sentencia T-001 de 2012. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Sentencia T-1080 de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. ________. Sentencia C-054 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa. ________. Sentencia T-317 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. ________. Sentencia T-921 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. ________. Sentencia C-054 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa. ________. Sentencia T-098 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia C-463 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa. ________. Sentencia C-371 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. ________. Sentencia T-793, 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. ________. Sentencia T-973 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-294 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa. ________. Sentencia C-754 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Sentencia SU-659 de 2015. M.P. Alberto Rojas Ríos. ________. Sentencia T-141 de 2015. M.P. María victoria calle correa. ________. Sentencia T-010 de 2015. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. ________. Sentencia C-054 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-466 de 2016. Ms.Ps. Jorge Iván Palacio Palacio, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Nilson Pinilla Pinilla. ________. Sentencia T-704 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-283 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Sentencia C-730 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia T-080 de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. ________. Sentencia T-052 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. ________. Sentencia T-237 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo. ________. Sentencia T-592 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia SU-133 de 2017. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-302 de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. ________. Sentencia C-117 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Sentencia SU- 123 de 2018. M.Ps. Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yepes. ________. Sentencia T-300 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos. ________. Sentencia T-448 de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia C-027 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. ________. Sentencia SU 479 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. ________. Sentencia T-063 de 2019. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia T-376 de 2019. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. ________. Sentencia T-444 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencias Corte Suprema de Justicia Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 59 de 1990. Presidente: Jorge Carreño Luengas. ________. Sentencia 138 de 1990. Ms. Ps. Hernando Gómez Otálora y Fabio Morón Díaz. ________. Sentencia SP14851 de 2015. M.P. Luis Guillermo Salazar Otero. Sentencias Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001. ________. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. ________. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. ________. Caso Saramaka vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de 2007. ________. Caso Sarayaku vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 27 de junio de 2012. ________. Caso Masacre de Santo Domingo Vs Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. ________. Caso Norín Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas del pueblo indígena Mapuche)) Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. ________. Caso Gonzales Lluy y Otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. ________. Caso Lagos del Campo Vs Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Jurisdicción Especial para la Paz Auto de la Sección de Apelación (TP-SA 556 del 29 de abril de 2020). Salvamento de voto parcial. Recuperado de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/7/6/AV_Dra-Sandra-Gamboa_Sentencia_TP-SA-167_03-junio-2020.pdf. Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Acuerdo 001 de 2018. Por el cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP.pdf#search=reglamento%20jep. Jurisdicción Especial Para la Paz. (2018). Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Disponible en https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf#search=interseccionalidad. Jurisdicción Especial Para la Paz, Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (2019). Diversidad étnica y cultural. Pluralismo jurídico y consulta previa. Instrumentos de coordinación y articulación entre los pueblos indígenas y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Disponible en https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf#search=interseccionalidad. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Auto No. 004 de 2018. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf. Sala de Definición de Situaciones jurídicas de la JEP. (2018). Resolución N° 004751. Disponible en https://relatoria.jep.gov.co/. Jurisdicción comparada Constitución de Honduras de 1982. Constitución de la Nación Argentina de 1994. Constitución de la República del Ecuador 2008. Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009. Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N. 102-13-SEP-CC. Caso N. 0380-10-EP, 04 de diciembre del 2013. Corte Constitucional de Ecuador. Sentencia No. 0008-09-SAN-CC. Caso No. 0027-09-AN, 09 de diciembre de 2009. Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia 001-17-P.TO-CC. CASO N.° 0564-10-.JP. Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (2012). Primera Sala, Tesis de jurisprudencia 107/2012 (10ª). Tribunal Constitucional del Perú. (2007). Expediente 03343-2007-PA/TC. ________. (2009). Expediente 0022-2009-PI/TC. ________. (2014). Expediente 04617-2012-PA/TC. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2012). Sentencia SCP 2056 del 16 de octubre de 2012. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013). Sentencia 1617 de 2013. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2013). Declaración constitucional No. 006 el 5 de junio de 2013. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados al Autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos Reservados al Autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
373 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/4/13039851.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/5/13039851.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 013a77ce01d386dbf898464696f208ed 2a328886a43cd5a5279a133c44d2237e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090140682813440 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Borrero García, Camilo Alberto78fd3ee463f3e1393b261ab03b13849eZeballosf-Cuathin, Adrian Alexanderef6b23988b5b885d0b83dc3a56cefd6fCOLECTIVO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES/DECOLONIALES EN/DE AMERICA LATINA2021-06-22T16:19:38Z2021-06-22T16:19:38Z2021-06-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Los derechos indígenas en el constitucionalismo tradicional colombiano se desarrollaron básicamente a través de normas construidas bajo una lógica individualista, unidireccional y asimilacionista, por lo que en su mayoría carecieron de legitimidad y no representaron cambios significativos en las necesidades de reconocimiento y protección de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Esta situación ocasionó que ciertas manifestaciones adversas como el ocultamiento, la negación y la discriminación del ser indígena se reprodujeran sistemáticamente en todos los ámbitos. Estas tensiones y desafíos frente a los derechos indígenas posteriormente buscaron resolverse en el neoconstitucionalismo a través de tres caminos: el reconocimiento de un catálogo amplio de valores, principios y derechos de valor étnico en clave constitucional; la adopción de una epistemología multicultural, intercultural e interseccional, que le sirve de fundamento a los derechos indígenas y la configuración de un sistema de justicia constitucional y convencional, que permite mayor exigibilidad y justiciabilidad de los derechos. Empero, si bien el neoconstitucionalismo avanzó en esos propósitos, todavía no ha podido resolver ciertas tensiones y desafíos que provienen tanto de la dimensión jurídica como de la dimensión social, económica y política. (Texto tomado de la fuente)Indigenous rights in traditional Colombian constitutionalism were developed basically through norms built under an individualistic, unidirectional and assimilationist logic, for which most of them lacked legitimacy and did not represent significant changes in the recognition and protection needs of the communities, indigenous peoples and nationalities. This situation caused certain adverse conditions such as the concealment, denial and discrimination of being indigenous to be systematically reproduced in all areas. These tensions and challenges to indigenous rights subsequently sought to be resolved in neoconstitutionalism through three paths: the recognition of a broad catalog of values, principles and rights of ethnic value in a constitutional key; the adoption of a multicultural, intercultural and intersectional epistemology, which serves as the foundation for indigenous rights and the configuration of a constitutional and conventional justice system, which allows greater enforceability and justiciability of rights. However, although neoconstitutionalism advanced in those purposes, it has not yet been able to resolve certain tensions and challenges that come from both the legal dimension and the social, economic and political dimensionDoctoradoDoctor en DerechoLa metodología utilizada es la cualitativa de análisis crítico documental y bibliográfico, en el que se incorporan elementos de la metodología reconstructiva y de análisis histórico y genealógico. El documento también incluye elementos descriptivos sobre el recorrido dogmático de los reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia y el papel de las transformaciones constitucionales, lo que permite un abordaje comparativo crítico con enfoque diferencial, pero con aportes desde los usos y movimientos alternativos del derecho, especialmente la sociología jurídica crítica en razón a los procesos epistemológicos decoloniales de los pueblos latinoamericanos. En ese cometido se integran variadas técnicas y estrategias de recopilación, sistematización y análisis de la información, como la observación, fichas bibliográficas, esquemas y mapas conceptuales, líneas jurisprudenciales, entre otras.Democracia, interculturalidad y decolonialidad373 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - DerechoCulturas indígenasNeoconstitucionalismoConstitucionalismo tradicionalDerechos indígenasJusticia constitucionalJusticia convencionalEstado Constitucional de DerechoConstitucionalización del derechoNeoconstitutionalismTraditional constitutionalismIndigenous rightsConstitutional justiceConventional justiceConstitutional State of LawConstitutionalization of lawDerechos HumanosHuman rightsDerechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en ColombiaIndigenous rights, neoconstitutionalism (s) and justice in ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDColombiaAcosta, A & Gudynas, E. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas (coord), "La medición del progreso y del bienestar". México: ed. Foro Consultivo Científico y Tecnológica, AC.Acevedo, Jorge. (1942). Derecho Indiano. Buenos Aires: LA CORT – EDITOR.ACNUR. (2019). Ficha Informativa Colombia. https://www.acnur.org/5e694d1e4.pdf.Alavez Ruíz, Aleida (2014). Interculturalidad: Concepto, Alcances Y Derecho. México: Ediciones Mesa Directiva.Alcalá, Alberto. (2011). Interpretación jurídica y neoconstitucionalismo. Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente.Alonso Espinal, Manuel Alberto. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista co-herencia, (11), pp. 169-190. Disponible en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/2608/2434.Amado, Juan. (2001). SOBRE DERECHOS COLECTIVOS. DILEMAS, ENIGMAS, QUIMERAS. Una discusión sobre derechos colectivos, (1), pp. 177-194. Recuperado de http://www.geocities.ws/jagamado/pdfs/derechoscolectivos.pdf.Anaya, James. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: ed. Trotta.Aristizábal Arbeláez, Luis Hernando. (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.Ariza, José. (2008). Derecho, saber e identidad indígena. Bilbao. Universidad de Deusto. Tesis de doctorado.Ariza Santamaría, Rosembert. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras formas de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ariza Santamaría, Rosembert. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), pp. 3004-3036. Disponible en https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31225.Ariza Santamaría, Rosembert y Rodríguez Villabona, Andrés Abel. (2018). El Estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS. Arlettaz, Fernando. (2014). Dos modelos frente a la diversidad cultural: igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(221), pp. 201-2023. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182014000200009&lng=es&tlng=es.Astudillo, César. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación México, en: Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria, estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.Babb, Florence. (2017). Desigualdades entrelazadas: repensando la raza, el género y las identidades indígenas en el Perú andino, En Virginia Zavala y Michele Back (eds.), Racismo y Lenguaje. Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.Bacca, Paulo. (2010). “Los Derechos Indígenas en la Era del Reconocimiento” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Magíster en Derecho].Balanta, María. (2019). Constitución, función judicial y sociedades multiculturales. Bogotá: Editorial Temis.Balanta, Xiomara. (2020). El enfoque étnico-racial en la Jurisdicción Especial para la Paz: una mirada desde el estudio de casos de la Sala de Amnistía o Indulto. En D. Betancourth (ed.), Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). La JEP vista por sus jueces (2018-2019). Bogotá. ISBN: 978-958-52654-4-8.Banting, Keith y Kymlicka, Will. (2007). Derechos de las minorías y Estado de bienestar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Barberis, Mauro. (2003). Neoconstitucionalismo, democracia e imperialismo de la moral. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 259-278). México: ed. Trotta.Barona, Guido y Rojas Tulio. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Ensayo crítico. Popayán: Universidad del Cauca.Barraza, Rodrigo. (2014). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes. Desafíos, 26(1), pp. 13-56. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/3178/2497.Barroso, Luis. (2015). El neo constitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre.Bartolomé, Miguel. (2008). Procesos interculturales. México: Siglo XXI. Bernal Pulido, Carlos. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal, Beatriz. (2015). El derecho indiano, concepto, clasificación y características. Ciencia jurídica, 4(7), pp. 183-193. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5144758.pdf.Bonilla Maldonado, Daniel. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del hombre Editores; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.Bonilla, Víctor Daniel. (2019a). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.Bonilla, Víctor Daniel. (2019b). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.Bonfil Batalla, Guillermo. (2019). Siervos de indios y amos de indios. El Estado y la Misión capuchina en el Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Borrero, Camilo. (2003).Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP y GTZ.Borrero, Camilo. (2014). Derechos Multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Borrero, Camilo. (2018). Territorialidad, Organización Política y Etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Botero Marino, Catalina. (2003). Multiculturalismo y derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Precedente. Revista Jurídica (-), pp. 45-87. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/download/2039/2599.Cabarcas, Mónica. (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), pp. 47-53. Disponible en http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/index. Cáceres, Enrique. (2020). Conflicto armado y Estado de Derecho en Colombia: un análisis diacrónico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Doctor en Derecho].Calderón-Villegas, Juan. (2011). La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá: Uniandes. Carbonell, Miguel. (2003). Prólogo. Nuevos tiempos para el constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 9-10). México: ed. Trotta.Carbonell, Miguel. (2013). Introducción General al Control de Convencionalidad. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.Cárdenas-Castillo, Gonzalo. (2019). La lucha del indio por su liberación. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 85-119. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.Carrillo, Diana; Parra, Karen; Rubiano, Luisa y Torres, Laura. (2017). Los Derechos a la Libre Determinación Interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la Democracia (pp. 195-223). En Democracia en América Latina: Debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal). Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.Carrillo De La Rosa, Yesid. (2010). Pluralismo étnico y derecho de las minorías étnicas en Colombia. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá: Universidad Libre.Casal Hernández, Jesús. (2010). El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina. Rechtsgeschichte-Legal History, (16), pp. 212-241. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209579.pdf.Castañeda, Mireya. (2015). El principio pro persona. Experiencias y expectativas. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Castaño Zuluaga, Luis Ociel. (2016). Institucionalidad democrática colombiana: una retrospectiva a su práctica política, 1810-1990. Pensamiento jurídico, (43), pp. 297-348. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60768/pdf.Castrillón, Juan. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Castro Suárez, Celmira. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). pp. 358-375. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewPDFInterstitial/478/255.Ceballos-Bedoya, Nicolás. (2011). “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), pp. 223-247. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733/73322590008.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Cepeda, Manuel. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Editorial Temis, S.A.Cepeda, Manuel. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: LEGIS.Chemerinsky, Erwin y Parker, Richard. (2011). Constitucionalismo popular. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.Clavero, Bartolomé. (2007). Reconocimiento de Estados (no indígenas) por Pueblos (indígenas): Chile y Mapu, caso y categoría. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 107-128). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Clavero, Bartolomé. (2008). Geografía jurídica de América Latina: pueblos indígenas, entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI editores.Clavero, Bartolomé. (2011). Nación y naciones en Colombia. Entre Constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista de Historia del Derecho, (41), pp. 79-137. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402646.Comanducci, Paolo. (2009). Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo. Madrid. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.CONAIE. (2010). PROYECTO POLÍTICO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR. Recuperado de http://www.conaie.org/congresos-de-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-del-ecuador.Consejo de Europa. (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural. Recuperado de https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf.Convenio 169 de la OIT. Recuperado de http/www.ilo.org/public/espanish/región/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml.Courtis, Christian. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(10), pp. 53-81. Disponible en www.revistasur.org.Crenshaw, Kimberley. (1994). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. In M. Fineman and R. Mykitiuk (eds.), The Public Nature of Private Violence. New York: Harvard Law Review.Cruz, Edwin. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: ediciones ABYA-YALA.Cruz, Edwin. (2013). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Revista Criterio Jurídico, 13(2), pp. 69-101. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1022/1595.Cubillos Almendra, Javiera. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, pp. 119-137. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/14502/17834.Cuchumbé, Nelson. (2012). El multiculturalismo de CHARLES TAYLOR y el universalismo de los derechos de JURGEN HABERMAS. Cali, Colombia: Universidad del Valle.De las Casas, Bartolomé. (2011). Brevísima relación de la destruición de las Indias. Medellín: Universidad de Antioquia.De Vitoria, Francisco. (1947). Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Tercera edición. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.Denninger, Erhart. (2007). Derecho constitucional para la sociedad multicultural. Madrid: Editorial Trotta.Díaz Arenas, Pedro Agustín. (1991). Estado y Tercer Mundo: El Constitucionalismo. Primera edición. Bogotá: Temis.Dougnac, Antonio. (1998). Manual De Historia Del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Dworkin, Ronald. (1992). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa.Echeverri Uruburu, Álvaro. (2013). Características generales del constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX a comienzos del siglo XX. En Bernd Marquardt (coord.), Constitucionalismo científico. Entre el Estado y el mercado (pp. 451-463). Bogotá: TEMIS; Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones “Gerardo Molina” -UNIJUS.Echeverry Tamayo, Juan David. (2018). La nación en Colombia desde una perspectiva teórica (1810 y 1850). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (20), pp.1-28. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/320231.Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 13 (38), pp. 347-368.Estrada Álvarez, Jairo. (2013). Tendencias de la producción social del espacio en América Latina: Entre la mercantilización extrema y la transformación del modo de vida. En Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos (pp. 91-116). Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Expósito Molina, Carmen. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, 3, pp. 203-222. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358.Fajardo, Luis y Gamboa, Juan. (1998). Multiculturalismo y derechos humanos: una perspectiva desde el pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.Fajardo-Arturo, Luis Andrés. (2008). La influencia del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos en el derecho constitucional colombiano - Marco teórico. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), pp. 301-316.Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=824/82420300011.Ferreyra, Raúl Gustavo. (2015). Breve manifiesto sobre el estado constitucional. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), pp. 407-422. https://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a3.n5.407.Figuera Vargas, Sorily & Ariza Lascarro, Andrea. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Estudios Sociales, (53), pp. 65- 76. Disponible en https://journals.openedition.org/revestudsoc/9268.Figueroa, Isabela. (2016). Nociones de soberanía nacional y libre determinación indígena: pugna y articulaciones de conocimientos en el constitucionalismo de Colombia y Ecuador [tesis doctoral]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Fitzpatrick, Peter- (2011). El derecho como resistencia: modernismo, legalismo, imperialismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Libre.Forero , J., Hernández, C., Meneses, O., Pardo, N., Carrillo, J., Blanco, R., Gómez, D., Guzmán, A., Martínez, J., Amaya, C., Peña, H., López, A. (2016). Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. N. Pardo (ed). Bogotá: Universidad Libre.FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. (2018). Implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado Experiencias comparadas en América Latina y discusiones sobre una ley de consulta en México. México: OXFAM. Gaitán Bohórquez, Julio y Malagón Pinzón, Miguel. (2008). La “reducción a civilización” y otras técnicas de policía: Versiones historiográficas y prácticas administrativistas de la Colonia a la República. Revista Opinión Jurídica, (14), pp. 133-146. Disponible en http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1692.25302008000200008&lang=es&site=eds-live&scope=site.Galeano, Eduardo. (1996). Las Venas Abiertas de América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.García de Enterría, Eduardo. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.García Laguardia, Jorge. (2007). Derechos humanos y proceso constitucional en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17), pp. 95-107. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/282/28291709.pdf.García Villegas, Mauricio. (2012). CONSTITUCIONALISMO ASPIRACIONAL: DERECHO, DEMOCRACIA Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Análisis Político, 25(75), pp. 89-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43508/44797.García, Enrique. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.García, Leonardo. (2008). Un nuevo derecho en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de derecho, (29), pp. 289-330. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972008000100012&script=sci_arttext&tlng=en.García, Manuel. (2017). La participación Indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju.García-Figueroa, Alfonso. (2003). La teoría del derecho en tiempos de Constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 159-186). México: ed. Trotta.García-Gallo, Alfonso. (1972). Estudios de historia del derecho indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.García-Peter, Sabina y Villavicencio-Miranda, Luis. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia, 23(72), pp. 13-38. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00013.pdf.García-Pelayo, Manuel. (1984). Derecho Constitucional Comparado. España: Alianza Editorial.Género y Derechos. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), pp. 1-8. Disponible en https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf.Gil, Franklin. (2011). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. En Sonia Correa y Richard Parker (comp.), Sexualidade E Política Na América Latina: Histórias, Interseções e Paradoxosm (pp. 1-19). Rio de Janeiro: Sexuality Policy Watch, Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS.Giraudo, Laura. (2007). Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 7-57). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Gómez López, Augusto. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(32), pp. 51-73. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8189/8833.Gómez Velásquez, Alejandro. (2018). La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico colombiano. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), pp. 586-611. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a21.pdf.Góngora, Manuel. (2014). La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del ius constitucionale commune latinoamericano. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.Grijalva-Jiménez, Agustín. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Pensamiento jurídico contemporáneo 5.Gros, Christian. (1993). Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia. Análisis político, (19), pp. 8-24. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75176/67821.Gros, Christian. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Uribe María y Restrepo Eduardo (eds), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia (pp. 15-59). Bogotá: ICANH.Guastini, Riccardo. (2003). La Constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-73). México: ed. Trotta.Gutiérrez Ramos, Jairo. (2010). Los indios de la Nueva Granada y las guerras de independencia. En Bonilla, Heraclio (ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia (pp.1-308). Bogotá: Editorial Planeta.Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-. Disponible en https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf.Haberle, Peter. (2002). La Constitución como cultura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Haberle, Peter. (2008). La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y" procesal" de la Constitución. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6(11), pp. 29-61. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3743350.pdf.Hart, Herbert. (2009). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Holguín, Nelson. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas humanística, (74), pp. 57-74. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3642/3179.Houtart, François. (2013). El Sumak Kawsay y la integración latinoamericana. En Beatriz Stolowicz, et al (ed.), Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ibarra Palafox, Francisco. (2007). Multiculturalismo e instituciones político-constitucionales. México: Porrua.Iglesias, Marisa. (2002). La interpretación de la Constitución y los conceptos esencialmente controvertidos. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 443-475). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales.Inampués, Laureano. (1990). (Alcalá Televisión – Guachucal). Quienes desaparecieron a Tatita Laureano Inampués. 23 años de su muerte. https://www.youtube.com/watch?v=TZkRpt71sYg.Jaramillo, Juan. (2007). La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. Pensamiento Jurídico, 0(20), pp. 61-90. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/38626/40681.Jimeno, Myriam. (2014). Reforma constitucional en Colombia y pueblos indígenas: los límites de la ley. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 59-83). Popayán: Universidad del Cauca.Kymlicka, Will. (1996). La Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidos.Kymlicka, Will. (2001). Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship. Oxford, Inglaterra: Universidad de Oxford.Kymlicka, Will. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidos.Kloosterman, Jeanette. (1997). Identidad Indígena: “entre romanticismo y realidad”. El Derecho a la Autodeterminación y la Tierra en el resguardo Muellamués, en el sur-oeste de Colombia. Quito-Ecuador: Abya – Yala.Landa, César. (2010). La Interculturalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal, Sistema de Control Penal y Diferencias Culturales, pp. 101-111.Lascarro, Carlos. (2016). Estudios constitucionales post-91 en América Latina (casos Colombia, Bolivia y Ecuador): paradigmas, problemáticas e itinerarios teóricos [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Lascarro, Diemer. (2015). Teoría decolonial y constitucionalismo (andino): límites teóricos y nuevos horizontes [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Laurent, Virginie. (2012). Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira. Análisis político, 25(75), pp. 47-65. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/43506/44792.Lemaitre Ripoll, Julieta. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Primera edición. Bogotá: Universidad de Los Andes, Siglo del Hombre Editores, Colección Derecho y Sociedad.León, María y Aparicio Jesús. (2018). La controversia de valladolid, 1550-1551. El concepto de igualdad del «otro». Boletín Americanista, año LXVIII, 1 (76). ISSN: 0520-4100; DOI: 10.1344/BA2018.76.1008.Londoño, César. (2010). Bloque de constitucionalidad. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. López, Diego. (2004). Teoría Impura del Derecho: La Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes.López, Diego. (2016). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.López, Oscar. (2011). Los cantos de sirena del multiculturalismo jurídico político. La identidad cultural en la jurisprudencia de la corte constitucional. Tabula Rasa 14, pp. 155-182.López, Oscar. (2011). Recepciones locales del multiculturalismo en algunos juristas colombianos. En N. E. Pardo Posada (ed), Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano (pp. 229-264). Bogotá: Universidad Libre.López, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Revista Psicoperspectivas Individuo y Sociedad 17 (3), pp. 1-11. Mahecha, Andrea y Mazuera, Paula. (2017). Las Leyes de los Reinos de las Indias. Revista Diálogos de Saberes, (47), pp. 31-49. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6567142.Maestre, Alfonso. (2014). “Todas las gentes del mundo son hombres”. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 21, pp. 91-134.Manili, Pablo. (2016). Constitucionalismo social. Buenos Aires: Editorial Astrea.Mariátegui, José. (2009). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.Marquardt, Bernd. (2009). El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano (1810-2009): ¿patria boba o un camino para profundizar la democracia? Revista Pensamiento Jurídico, (24), pp. 79-129. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36528/38441.Martínez Sanabria, Claudia Margarita. (2010). Derechos civiles y políticos en Colombia en las constituciones provinciales 1810 - 1819. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII (25), pp.33-51. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/876/87617271003.pdf.Marroquín, A. (1972). Balance del indigenismo. México: Instituto Indigenista Interamericano.McCarthy, Thomas. (1998). La Teoría Crítica de Jurgen Habermas. Madrid: Tecnos. Mejía, Oscar. (2009). El Estatuto Epistemológico de la Filosofía del Derecho Contemporáneo. Bogotá: Editorial Ibáñez.Mejía Quintana, Óscar e Hincapié Cetina, Diana. (2018). Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS, Colección Coyuntura.Melillán, Cecilio. (2014). La legislación indígena argentina: la injerencia en el movimiento de los pueblos originarios. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 157-177). Popayán: Universidad del Cauca.Mesa, Gregorio. (2012). Derechos colectivos y ambientales y acción pública de inconstitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 59-90). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Millamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca.Millamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca.Montalván Zambrano, Digno. (2019). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio juris 14 (29), pp. 147-185. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/5857/585763965007/html/index.html.Morales, Alejandra. (2011). La incorporación del concepto del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos en México. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27), pp. 135-146. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/2409/2103.Morales, Andrés. (2015). Derechos sociales y garantías jurídicas. Las líneas de una discusión y las respuestas desde la teoría general del garantismo. En Bernd Marquardt (ed.), El Estado Constitucional en el tiempo y en el espacio (pp. 295-323). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moreno, María. (2007). La participación política de los pueblos indígenas en Colombia: desafíos y dilemas de la interculturalidad. En Estudios sobre participación política indígena (pp. 43-61). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Muelas Hurtado, Lorenzo. (1991). Propuesta indígena de reforma constitucional. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll28/id/373.Muñoz Onofre, Juan. (2016). La brecha de implementación. Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado. Folleto informativo Nº 9/Rev.2.Noguera-Fernández, Albert y Criado De Diego, Marcos. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), pp. 15-49. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1506.Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.Olano, Hernán. (2006). Interpretación y Neoconstitucionalismo. México D.F: Porrúa S.A.Olano, Hernán. (2007). Constitucionalismo Histórico. Historia de Colombia a partir de sus constituciones y reformas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169 de 1989. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314.Organización Nacional Indígena de Colombia. (1993). Territorio indígena y constitución. División política y administrativa y entidades territoriales. Bogotá: Gráficas. Ots Capdequi, José. (1968). Historia del derecho español en América y del derecho indiano. Madrid: Ediciones Aguilar S.A.Padilla, Guillermo. (2016). Los pueblos indígenas y la consulta previa: ¿normatización o emancipación? Una mirada desde Guatemala. Rev. colomb. soc, 3p(1), pp. 193-219. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.57042.Parra González, Karen Alejandra; Rubiano Guachetá, Luisa Fernanda; Torres Acosta, Laura Natalia; Carrillo González, Diana. (2017). Los derechos a la libre determinación interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la democracia. En “Democracia en América Latina, debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad”. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Colectivo de Estudios Poscoloniales / Decoloniales en América Latina Colectivo COPAL; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS.Pérez de la Fuente, Oscar. (2005). Pluralismo cultural y derechos de las minorías. Una aproximación iusfilosófica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid; Dykynson S.L.Pérez Escobar, Jacobo. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial Temis S.A.Perry, Jimena. (2016). ¿Quedan indios en Colombia? El movimiento indigenista de 1940 a 1950. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 11 (3), pp. 363-380.Pineda Camacho, Roberto. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), pp. 107-129. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74745549008.Pinto, Mónica. (1997). El principio pro homine: Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En M. Abregú y C. Courtis (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.Pinzón, Pedro. (2017). Constitucionalismo y llanerismo bajo reconquista española. 1815 – 1819. Bogotá: Panamericana formas y ediciones.Pisarello, Gerardo. (2012). Del Estado Social Tradicional al Estado Social Constitucional: por una protección compleja de los Derechos Sociales. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 115-135). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales.Pita-Pico, Roger. (2017). Derechos sociales y condiciones económicas de los indígenas en Colombia: de la Independencia a la República. Revista Jangwa Pana, 16(2), pp. 253 - 266. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2130.Pineda Camacho, Roberto. (2009) Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930 - 1950). En Arqueología Y Etnología En Colombia. La Creación De Una Tradición Científica, p.113 - 171. Bogotá: Ediciones Uniandes.Platero, Raquel. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco.Pozzolo, Susanna. (2003). Un constitucionalismo ambiguo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 187-210). México: ed. Trotta.Prieto-Sanchís, Luis. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 123-158). México: ed. Trotta.Prieto-Sanchís, Luis. (2013). El constitucionalismo de los Derechos. Ensayos de filosofía jurídica. México: ed. Trotta.Quijada, Mónica. (2007). Estado nacional y pueblos originarios, entre la homogenización y la diversidad: ¿una pulsión colectiva duradera? En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 59-81). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Quinche Manuel. (2015). Derecho Procesal Constitucional Colombiano. Acciones y procesos. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.Quinche, Manuel. (2008). Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Ibañez.Quinche, Manuel. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12, pp. 163-190. Disponible en https://www.academia.edu/download/2021959/El_control_de_convencionalidad_y_el_sistema_colombiano.pdf.Quinche, Manuel. (2015). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Quinche-Ramírez, Manuel Fernando. (2016). La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia. Revista Jurídicas, 13(1), pp. 43-63. DOI: 10.17151/jurid.2016.13.1.4.Quinche-Ramírez, Manuel. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis S.A.Quintero Ramírez, Óscar. (2002). Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista colombiana de sociología, 7(2), pp. 125-151. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/11164/11830.Ramírez Gallego, Andrés Felipe. (2010). La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), pp.130-153. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73390105.Ramírez Montufar, Álvaro Hernando y Laureano Noguera, Daniel. (2017). Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 11(2), pp.19-51. Doi :http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2. Ramos, Alcida. (2014). Constituciones Nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca.Raz, Joseph. (2001). Multiculturalismo: una concepción liberal. En J Raz, La ética en el ámbito público (pp. 184-210). Barcelona: Gedisa.Reyes Cárdenas, Ana Catalina. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810–1816. Historia Crítica, (41), pp. 38-61. Disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit41.2010.05.Rodríguez Garavito, César y Baquero Días, Carlos Andrés. (2016). Reconocimiento con redistribución: el derecho y la justicia étnico-racial en América Latina. Primera edición, Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.Rodríguez Peñaranda, María Luisa. (2018). El debido proceso con enfoque de género en Colombia. REDUR, (16), pp. 121-142. ISSN 1695-078X. Doi: 10.18172/redur.4232.Rodríguez, César. (2010). La Consulta previa a los Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes.Rodríguez, David. (2013). Entre memoria e historia: relatos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, una mirada de larga duración. Pensamiento Jurídico, (38), pp. 15-30. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/viewFile/42951/pdf.Rodríguez, Gabriela; Puppo, Alberto; Gama, Raymundo y Cerdio Jorge. (2013). Interpretación conforme. México D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.Rodríguez, Gloria Amparo. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez, Gloria Amparo. (2010). La Consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Rodríguez, Gloria Amparo. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Ed. Ibañez.Rodríguez, María Luisa. (2012). Acción pública de inconstitucionalidad en su centenario -y los orígenes del control abstracto y concentrado de constitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez-Piñero, Luis. (2004). La OIT y los pueblos indígenas en el derecho internacional: Del colonialismo al multiculturalismo, Revista Trace, (46), pp. 59-81. Disponible en: http://trace.org.mx/index.php/trace/article/viewFile/495/462.Rodríguez-Piñero, Luis. (2007). Pueblos indígenas y derecho internacional: una historia incómoda. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 83-105). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Rojas, Tulio. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revista Colombia Internacional 46, pp. 45-59. DOI: 10.7440/colombiaint46.1999.03. file:///Users/adrianz/Downloads/La_etnoeducacion_en_Colombia_un_trecho_andado_y_un.pdf.Rojas, Axel (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), pp. 173-198. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311008.pdf.Rojas Birry, Francisco. (1991). Los derechos de los grupos étnicos. Bogotá: Gaceta constitucional.Roldán Ortega, Roque. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Roldán, Omar. (2015). La función garante del Estado constitucional y convencional de derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.Roldan, Roque. (1990). Fuero Indígena Colombiano. Bogotá: Presidencia de la República.Rubio, Francisco. (1989). El bloque de constitucionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (27), pp. 9-37. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79403.pdf.Rubio, Francisco. (1993). La interpretación de la Constitución. En La forma del poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Salom Franco, Nicolas. (2000). Raíces teológicas de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Ed. Ibáñez.Sáchica, Luis Carlos. (1989). Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis.Sánchez Botero, Esther (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez Botero, Esther. (2005). Desarrollos constitucionales para el fortalecimiento de una política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural. En C Mariño, Diversidad y derechos fundamentales (pp. 123-189). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Sánchez Gutiérrez, Enrique y Molina Echeverri, Hernán. (2010). Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll8/id/0.Sánchez, Esther. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, Esther. (2002). Los derechos indígenas en las Constituciones de Colombia y Ecuador. Constitución y derechos indígenas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6273.pdf.Sánchez, Esther. (2017). Mucho derecho y poca antropología: El impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista (pp. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju.Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Primera edición. Bogotá: ILSA, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Colección En Clave de Sur.Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. file:///Users/adrianz/Downloads/r21731.pdf.Sierra González, Ángela. (2010). Conflictos de Género bajo los sistemas de constitucionalismo multicultural. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá:. Universidad Libre.Solano, Sergio Paolo y Flórez Bolívar, Roicer. (2009). Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande, (Colombia) siglo XIX. Indiana, 26, pp. 121-152. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30357389/13060-sergio_paolo_solano._indigenas__mestizaje__tierras_y_poder_en_el_bolivar_grande_%28colombia%29.Storini, Claudia y Navas Alvear, Marco. (2013). La acción de protección en Ecuador. Realidad Jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador (Nuevo derecho ecuatoriano).Suelt-Cock, Vanessa. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Vniversitas, 133, pp. 301-382. Disponible en http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.bcmi.Suescún, Armando. (2001). Derecho y sociedad en la historia de Colombia, Tomo II El derecho colonial. Primera edición. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tarazona, Julio. (2007). El imperio de la constitución y del precedente constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.Taylor, Charles. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de cultura económica.Todorov, Tzvetan. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.Tubino, Fidel. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 33(1), pp. 69- 77. Disponible en http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/download/2131/1566.Uprimny, Rodrigo. (1998). La unidiversalidad de los derechos humanos: Conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación jurídica. Pensamiento jurídico, 9, pp. 299. Uprimny, Rodrigo. (2001). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Uprimny, Rodrigo. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.Uprimny, Rodrigo. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En César Rodríguez (coord.), El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 109-137). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.Uprimny, Rodrigo y García, Mauricio. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B Sousa y M García (eds), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.463-514). Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A.Valencia Villa, Hernando. (2012). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, Colección Agenda de Hoy.Vanegas, Isidro. (2011). La constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico. Historia Constitucional, (12), pp. 257-279. Disponible en http://www.historiaconstitucional.com.Vargas Reyes, Bryan. & Ariza Santamaría, Rosembert. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Socio-Jurídicos, 22 (1), pp. 203-231. Doi: http://ugc.elogim.com:2214/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641.Velasco Cano, Nicole y Vladimir Llano, Jairo. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y modelo de estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus: Revista Especializada en sociología jurídica y política, 9(2), pp. 49-74. Disponible en http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/16412/1/Teor%C3%ADa%20del%20derecho%2C%20neoconstitucionalismo%20y%20modelo%20de%20estado%20constitucional%20en%20el%20contexto%20colombiano.pdf.Vélez, Sergio. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Prolegómenos, 17(33), pp. 27-42. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/781/533.Viciano, Roberto y Martínez, Rubén. (2012). Fundamento teórico del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En R. Viciano (ed.), Estudios sobre el Nuevo constitucionalismo Latinoamericano (pp. 11-49). Valencia: Tirant lo blanch.Villabella Armengol, Carlos. (2017). El Constitucionalismo Contemporáneo de América Latina. Breve Estudio Comparado. Boletín mexicano de derecho comparado nueva serie, 50(149), pp. 943-978. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332017000200943&script=sci_arttext.Villanueva Flores, Rocío. (2015). La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista Derecho del Estado, (34), pp. 289-310. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3376/337640285013.pdf.Viveros, Mara y Gil, Carmen. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (49), pp. 9-17. ISSN 0123-885X.Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), pp. 1-17. Disponible en www.sciencedirect.com.Wade, Peter. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas. Tabula Rasa 4, pp. 59-81. (e indígenas). Revista Tabula Rasa, 4, Bogotá.Walsh, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), pp. 131-152. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/396/39600909.pdf.Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Entre palabras. Bolivia: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 129-156.Wolkmer, Antonio.(2017). Teoría crítica del derecho desde América Latina. Ciudad de México: Edicionesakal.Yrigoyen Fajardo, Raquel. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista El Otro Derecho, (30), 171-196. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31946166/PluralismoJuridico-RYrigoyen.pdf?1380029747=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPluralismo_Juridico.Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El Derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid: Editorial Trotta.Zeballosf-Cuathin, Adrian. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, (47), pp. 13-42. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/75111.Zeballosf-Cuathin, Adrian. (2019). La acción pública de inconstitucionalidad y la vigencia de los derechos colectivos fundamentales. En O. Meneses (ed.), Territorialidad y Derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Bogotá: Universidad Libre.Zeballosf-Cuathin, Adrian y Cáceres, Enrique. (2020). La paz pensada desde la justicia de transición. Pedagogía y cultura de paz. En N. Niño (ed.), Construyendo ambientes de paz. Análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz (pp. 183 – 212). Bogotá: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18570/Construyendo%20ambiente%20B.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Asamblea Nacional Constituyente Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Propuesta de reforma constitucional, Comisión Segunda del día 8 de marzo de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 11 de abril de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 18 de abril de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 19 de abril de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 1 de mayo de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 2 de mayo de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 9 de mayo de 1991.________. Sesión de la Comisión Primera del día 10 de mayo de 1991.________. Informe de la Sesión de la Comisión Primera del día 14 de mayo de 1991.________. Informe de la Sesión de la Comisión Tercera del día 14 de mayo de 1991.________. Sesión de la plenaria del día 5 de junio de 1991.________. Sesión de la plenaria del día 6 de junio de 1991.________. Sesión de la plenaria del día 16 de junio de 1991.ConstitucionesConstitución Política de 1810. Acta de la constitución del estado libre e independiente del Socorro.Constitución de la República de Tunja de 1811.Constitución de la República de Cundinamarca de 1812.Constitución del Estado de Antioquia de 1812.Constitución Política del Estado de Cartagena de Indias de 1812. Constitución para la Provincia de Popayán de 1814.Constitución del Estado libre de Neiva de 1815.Constitución Provisional de la Provincia de Antioquia de 1815.Constitución de Mariquita de 1815.Constitución Política de la República de Colombia de 1830.Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832.Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843.Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853. Constitución para la Confederación Granadina de 1858.Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863.Constitución Política de la República de Colombia de 1886.Decretos y ResolucionesDecreto del 5 de julio del 20 de mayo de 1820.Gobierno de Colombia. Decreto 1704 de 1923. Sobre la protección de indígenas y Resguardos de éstos.________. Decreto 1421 de 1940. Sobre creación de Comisiones especiales para determinar la existencia de resguardos.________. Decreto 918 de 1944. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre disolución de Resguardos de Indígenas en la región de Tierradentro, Departamento del Cauca.________. Decreto 3159 de 1968. Por el cual crea el Consejo Nacional de Política Indigenista.________. Decreto 1038 de 1984. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República.________. Decreto 2117 de 1969. Por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 135 de 1961, en lo que tienen que ver con la dotación, división y distribución de resguardos e integración de las parcelas de resguardo a los beneficios de la Reforma Social Agraria.________. Decreto 2122 de 1971. Por la cual se reorganiza el Ministerio de Gobierno.________. Gobierno de Colombia. Decreto 1741 de 1973. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas.Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia.________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.________. Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. ________. Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen.________. Decreto 1217 de 1987. Por el cual se introduce una modificación al Decreto 610 de 1980.________. Decreto Legislativo 927 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574.________. Decreto 1811 de 1990. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas.________. Gobierno de Colombia. Decreto Legislativo 1926 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701.________. Gobierno de Colombia. Decreto 1407 de 1991. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas.Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia.________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 10013 de 1981. Por medio de la cual se establece una política de salud participativa.Leyes y Actos LegislativosCongreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 1945. Reformatorio de la Constitución.________. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.________. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros.________. Ley 51 de 1911. Por la cual se ceden unos terrenos baldíos al Departamento de Nariño y se manda fundar una población.________. Ley 52 de 1915. Sobre catequización de los indios Motilones.________. Ley 60 de 1916. Sobre resguardos de indígenas en tierras baldías.________. Ley 104 de 1919. Por la cual se dispone la división de los resguardos.________. Ley 32 de 1920. Reforma la Ley 104 de 1919 y hace una cesión al Municipio de Yumbo.________. Ley 38 de 1921. Sobre parcialidades de indígenas.________. Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias agrícolas.________. Ley 19 de 1927. Sobre la división de resguardos de indígenas.________. Ley 111 de 1931. Por la cual se aclara la Ley 19 de 1927, sobre división de resguardos de indígenas.________. Acto legislativo 01 de 1936. Reformatorio de la Constitución.________. Ley 200 de 1936. Sobre régimen de tierras.________. Ley 81 de 1958. Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas.________. Ley 28 de 1959. Por la cual se aprueba la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.________. Ley 135 de 1961. Sobre Reforma Social Agraria.________. Ley 31 de 1967. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957).________. Ley 20 de 1974. Por la cual se aprueba el “Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede” suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973.________. Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”.________. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.Autos y SentenciasSentencias Corte ConstitucionalCorte Constitucional de Colombia. Auto 189 de 2013. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo.________. Auto 052 de 2020. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo.________. Auto 151 de 2020. Ms.Ps. Luis Guillermo Guerrero, Diana Fajardo Rivera y Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Auto 264 de 2020. Ms.Ps. Alejandro Linares Cantillo, Antonio José Lizarazo Ocampo y Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-428 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.________. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.________. Sentencia T-188 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia T-380 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia T-405 de 1993. M.P. Hernando Herrera Vergara.________. Sentencia C- 093 de 1993. Ms.Ps. Fabio Morón Díaz y Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia C-058 de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia C-377 de 1994. M.P. Jorge Arango Mejía.________. Sentencia T-254 de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia C-225 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia T-123 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia C-139 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.________. Sentencia T-349 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.________. Sentencia SU-039 de 1997. M.P. Antonio Barrera Carbonell.________. Sentencia T-523 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz.________. Sentencia C-191 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia C-400 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia SU-510 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia SU–747 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.