Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros
Se presenta en este estudio de caso, la caracterización de las relaciones de autoridad que se construyen al interior de la familia y la escuela, para determinar los puntos de encuentro y desencuentro. La población objeto de estudio está conformada por cuatro familias de quinto grado y cuatro maestro...
- Autores:
-
Duchesne Oñoro, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79370
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79370
- Palabra clave:
- 370 - Educación
School
Family
Authority
Familia
Escuela
Autoridad
Responsabilidad del docente
Teacher responsibility
Relación padres-docente
Parent teacher relationship
Sociología de la educación
Educational sociology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0d2ac65669f073b7f830c104a76c65b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79370 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Meeting and disagreement of authority relations between the family and the school. A case study with students, parents and teachers |
title |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
spellingShingle |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros 370 - Educación School Family Authority Familia Escuela Autoridad Responsabilidad del docente Teacher responsibility Relación padres-docente Parent teacher relationship Sociología de la educación Educational sociology |
title_short |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
title_full |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
title_fullStr |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
title_full_unstemmed |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
title_sort |
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros |
dc.creator.fl_str_mv |
Duchesne Oñoro, María Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vásquez Cruz, Olga del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duchesne Oñoro, María Isabel |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación School Family Authority Familia Escuela Autoridad Responsabilidad del docente Teacher responsibility Relación padres-docente Parent teacher relationship Sociología de la educación Educational sociology |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
School Family Authority |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia Escuela Autoridad |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Responsabilidad del docente Teacher responsibility Relación padres-docente Parent teacher relationship Sociología de la educación Educational sociology |
description |
Se presenta en este estudio de caso, la caracterización de las relaciones de autoridad que se construyen al interior de la familia y la escuela, para determinar los puntos de encuentro y desencuentro. La población objeto de estudio está conformada por cuatro familias de quinto grado y cuatro maestros del IED Santa Bárbara Sede C jornada mañana, a los que se les aplicó una entrevista para recolectar información sobre el tema. Con los datos obtenidos, se procedió a realizar su análisis triangulando la información. Para analizar las relaciones de autoridad se plantearon tres categorías: heteronomía, autonomía y disyuntiva con las siguientes subcategorías: perspectivas valóricas, razones y perspectiva social, desde la propuesta teórica de Kohlberg. Entre los hallazgos más importantes puede mencionarse que se acentúa la autoridad patriarcal pese a la apertura a nuevas reconfiguraciones de las familias. Por otra parte, los maestros pretenden establecer relaciones democráticas, pero con una representación de autoridad asimétrica, donde las razones, rompen la lógica y la coherencia con la perspectiva social, con respecto a los significantes y ejercicios de la autoridad que ponen barreras de participación y decisión, siendo este el punto de desencuentro. La escuela y la familia son corresponsables como agentes socializadores de los niños y niñas, quienes se vinculan a las dos instituciones a través de una interacción con modelos de autoridad que no están configurados bajo las mismas lógicas y representaciones. El punto de encuentro, se constituye en el interés de la familia y la escuela por el bienestar del sujeto en formación y que éste alcance un nivel de autonomía con respecto a la norma. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T17:32:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T17:32:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79370 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79370 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, A. (2016). De la pérdida del antiguo poder y autoridad a la par del surgimiento de la autonomía progresiva de la niñez. Revista. Hechos y Derechos. Aldaldía Mayor de Bogotá. Secretarái de Planeación. (2017). Monografía. Diagnóstico de los principales aspectos territoriales de infraestructura, demográficos y socieconómicos de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Alvarez, A. (20 de Marzo de 2019). El maestro: historia de un oficio. Obtenido de Red Académica: https://www.redacademica.edu.co/ Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Funadamentos y metodología. México: Editorial Paidós. Ángulo, A., & Velásquez, S. (2009). Estudios postcensales 10. Jefatura del hogar femenina en el marco del Censo General 2005. Bogotá: DANE. Arent, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Traducción de Ana Poljak. Barcelona: Ediciones Peníncula Barcelona. Barra, E. (1981). El desarrollo moral: una introduccióna la teoría de Koholberg. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 19, 7-18. Betancur, Y. (2018). Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano. Bogotá: universidad externado de Colombia. Blandón, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria de la institución educativa departamental La Aurora. Bogotá: Universidad externado de Colombia. Bolañoz, L., & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá: Universidad Javeriana. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista. Psicoperspectivas, 53-82. CODIA. (2011-2021). Política Infancia y Adolescencia en Bogotá, D.C. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia. Comenius, J. (2012). La didáctica magna. España: AKAL. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-510. Bogotá. Cortés, T., Rodríguez, A., & Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo II y III del Colegio de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. DANE. (2019). Boletín técnico. encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, M. (2011). Una guía para elaboración de estudios de caso. Revista electrónica. Razón y palabra. No. 75. Donado, O., & Freile, B. (2019). Análisis del uso y aplicación del Manual de Convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa-CUC. Echeverri, L. (2004). La Familia en Colombia Transformaciones y Perspectivas. Cuaderno No. 6 (págs. 7-13). Bogotá: CES. Espinosa, P. (2000). Razonamiento moral y conducta social en el menor. Coruña: Universidad de Coruña. Espot, M. (20o6). La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere. España: Editorial Walters Kluwer. Etchegaray, M. (2017). La autoridad pedagógica al comienzo de la educación primaria. Buenos Aires: universidad de San Andrés. Fernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela, educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: España editores S.A. Fierro, J., & Ruíz, M. (2015). Padres hombres custodios-PCH. La paternidad, sus alcances y motivaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2016). El acompañamiento familiar en el proceo de formación escolar para la realidad colombiana: de l responsabilidad a la necesidad. Revista virtual. Psicoespacios. V.11, No. 18, http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios. Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. nacimiento de la prisión. México: Instituto Federeal Electoral. Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., & Giraldo, G. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de investigaciones UCM, 116-125. Gamba,T., N. (2017). Narrativas paternas de autoridad en relación con las construcciones de género: seis estudios de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. García, M. (1997). Desarroollo moral y culpabilidad. Modelos conceptuales y aplicación empírica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Giacobbe, C., & Merino, L. (2015). Los alumnos y la autoridad docente ¿crisis de sentidos? Revista. Educación, formación e investigación. Vol. 1, 1-22. González, M. (2017). La vida afectivo-social en la institución del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco y los valores que la fundamentan. Madrid: Universidad camilo José Cela. González, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista. Interuniversitaria de formación del profesorado. No. 16, 135-144. Greco, M. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas de México S.A. Gutierrez, F. (2019). El concepto de familia en Colombia basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista. temas Socio Jurídicos, 130-154. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. (2019). Institute Family Studies y Wheatley Institution. Nueva York: STI. de Nueva York y Barcelona. James, A., & Prout, A. (2015). Constructing and reconstructing chilhood. New York: Classic Edition published. Jociles, M. (2017). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, 121-150. Kojève, A. (2006). La Noción de Autoridad. Traducido por Terré. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Lázaro, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la edad media. Revista. Brasilera de Educación. RBE. Vol. 23, 1-24. Ley 1098. (2006). Código de Infancia y adolescencia. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Ley 1620. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: Congreso de Colombia. Ley General de Educación Nº 115. (8 de Febrero de 1994). Diario Oficial Nº 41214. Bogotá, Colombia. Luna, L. (1992). Género, clase y raza en América Latina. Algunas aportaciones (comp). Barcelona: Universitat de Barcelona. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Editorial Trillas. Mifsud, T. (1981). El pensamiento de Jean Peaget sobre psicología moral. Santiago : Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Minnicelli, M. (2009). Infancia, significante en falta de significación. Revista de Educación, 179-202. Neut, P. (2015). La autoridad pedagógica desinvestida y la reconfiguración de sus legitimidades instituyentes. Revista de la Academia, 59-96. Ocoró, C. (2017). Representaciones sociales sobre la convivencia escolar en estudiantes de 6o, 7o y 8o grado de la institución educativa Técnico Industrial "Antonio José Camacho". Cali: Unicersidad ICESI. OPF. (2015). Tipología de las familias en Colombia. Evolución 1993-2014. Bogotá: Observatorio de Políticas de Familias y Departamento Administrativo de Planeación. Ortega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación. Vol. XXVII, 98-118. Ovalle, J. (2015). Teoría general del proceso. Ciudad de México: Oxford University . Paez, R. (2016). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 823-837. Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo liquido. Revista Latinoaméricana de Estudios de Familia. Vol. 1, 47-60. Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 79-90. PEI. (2018). La comunicación integral como eje fundamental en el fortalecimiento de la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Colegio I.E.D. Santa Barbára. Ramírez , J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria:un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ramírez, M. H. (1991). La socialización en la violencia: una acentuada tendencia en la familia y en la escuela. Seminario Interdisciplinar Mujeres y sociedad (comp) (165- 175). Barcelona: Universidad de Barcelona. Revenga, M. (1992). Percepción de la educación familiar y el desarrollo del razonamiento moral en el adolescente. Madrid: Universidad Complutence de Madrid. Rodríguez, P. ((Comp) 2004). La familia en Iberoamérica 1550-1980. La familia en Colombia, un homenaje a Virginia Gutiérrez de Pineda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Rumayor, M. (Enero de 2016). El problema e la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132191/El_problema_de_la_autorid ad_en_la_famili.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sandoval, M., Villegas, M., & Vega, R. (2019). Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: un análisis de la visión de autoridad de la teoría de Kohlberg. México: Universidad Autonoma de Zacateca. Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía. Vol. 73, 317-336. Secretaría de Planeación de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. (2011-2015). Política pública para las familias de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor . Secretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de mujeres y equidad de género. (2019). Diagnóstico local para las mujeres. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. SED. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. España: Universidad de Murcia. Solano, S., Arboleda , L., & Gutierrez, C. (2019). Caracterización de la convivencia escolar en la Básica Priamria de una institución pública del municipio de Matanza. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica la Paz. Vol. 16, 53-57. Vargas, A. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano. Ballaterra: Universidad Aurónoma de Barcelona. Vergara, A., Peña, M., Chavéz, P., & Vergara, E. (2016). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad. Vol. 14, 55- 65. Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica. Yesca, E. (2015). psicología social de la familia: estructura, dinámica y nuevos modelos de familia en Nicaragua. Madrid: universidad Complutense de madris. Yin, R. (2008). Case study research design and methods. London: Sage Publications. Zabala, L. (2019). De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia contemporánea colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (150 páginas) |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Trabajo Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/1/Encuentro%20y%20desencuentro%20de%20las%20relaciones%20de%20autoridad%20entre%20la%20familia%20y%20la%20escuela.%20Un%20estudio%20de%20caso%20con%20estudiantes%2c%20padres%20de%20familia%20y%20maestros..pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/4/Encuentro%20y%20desencuentro%20de%20las%20relaciones%20de%20autoridad%20entre%20la%20familia%20y%20la%20escuela.%20Un%20estudio%20de%20caso%20con%20estudiantes%2c%20padres%20de%20familia%20y%20maestros..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e3cd5c8f221372556770d24ea2fe1d0 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 e11ad02da0a31eda2f3aa18adfacf044 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089489417502720 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vásquez Cruz, Olga del Pilar4f8506b8161132ae035aa8513719e2b8Duchesne Oñoro, María Isabel3b7c4da84f6d4af11248ef1acc1862912021-03-23T17:32:46Z2021-03-23T17:32:46Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79370Se presenta en este estudio de caso, la caracterización de las relaciones de autoridad que se construyen al interior de la familia y la escuela, para determinar los puntos de encuentro y desencuentro. La población objeto de estudio está conformada por cuatro familias de quinto grado y cuatro maestros del IED Santa Bárbara Sede C jornada mañana, a los que se les aplicó una entrevista para recolectar información sobre el tema. Con los datos obtenidos, se procedió a realizar su análisis triangulando la información. Para analizar las relaciones de autoridad se plantearon tres categorías: heteronomía, autonomía y disyuntiva con las siguientes subcategorías: perspectivas valóricas, razones y perspectiva social, desde la propuesta teórica de Kohlberg. Entre los hallazgos más importantes puede mencionarse que se acentúa la autoridad patriarcal pese a la apertura a nuevas reconfiguraciones de las familias. Por otra parte, los maestros pretenden establecer relaciones democráticas, pero con una representación de autoridad asimétrica, donde las razones, rompen la lógica y la coherencia con la perspectiva social, con respecto a los significantes y ejercicios de la autoridad que ponen barreras de participación y decisión, siendo este el punto de desencuentro. La escuela y la familia son corresponsables como agentes socializadores de los niños y niñas, quienes se vinculan a las dos instituciones a través de una interacción con modelos de autoridad que no están configurados bajo las mismas lógicas y representaciones. El punto de encuentro, se constituye en el interés de la familia y la escuela por el bienestar del sujeto en formación y que éste alcance un nivel de autonomía con respecto a la norma.In this case study, the characterization of authority relationships built in the interior of the family and the school is presented with the goal of determining commonalities and dissimilarities. The population object of study is made up of four fifth graders’ families and four teachers from the IED Santa Barbara headquarter C, morning shift, among which a survey was conducted to collect information on the topic. The data obtained were analyzed by triangulating the information. To assess the authority relationships three categories were defined: heteronomy, autonomy, and disjunctive with the following subcategories: valueladen perspectives, reasons, and social perspective, according to Kohlberg’s theoretical proposal. Among the most important findings, it can be mentioned that the patriarchal authority is further accentuated despite the openness to new family reconfigurations. Moreover, the teachers seek to establish democratic relationships, but with an asymmetric representation of authority, where the reasons break the logic and coherence of the social perspective, with respect to the representations and exercises of authority that set barriers to participation and decision making. It is concluded that the school and the family are coresponsible as socializing agents of the boys and girls, who are connected to both institutions through the interaction with authority models that are not configured under the same logics and representations. The meeting point is the common interest of the family and the school for the wellbeing of the subject in training and that this one achieves a level of autonomy with respect to the norm.MaestríaEsta tesis se funda en el interés de revelar las relaciones de autoridad y el punto de encuentro y desencuentro entre la familia y la escuela; para este cometido, la investigación cualitativa puede descubrir la correlación vislumbrada a partir de la experiencia que he tenido como educadora, (Álvarez & Jurgenson, 2003) expresa que en la “metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en un perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.[...] se investiga en el entorno del mundo real” (p.26). Además, la motivación recae en estudiar la especifidad de casos particulares para develar el significado y las percepciones de los participantes y, así captar de manera analítica y reflexiva la realidad social e intersubjetiva con la firme convicción de hallar una comprensión de la situación. Es por ello que para el estudio se decide este modelo de investigación.Familias y Redes Sociales1 recurso en línea (150 páginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo SocialDepartamento de Trabajo SocialFacultad de Ciencias HumanasBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónSchoolFamilyAuthorityFamiliaEscuelaAutoridadResponsabilidad del docenteTeacher responsibilityRelación padres-docenteParent teacher relationshipSociología de la educaciónEducational sociologyEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestrosMeeting and disagreement of authority relations between the family and the school. A case study with students, parents and teachersTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilar, A. (2016). De la pérdida del antiguo poder y autoridad a la par del surgimiento de la autonomía progresiva de la niñez. Revista. Hechos y Derechos.Aldaldía Mayor de Bogotá. Secretarái de Planeación. (2017). Monografía. Diagnóstico de los principales aspectos territoriales de infraestructura, demográficos y socieconómicos de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.Alvarez, A. (20 de Marzo de 2019). El maestro: historia de un oficio. Obtenido de Red Académica: https://www.redacademica.edu.co/Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Funadamentos y metodología. México: Editorial Paidós.Ángulo, A., & Velásquez, S. (2009). Estudios postcensales 10. Jefatura del hogar femenina en el marco del Censo General 2005. Bogotá: DANE.Arent, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Traducción de Ana Poljak. Barcelona: Ediciones Peníncula Barcelona.Barra, E. (1981). El desarrollo moral: una introduccióna la teoría de Koholberg. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 19, 7-18.Betancur, Y. (2018). Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano. Bogotá: universidad externado de Colombia.Blandón, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria de la institución educativa departamental La Aurora. Bogotá: Universidad externado de Colombia.Bolañoz, L., & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá: Universidad Javeriana.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista. Psicoperspectivas, 53-82.CODIA. (2011-2021). Política Infancia y Adolescencia en Bogotá, D.C. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia.Comenius, J. (2012). La didáctica magna. España: AKAL.Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-510. Bogotá.Cortés, T., Rodríguez, A., & Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo II y III del Colegio de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.DANE. (2019). Boletín técnico. encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, M. (2011). Una guía para elaboración de estudios de caso. Revista electrónica. Razón y palabra. No. 75.Donado, O., & Freile, B. (2019). Análisis del uso y aplicación del Manual de Convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa-CUC.Echeverri, L. (2004). La Familia en Colombia Transformaciones y Perspectivas. Cuaderno No. 6 (págs. 7-13). Bogotá: CES.Espinosa, P. (2000). Razonamiento moral y conducta social en el menor. Coruña: Universidad de Coruña.Espot, M. (20o6). La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere. España: Editorial Walters Kluwer.Etchegaray, M. (2017). La autoridad pedagógica al comienzo de la educación primaria. Buenos Aires: universidad de San Andrés.Fernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela, educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: España editores S.A.Fierro, J., & Ruíz, M. (2015). Padres hombres custodios-PCH. La paternidad, sus alcances y motivaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2016). El acompañamiento familiar en el proceo de formación escolar para la realidad colombiana: de l responsabilidad a la necesidad. Revista virtual. Psicoespacios. V.11, No. 18, http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. nacimiento de la prisión. México: Instituto Federeal Electoral.Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., & Giraldo, G. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de investigaciones UCM, 116-125.Gamba,T., N. (2017). Narrativas paternas de autoridad en relación con las construcciones de género: seis estudios de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.García, M. (1997). Desarroollo moral y culpabilidad. Modelos conceptuales y aplicación empírica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Giacobbe, C., & Merino, L. (2015). Los alumnos y la autoridad docente ¿crisis de sentidos? Revista. Educación, formación e investigación. Vol. 1, 1-22.González, M. (2017). La vida afectivo-social en la institución del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco y los valores que la fundamentan. Madrid: Universidad camilo José Cela.González, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista. Interuniversitaria de formación del profesorado. No. 16, 135-144.Greco, M. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas de México S.A.Gutierrez, F. (2019). El concepto de familia en Colombia basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista. temas Socio Jurídicos, 130-154.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. (2019). Institute Family Studies y Wheatley Institution. Nueva York: STI. de Nueva York y Barcelona.James, A., & Prout, A. (2015). Constructing and reconstructing chilhood. New York: Classic Edition published.Jociles, M. (2017). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, 121-150.Kojève, A. (2006). La Noción de Autoridad. Traducido por Terré. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Lázaro, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la edad media. Revista. Brasilera de Educación. RBE. Vol. 23, 1-24.Ley 1098. (2006). Código de Infancia y adolescencia. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Ley 1620. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: Congreso de Colombia.Ley General de Educación Nº 115. (8 de Febrero de 1994). Diario Oficial Nº 41214. Bogotá, Colombia.Luna, L. (1992). Género, clase y raza en América Latina. Algunas aportaciones (comp). Barcelona: Universitat de Barcelona.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Editorial Trillas.Mifsud, T. (1981). El pensamiento de Jean Peaget sobre psicología moral. Santiago : Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.Minnicelli, M. (2009). Infancia, significante en falta de significación. Revista de Educación, 179-202.Neut, P. (2015). La autoridad pedagógica desinvestida y la reconfiguración de sus legitimidades instituyentes. Revista de la Academia, 59-96.Ocoró, C. (2017). Representaciones sociales sobre la convivencia escolar en estudiantes de 6o, 7o y 8o grado de la institución educativa Técnico Industrial "Antonio José Camacho". Cali: Unicersidad ICESI.OPF. (2015). Tipología de las familias en Colombia. Evolución 1993-2014. Bogotá: Observatorio de Políticas de Familias y Departamento Administrativo de Planeación.Ortega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación. Vol. XXVII, 98-118.Ovalle, J. (2015). Teoría general del proceso. Ciudad de México: Oxford University .Paez, R. (2016). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 823-837.Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo liquido. Revista Latinoaméricana de Estudios de Familia. Vol. 1, 47-60.Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 79-90.PEI. (2018). La comunicación integral como eje fundamental en el fortalecimiento de la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Colegio I.E.D. Santa Barbára.Ramírez , J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria:un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Ramírez, M. H. (1991). La socialización en la violencia: una acentuada tendencia en la familia y en la escuela. Seminario Interdisciplinar Mujeres y sociedad (comp) (165- 175). Barcelona: Universidad de Barcelona.Revenga, M. (1992). Percepción de la educación familiar y el desarrollo del razonamiento moral en el adolescente. Madrid: Universidad Complutence de Madrid.Rodríguez, P. ((Comp) 2004). La familia en Iberoamérica 1550-1980. La familia en Colombia, un homenaje a Virginia Gutiérrez de Pineda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Rumayor, M. (Enero de 2016). El problema e la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132191/El_problema_de_la_autorid ad_en_la_famili.pdf?sequence=1&isAllowed=ySandoval, M., Villegas, M., & Vega, R. (2019). Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: un análisis de la visión de autoridad de la teoría de Kohlberg. México: Universidad Autonoma de Zacateca.Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía. Vol. 73, 317-336.Secretaría de Planeación de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Integración Social. (2011-2015). Política pública para las familias de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor .Secretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de mujeres y equidad de género. (2019). Diagnóstico local para las mujeres. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.SED. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. España: Universidad de Murcia.Solano, S., Arboleda , L., & Gutierrez, C. (2019). Caracterización de la convivencia escolar en la Básica Priamria de una institución pública del municipio de Matanza. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica la Paz. Vol. 16, 53-57.Vargas, A. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano. Ballaterra: Universidad Aurónoma de Barcelona.Vergara, A., Peña, M., Chavéz, P., & Vergara, E. (2016). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad. Vol. 14, 55- 65.Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica.Yesca, E. (2015). psicología social de la familia: estructura, dinámica y nuevos modelos de familia en Nicaragua. Madrid: universidad Complutense de madris.Yin, R. (2008). Case study research design and methods. London: Sage Publications.Zabala, L. (2019). De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia contemporánea colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.ORIGINALEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros..pdfEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros..pdfTesis de Maestría en Trabajo Socialapplication/pdf1973939https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/1/Encuentro%20y%20desencuentro%20de%20las%20relaciones%20de%20autoridad%20entre%20la%20familia%20y%20la%20escuela.%20Un%20estudio%20de%20caso%20con%20estudiantes%2c%20padres%20de%20familia%20y%20maestros..pdf0e3cd5c8f221372556770d24ea2fe1d0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52THUMBNAILEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros..pdf.jpgEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5350https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79370/4/Encuentro%20y%20desencuentro%20de%20las%20relaciones%20de%20autoridad%20entre%20la%20familia%20y%20la%20escuela.%20Un%20estudio%20de%20caso%20con%20estudiantes%2c%20padres%20de%20familia%20y%20maestros..pdf.jpge11ad02da0a31eda2f3aa18adfacf044MD54unal/79370oai:repositorio.unal.edu.co:unal/793702024-07-28 23:59:42.639Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |