Espacios próximos: de la experiencia pragmática a la subjetivización

En contra de visiones que entienden el problema de la subjetividad como un fenómeno que se reduce a la incorporación de inferencias pragmáticas, este trabajo sostiene que la subjetividad obedece a un problema de atenuación en el sentido de Langacker, según el cual hay incremento de la presencia del...

Full description

Autores:
Maldonado, Ricardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73346
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73346
http://bdigital.unal.edu.co/37821/
http://bdigital.unal.edu.co/37821/2/
Palabra clave:
subjetivización
atenuación
deícticos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En contra de visiones que entienden el problema de la subjetividad como un fenómeno que se reduce a la incorporación de inferencias pragmáticas, este trabajo sostiene que la subjetividad obedece a un problema de atenuación en el sentido de Langacker, según el cual hay incremento de la presencia del conceptualizador en el evento, como consecuencia de que las propiedades referenciales de la forma léxica se diluyen. La carga potencial de la forma se convierte en potencialidad epistémica y esta puede tomar cargas evidenciales y evaluativas. La atenuación se presenta tanto en la gramaticalización de verbos y sustantivos en la constitución de marcas gramaticales (posesión, marcación locativa, tiempo y aspecto) como en la formación de marcadores discursivos. El presente estudio pone especial atención a la gramaticalización de verbos como ir y tener, así como al contraste entre deícticos locativos de proximidad aquí/acá en los que la reducción de la distancia conceptual genera representaciones subjetivas que van de la afectación experiencial a las representaciones de corte evaluativo.