________. Sentencia C-582 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia T-634 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.________. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.________. Sentencia C-169 de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz.________. Sentencia C-420 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.________. Sentencia SU-383 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis.________. Sentencia T-748 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.________. Sentencia T-778 de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.________. Sentencia C-034 de 2006. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.________. Sentencia C-208 de 2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil.________. Sentencia C-030 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil.________. Sentencia T-113 de 2009. M.P. Clara Elena Reales Gutiérrez. ________. Sentencia T-769 de 2009. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.________. Sentencia T-514 de 2009. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.________. Sentencia T-267 de 2010. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.________. Sentencia T-116 de 2011. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.________. Sentencia T-693 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.________. Sentencia C- 767 de 2012.MP. María Victoria Calle Correa.________. Sentencia T-001 de 2012. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Sentencia T-1080 de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.________. Sentencia C-054 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.________. Sentencia T-317 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.________. Sentencia T-921 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.________. Sentencia C-054 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.________. Sentencia T-098 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.________. Sentencia C-463 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.________. Sentencia C-371 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.________. Sentencia T-793, 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.________. Sentencia T-973 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.________. Sentencia T-294 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.________. Sentencia C-754 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Sentencia SU-659 de 2015. M.P. Alberto Rojas Ríos.________. Sentencia T-141 de 2015. M.P. María victoria calle correa. ________. Sentencia T-010 de 2015. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.________. Sentencia C-054 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.________. Sentencia T-466 de 2016. Ms.Ps. Jorge Iván Palacio Palacio, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Nilson Pinilla Pinilla.________. Sentencia T-704 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.________. Sentencia T-283 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Sentencia C-730 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.________. Sentencia T-080 de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.________. Sentencia T-052 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.________. Sentencia T-237 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.________. Sentencia T-592 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.________. Sentencia SU-133 de 2017. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-302 de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. ________. Sentencia C-117 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Sentencia SU- 123 de 2018. M.Ps. Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yepes.________. Sentencia T-300 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos.________. Sentencia T-448 de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.________. Sentencia C-027 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.________. Sentencia SU 479 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.________. Sentencia T-063 de 2019. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia T-376 de 2019. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.________. Sentencia T-444 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Sentencias Corte Suprema de JusticiaCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 59 de 1990. Presidente: Jorge Carreño Luengas.________. Sentencia 138 de 1990. Ms. Ps. Hernando Gómez Otálora y Fabio Morón Díaz.________. Sentencia SP14851 de 2015. M.P. Luis Guillermo Salazar Otero.Sentencias Corte Interamericana de Derechos HumanosCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001.________. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005.________. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.________. Caso Saramaka vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de 2007.________. Caso Sarayaku vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 27 de junio de 2012.________. Caso Masacre de Santo Domingo Vs Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2012.________. Caso Norín Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas del pueblo indígena Mapuche)) Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. ________. Caso Gonzales Lluy y Otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015.________. Caso Lagos del Campo Vs Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017.Jurisdicción Especial para la PazAuto de la Sección de Apelación (TP-SA 556 del 29 de abril de 2020). Salvamento de voto parcial. Recuperado de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/7/6/AV_Dra-Sandra-Gamboa_Sentencia_TP-SA-167_03-junio-2020.pdf.Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Acuerdo 001 de 2018. Por el cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP.pdf#search=reglamento%20jep.Jurisdicción Especial Para la Paz. (2018). Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Disponible en https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf#search=interseccionalidad.Jurisdicción Especial Para la Paz, Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (2019). Diversidad étnica y cultural. Pluralismo jurídico y consulta previa. Instrumentos de coordinación y articulación entre los pueblos indígenas y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Disponible en https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf#search=interseccionalidad.Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Auto No. 004 de 2018. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf.Sala de Definición de Situaciones jurídicas de la JEP. (2018). Resolución N° 004751. Disponible en https://relatoria.jep.gov.co/.Jurisdicción comparadaConstitución de Honduras de 1982.Constitución de la Nación Argentina de 1994.Constitución de la República del Ecuador 2008.Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009.Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N. 102-13-SEP-CC. Caso N. 0380-10-EP, 04 de diciembre del 2013.Corte Constitucional de Ecuador. Sentencia No. 0008-09-SAN-CC. Caso No. 0027-09-AN, 09 de diciembre de 2009.Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia 001-17-P.TO-CC. CASO N.° 0564-10-.JP.Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (2012). Primera Sala, Tesis de jurisprudencia 107/2012 (10ª).Tribunal Constitucional del Perú. (2007). Expediente 03343-2007-PA/TC.________. (2009). Expediente 0022-2009-PI/TC.________. (2014). Expediente 04617-2012-PA/TC.Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2012). Sentencia SCP 2056 del 16 de octubre de 2012.Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013). Sentencia 1617 de 2013.Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2013). Declaración constitucional No. 006 el 5 de junio de 2013.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL13039851.pdf13039851.pdfTesis de Doctorado en Derechoapplication/pdf1299325https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/4/13039851.pdf013a77ce01d386dbf898464696f208edMD54THUMBNAIL13039851.pdf.jpg13039851.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4463https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79675/5/13039851.pdf.jpg2a328886a43cd5a5279a133c44d2237eMD55unal/79675oai:repositorio.unal.edu.co:unal/796752024-07-22 23:39:31.64Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |