Aproximación al hábitat indígena : una propuesta desde la práctica estética del caminar, en Bajo Caquetá, Amazonia Colombiana
La presente investigación indaga sobre el hábitat indígena, abordado desde cuatro dimensiones esenciales: ambiente, territorio, espacio y vivienda, articuladas con los medios de vida, sistemas productivos y herramientas de planificación local de cuatro resguardos que conforman la Asociación de Autor...
- Autores:
-
Cardona Ospina, Sandra Biviana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52697
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52697
http://bdigital.unal.edu.co/47092/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Hábitat indígena
Medio ambiente
Territorio
Desarrollo
Planes de manejo ambiental
Amazonia Colombiana
Indigenous habitat
Environment
Territory
Development
Environmental management plans
Colombian Amazonia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación indaga sobre el hábitat indígena, abordado desde cuatro dimensiones esenciales: ambiente, territorio, espacio y vivienda, articuladas con los medios de vida, sistemas productivos y herramientas de planificación local de cuatro resguardos que conforman la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera Amazonas (AIPEA), con jurisdicción en el bajo río Caquetá. La investigación propuesta en el marco de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales (HERMES 15902), se realizó en un período de dos años (2012 al 2014), siguiendo como ruta metodológica “la poética del caminar”, en la cual la acción del «caminar» se convierte en una herramienta fenomenológica que permite explorar y reconocer el territorio desde el cuerpo y desde las «geografías del contacto»; al tiempo que alterna con diversas técnicas de recolección de información como: entrevistas a informantes claves, grupos de discusión, recorridos guiados y participación en eventos culturales. Los resultados encontrados durante el trabajo de campo, sugieren cambios importantes en las dimensiones de territorio y ambiente del hábitat indígena, causados esencialmente por actividades extractivas presentes en la zona desde finales del siglo XIX, en el que sobresalen el auge del caucho silvestre, la comercialización de pieles finas, la extracción de peces y más recientemente la bonanza minera. Sin embargo, las comunidades han buscado con la formulación de herramientas de planificación local, como Planes de Manejo Ambiental y Plan de Ordenamiento Territorial, darle continuidad a sus medios de vida, así como mitigar algunos impactos negativos que se han propagado por el modelo de desarrollo imperante, que ve en la región Amazónica un reservorio de recursos naturales |
---|