Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
- Autores:
-
González Bastidas, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80898
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
Urban concentration
Urban Settlements
Asentamientos urbanos
Concentración urbana
Andean city
Urban growth
Territorial structure
Region
Landscape
Occupation models
Crecimiento urbano
Estructura territorial
Región
Paisaje
Modelos de ocupación
Ciudad andina
Desarrollo urbano
Urban development
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0c9d90478d564efdc478933bf7751ecf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80898 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Territory and city. From the agricultural landscape to the urban landscape in the occupation models of Pasto 2000-2020 |
title |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
spellingShingle |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje Urban concentration Urban Settlements Asentamientos urbanos Concentración urbana Andean city Urban growth Territorial structure Region Landscape Occupation models Crecimiento urbano Estructura territorial Región Paisaje Modelos de ocupación Ciudad andina Desarrollo urbano Urban development |
title_short |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
title_full |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
title_fullStr |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
title_full_unstemmed |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
title_sort |
Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
González Bastidas, Ana María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montoya Pino, Ana Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Bastidas, Ana María |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje |
topic |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje Urban concentration Urban Settlements Asentamientos urbanos Concentración urbana Andean city Urban growth Territorial structure Region Landscape Occupation models Crecimiento urbano Estructura territorial Región Paisaje Modelos de ocupación Ciudad andina Desarrollo urbano Urban development |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Urban concentration Urban Settlements |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Asentamientos urbanos Concentración urbana |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Andean city Urban growth Territorial structure Region Landscape Occupation models |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Crecimiento urbano Estructura territorial Región Paisaje Modelos de ocupación Ciudad andina |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Desarrollo urbano |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Urban development |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-07T21:23:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-07T21:23:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80898 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80898 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academia Nariñense de Historia (1999). Historia de Pasto. Tomo III. Primera Edición. Acuerdo No. 004 de 2003. Recuperado de: shorturl.at/abxDG Acuerdo No. 004 de 2015. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/Acuerdo-004-POT-2015-.pdf Acuerdo No. 019 de 2019. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/05/Acuerdo-19-de-2019-POT-1.pdf Acuerdo No. 026 de 2009. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/Acuerdo-026-2009-Revision-y-Ajustes-POT.pdf Alcaldía de Pasto. (2001-2003). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto: Espacio de vida, cultura y respeto”. Alzate, A. (2009). Procesos de suburbanización en el área de influencia metropolitana de la ciudad de Medellín. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Ángel, S., Lamson-Hall, P. y Salazar, M. [Fedesarrollo]. (2021). 30 años de cambios del uso del suelo en Colombia- Análisis del Crecimiento Urbano en Colombia en los últimos 30 años. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=44uNHFreC0w&t=1532s Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI. Bernal, L. (2015). Una propuesta de adaptación de la metodología de Gómez Orea para el desarrollo del componente rural de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana. Bohada, M.P. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional. (pp. 259-298) Botia-Carreño W. (2019). Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia. Pensamiento y Acción. Buenahora, G. (1998). Una aproximación etnohistórica a los grupos humanos originales del macizo colombiano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras No. 2-3. Caballero, J. (2012). Los valores paisajísticos. Elementos para la articulación entre teoría e interpretación del paisaje. Cuadernos Geográficos, 51. (pp. 245-269). Campos, O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Bitácora Urbano Territorial. 7(1). (pp. 44-52). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18779 Castillo, J. (1991). La región natural, un concepto en evolución. Paralelo 37, ISSN 0210-3796, Nº. 14-15. (pp. 21-32). Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16 (31). (pp. 127-150). Cerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. CEPUN- Centro de publicaciones de la Universidad de Nariño. Cerón, B. (1996). Cap. 1 El espacio y el hombre. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 75-99). Cerón, B. (1997). Primera parte. Pasto: espacio, economía y cultura 1940-1980. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 13-434). Colom, F. (2016). Primera parte. Cap. 4 Un nomos urbano. La ciudad en la tradición política hispanoamericana. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 121-157). ISBN 13: 978-958-42-5428-3. Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. (pp. 1-10). Buenos Aires, Argentina. Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis (Santiago), vol. 16(46) (pp. 221-238). Delgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica, vol. 18, núm. 51. (pp. 13-48). Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Vidal de la Blache y el problema de las influencias geográficas. Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-148). Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2021). Censos poblacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2014). Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Atlas de la Aglomeración de Pasto. Observatorio del Sistema de Ciudades. ISBN 978-958-5422-24-7. Departamento Nacional de Planeación. Mapa Regalías. Sistema General de Regalías. Recuperado de: shorturl.at/tBSY1 Enríquez, M., Mesías, O. y Ortega, R. (2005). Pasto Republicano. Estudio histórico y gráfico de la arquitectura republicana en San Juan de Pasto. Grupo de Investigaciones en Patrimonio Histórico Cultural. ISBN: 958-97350-3-7. Entrena, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers, 78. (pp. 59-88). Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS. No. 11-12. ISNN 1139-7136. (pp. 67-87). Espinosa, O.(2018). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales (pp. 39-47). Evans, A. (1997). Limitaciones al crecimiento urbano, “cinturones verdes” y economía. Estudios Políticos. No. 67. Fonseca, J. Cartografía de Pasto 1800-2016. Corpus documental- Caracterización cartográfica. Revista de Arquitectura, 11. (pp. 57-67). ISSN: 1657-0308 García J., Meer A. y Puente, L. (2012). Experiencias de análisis territorial y zonificación para la integración del desarrollo, el patrimonio y el paisaje en la ordenación del territorio. Ciudades no. 15(1)2012: 89-113. García, M. y Borobio, M. (2012). El paisaje como medio para la planificación territorial. Ciudades No. 15 (1). (pp. 115-132) Gaviria, M. (2018). Redes y territorialidad en la ciudad región Eje Cafetero. Revista Desenvolvimento, fronteiras e cidadania. Vol.2, no. 1. (pp.75-79). Giménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. VI, núm. 18. (pp. 165-173). Gómez, A. (2019). Suburbanización en Latinoamérica. Urbana : Revista eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade. Recuperado de: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8655590/21299 Gonzalo, L. (2018). Geografía humana y morfología social. Dos proyectos disciplinares en pugna por la apropiación del estudio de la relación sociedad-naturaleza en el umbral del siglo XX. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires en Geografía. Groot de Mahecha, A. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos, pastos y quillacingas en el altiplano nariñense. Biblioteca virtual del Banco de la República. Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 44. (pp. 75-88). Herrera, L. A. y Herrera, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (pp. 99-120). Herrera, M. (2006). Las bases Prehispánicas de la Configuración Territorial de la Provincia de Popayán en el período colonial. Journal of "Latin American Geography 5 (2), 2006. Hoffmann, O. (1999). Organización social, dinámicas culturales e identidades de las poblaciones afrocolombianas. Boletín socioeconómico. Cali- Colombia. N. 31. (pp. 134-141). Jojoa, M. (2015). Los pasajes en San Juan de Pasto: su incidencia en la ciudad construida y la ciudad planeada. Trabajo para optar al título Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos, vol. 21(1) (pp. 211-225). Epub 30 de octubre de 2019. Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo (pp. 207-220). Lus, G. (2019). La disputa epistemológico-institucional entre la Geografía Humana y la Morfología Social: continuidades y discontinuidades en las estrategias de legitimación científica de las comunidades de geógrafos y sociólogos en el umbral del siglo XX. Revista Huellas (pp-49-70). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Martínez, A. y Bollo, M. (2016). Zonificación geoecológica del paisaje urbano. ARTIGOS. Vol.15. No. 2. Martínez, E. y López, A. (2007). El desarrollo de la morfología social y la interpretación de las grandes ciudades. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (pp. 105-132). Mazza, C. (2010). La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950. REGISTROS. no.7. (pp. 31-46). Mertins, G. (2001). Las ciudades medianas en Colombia. Cuadernos de geografía. Vol. X. No. 1. (pp. 59-76). Mesa, N. (1985). Interpretación de la Urbanización en América Latina. Ponencia presentada en el 10º y 11ª Talleres Latinoamericanos del Programa de Estudios de Vivienda para América Latina – PEVAL, realizado entre el 6 y 31 de mayo de 1985. Mesías Rosas, O. (2011). Estudio para la determinación de los ejes estructurantes de la Planificación Integrada del Hábitat de las áreas liberadas y áreas suburbanas aledañas, en el proceso de reasentamiento Galeras – Municipio de Pasto. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Mesías, S. (2016). Análisis Institucional de la formulación de las políticas públicas ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial Pasto 2000-2015. Tesis para obtener el título de Maestría en Estudios Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de Asuntos Públicos. Ecuador. Micheletti, S., Saravia, F. y Letelier F. (2019). Los contenidos del habitar rurbano: prácticas, movilidad e identidades en las ciudades intermedias del Maule, Chile. ISSN 1666-6186. Volumen 27 No. 27. (pp. 111-131). Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, vol. VII (1-2). Montenegro, F. (2019). Cap. 4 Crecimiento y expansión. Ideas sobre la crisis de gobierno en la ciudad contemporánea. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 87-93). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU. Navarrete, R., Herrera, S. y Salvador, K. (2014). La historia de larga duración de Fernand Braudel. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, vol. 1(2). Nogué, J. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional. Nogué, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, no. 43. (pp. 69-98). Noguera-Urbano, E. (2016). Mastozoología en Nariño y algunos comentarios sobre la biogeografía de la región. Revista de Ciencias. Vol. 7, No. 1. (pp. 1-18). Novello, A., Mas, A., Asís, M. y Di Marco M. (2014). El paisaje en la planificación urbana y periurbana. 51° Congreso Mundial IFLA El pensamiento y la acción, “Tierra, Hogar y Paisaje de Lugares”. Buenos Aires – Argentina. Ojeda, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 2, No. 7. (pp. 1-17). Olivera, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México. Economía, Sociedad y Territorio, V (17). (pp. 121-159) Osorio, J. (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias en la historia. Iztapalapa 44 (pp. 13-28). Oviedo, R. y Villamarín, F. (2013). Censo de Población en condición de desplazamiento forzado del Municipio de Pasto. Universidad de Nariño. ISBN: 978-958-8958-40-8 Pantoja, J., Muñoz, J., Goyes, J. y Puchana, A. (2019). Historia de Colombia para pensar a partir de la lectura crítica de fuentes secundarias. Fundación Mayéutica. ISBN_ 978-958-48-5896-2. Parussini, A. (2013). La dispersión como forma de crecimiento urbano. El caso del Cordón Oeste Metropolitano de Rosario. ARQUISUR Revista, 3(3). (pp. 110-127). Pérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Bitácora. Vol. 4. No. 1. (pp.33-37). Pérez-Vejo, T. (2018). Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 13: 978-958-42-7345-1 Pintos, P. (1993). Aproximaciones teóricas acerca de los procesos de periurbanización y suburbanización. I Jornadas de Geografía de la UNLP, 12 al 15 de octubre de 1993, La Plata, Argentina. (pp. 386-395). Pizzo, A. (2016). Primera parte. Cap. 1 La ciudad romana y el poder: la hegemonía del espacio público. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 31-57). ISBN 13: 978-958-42-5428-3. Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Económico. POT Pasto Territorio Con-Sentido. Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Expediente Municipal. POT Pasto Territorio Con-Sentido. Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Documento Técnico de Soporte. POT Pasto Territorio Con-Sentido. Pumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA (pp. 15-32). Santiago de Chile, Chile. Pumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Trabajo presentado al Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA. Ramírez, M. (1992). Los quillacingas y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIX. Ramos, M. (1997). Segunda parte. Pasto: espacio y economía 1980-1996. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 435-550). Ratto, N., Orgaz, M. y Coll, L. (2010). Paisajes agrícolas prehispánicos en el oeste Tinogasteño, Catamarca. Trabajo presentado en el CNAA XVII. Mendoza, Argentina. Tomo II. (pp. 419-424). Ribas, M. (2002). Paisaje y ciudad. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7. (Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida: objetivos y retos de la planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). (pp. 69-75). Rodríguez, A. (2018). Territorio, paisaje y planificación en el litoral mediterráneo Andaluz. El área articulada por el sistema urbano de pequeñas ciudades: Motril, Vélez-Málaga y Adra. Recuperado de: https://n9.cl/j6hkm Ruales, G. (2018). Análisis del crecimiento urbano y afectaciones ambientales y sociales en el sector nororiental de la ciudad de San Juan de Pasto. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Salazar, G., Riquelme, W. y Zúñiga P. (2020). ¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 40 (2020): 53-78. Salinas, E. (2018). Cap. 3 Los estudios del paisaje como fundamento de la planificación ambiental y territorial. En Olhares geográficos sobre paisagem e natureza (pp. 51-61). São Paulo, Brasil: ANAP - Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista. Serrano, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 272. (pp. 215-237). Terridata- Departamento Nacional de Planeación (2021). Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/ Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27. (pp. 19-26). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2018). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: resultados 2015. ISBN: 978-958-5552-17-3 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2019). Atlas Mercado de Tierras. ISBN: 978-958-5552-38-8 Urban Age Project. (2021). A worldwide investigation into the future of cities by LSE cities at the London School of Economics and the Alfred Herrhausen Gesellschaft. Recuperado de: https://urbanage.lsecities.net/ Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Rev. Reflexiones 91 (1). (pp. 313-326) ISSN: 1021-1209. Villegas, E., Cifuentes, A., Contreras D. y Fernández L. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Universidad El Bosque Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Ambiental. Bogotá- Colombia. Zambrano, F. (2016). Segunda parte. Cap. 5 Espacio público y formas de sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a metrópolis nacional. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 321-349). ISBN 13: 978-958-42-5428-3. Zambrano, F. (2019). Cap. 7 El futuro de las ciudades en Colombia. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 137-169). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU. Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia de Bogotá- Instituto Francés de Estudios Andinos- Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia. ISNN0769-424X Zúñiga, E. (1996). Cap. 2 La primera cultura. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 15-75). Zusman, P. (2007). La construcción social del paisaje. Revista de Geografía Norte Grande, 44. (pp. 143-147) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiii, 121 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2000-2020 |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Pasto |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbano |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Urbanos (IEU) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/1/1085323263.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/3/1085323263.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f66b39a103c98a9507d1354adcc9bfc 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 5ec8866e247e5575dfb89a359bb72548 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089499148288000 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montoya Pino, Ana Patriciaea65fc9ab1050a5bd02c041cf47db28f600González Bastidas, Ana María3095dd56259f7fc031c93284d91efeb52000-2020Pasto2022-02-07T21:23:03Z2022-02-07T21:23:03Z2021-12-16https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80898Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasEl crecimiento urbano en Pasto se reconoce por la confluencia de diversos tipos de paisaje y entre ellos resaltan fundamentalmente tres: el urbano, el agrícola y el natural. En la actualidad, la ciudad policéntrica y compacta en funcionalidad es el modelo territorial establecido por el POT 2015-2027 y presenta desafíos inherentes a la proyección y configuración de la ciudad intermedia. A este respecto, las decisiones del sistema local de gobierno se inclinan por la densificación al interior del perímetro urbano sin contar con las periferias, zonas que dada las históricas centralidades rurales tienden a concentrar aspectos urbanos y rurales interdependientes que influyen sobre la tipología del paisaje de la ciudad. Bajo un esquema de cuatro capítulos y el análisis e interpretación de los elementos territoriales de la ciudad de Pasto, se observan aspectos físicos y culturales con relación directa sobre el paisaje de la ciudad, profeso de las formas y modelos de ocupación a través del tiempo. De esta manera, en el presente trabajo la discusión se inserta, principalmente, en la planificación territorial de la ciudad de Pasto bajo una mirada geográfica sobre el territorio, a partir de la noción de paisaje, para analizar su crecimiento urbano y lógicas rurales como ciudad intermedia andina. (Texto tomado de la fuente).The urban growth in Pasto is recognized by the confluence of different types of landscape and among them three stand out fundamentally: the urban, the agricultural and the natural. At present, the polycentric and compact city in functionality is the territorial model established by the POT 2015-2027 (territorial plan) and presents challenges inherent to the projection and configuration of the intermediate city. In this regard, the decisions of the local government system are inclined towards densification within the urban perimeter without counting the peripheries, that areas turn into the historical rural centralities, which concentrate urban and rural interdependent aspects that influence the typology of the landscape of the city. The structure of four chapters let the analysis and interpretation of the territorial elements of the city of Pasto, physical and cultural aspects are observed with a direct relationship on the landscape of the city, professing the forms and models of occupation over time. In this way, in the present work, the discussion is inserted, mainly, in the territorial planning of the city of Pasto under a geographical perspective on the territory, from the notion of landscape, to analyze its urban growth and rural logics as a city Andean intermediate.Incluye anexosMaestríaMagíster en Gobierno UrbanoCiudades, territorio y Estadoxiii, 121 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno UrbanoInstituto de Estudios Urbanos (IEU)Facultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá710 - Planificación del área y arquitectura del paisajeUrban concentrationUrban SettlementsAsentamientos urbanosConcentración urbanaAndean cityUrban growthTerritorial structureRegionLandscapeOccupation modelsCrecimiento urbanoEstructura territorialRegiónPaisajeModelos de ocupaciónCiudad andinaDesarrollo urbanoUrban developmentTerritorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020Territory and city. From the agricultural landscape to the urban landscape in the occupation models of Pasto 2000-2020Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcademia Nariñense de Historia (1999). Historia de Pasto. Tomo III. Primera Edición.Acuerdo No. 004 de 2003. Recuperado de: shorturl.at/abxDGAcuerdo No. 004 de 2015. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/Acuerdo-004-POT-2015-.pdfAcuerdo No. 019 de 2019. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/05/Acuerdo-19-de-2019-POT-1.pdfAcuerdo No. 026 de 2009. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/Acuerdo-026-2009-Revision-y-Ajustes-POT.pdfAlcaldía de Pasto. (2001-2003). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto: Espacio de vida, cultura y respeto”.Alzate, A. (2009). Procesos de suburbanización en el área de influencia metropolitana de la ciudad de Medellín. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.Ángel, S., Lamson-Hall, P. y Salazar, M. [Fedesarrollo]. (2021). 30 años de cambios del uso del suelo en Colombia- Análisis del Crecimiento Urbano en Colombia en los últimos 30 años. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=44uNHFreC0w&t=1532sBanco Interamericano de Desarrollo-BID. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI.Bernal, L. (2015). Una propuesta de adaptación de la metodología de Gómez Orea para el desarrollo del componente rural de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana.Bohada, M.P. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional. (pp. 259-298)Botia-Carreño W. (2019). Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia. Pensamiento y Acción.Buenahora, G. (1998). Una aproximación etnohistórica a los grupos humanos originales del macizo colombiano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras No. 2-3.Caballero, J. (2012). Los valores paisajísticos. Elementos para la articulación entre teoría e interpretación del paisaje. Cuadernos Geográficos, 51. (pp. 245-269).Campos, O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Bitácora Urbano Territorial. 7(1). (pp. 44-52). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18779Castillo, J. (1991). La región natural, un concepto en evolución. Paralelo 37, ISSN 0210-3796, Nº. 14-15. (pp. 21-32).Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16 (31). (pp. 127-150).Cerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. CEPUN- Centro de publicaciones de la Universidad de Nariño.Cerón, B. (1996). Cap. 1 El espacio y el hombre. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 75-99).Cerón, B. (1997). Primera parte. Pasto: espacio, economía y cultura 1940-1980. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 13-434).Colom, F. (2016). Primera parte. Cap. 4 Un nomos urbano. La ciudad en la tradición política hispanoamericana. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 121-157). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. (pp. 1-10). Buenos Aires, Argentina.Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis (Santiago), vol. 16(46) (pp. 221-238).Delgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica, vol. 18, núm. 51. (pp. 13-48).Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Vidal de la Blache y el problema de las influencias geográficas. Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-148).Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2021). Censos poblacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2014). Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Atlas de la Aglomeración de Pasto. Observatorio del Sistema de Ciudades. ISBN 978-958-5422-24-7.Departamento Nacional de Planeación. Mapa Regalías. Sistema General de Regalías. Recuperado de: shorturl.at/tBSY1Enríquez, M., Mesías, O. y Ortega, R. (2005). Pasto Republicano. Estudio histórico y gráfico de la arquitectura republicana en San Juan de Pasto. Grupo de Investigaciones en Patrimonio Histórico Cultural. ISBN: 958-97350-3-7.Entrena, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers, 78. (pp. 59-88).Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS. No. 11-12. ISNN 1139-7136. (pp. 67-87).Espinosa, O.(2018). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales (pp. 39-47).Evans, A. (1997). Limitaciones al crecimiento urbano, “cinturones verdes” y economía. Estudios Políticos. No. 67.Fonseca, J. Cartografía de Pasto 1800-2016. Corpus documental- Caracterización cartográfica. Revista de Arquitectura, 11. (pp. 57-67). ISSN: 1657-0308García J., Meer A. y Puente, L. (2012). Experiencias de análisis territorial y zonificación para la integración del desarrollo, el patrimonio y el paisaje en la ordenación del territorio. Ciudades no. 15(1)2012: 89-113.García, M. y Borobio, M. (2012). El paisaje como medio para la planificación territorial. Ciudades No. 15 (1). (pp. 115-132)Gaviria, M. (2018). Redes y territorialidad en la ciudad región Eje Cafetero. Revista Desenvolvimento, fronteiras e cidadania. Vol.2, no. 1. (pp.75-79).Giménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. VI, núm. 18. (pp. 165-173).Gómez, A. (2019). Suburbanización en Latinoamérica. Urbana : Revista eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade. Recuperado de: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8655590/21299Gonzalo, L. (2018). Geografía humana y morfología social. Dos proyectos disciplinares en pugna por la apropiación del estudio de la relación sociedad-naturaleza en el umbral del siglo XX. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires en Geografía.Groot de Mahecha, A. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos, pastos y quillacingas en el altiplano nariñense. Biblioteca virtual del Banco de la República.Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 44. (pp. 75-88).Herrera, L. A. y Herrera, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (pp. 99-120).Herrera, M. (2006). Las bases Prehispánicas de la Configuración Territorial de la Provincia de Popayán en el período colonial. Journal of "Latin American Geography 5 (2), 2006.Hoffmann, O. (1999). Organización social, dinámicas culturales e identidades de las poblaciones afrocolombianas. Boletín socioeconómico. Cali- Colombia. N. 31. (pp. 134-141).Jojoa, M. (2015). Los pasajes en San Juan de Pasto: su incidencia en la ciudad construida y la ciudad planeada. Trabajo para optar al título Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos, vol. 21(1) (pp. 211-225). Epub 30 de octubre de 2019.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo (pp. 207-220).Lus, G. (2019). La disputa epistemológico-institucional entre la Geografía Humana y la Morfología Social: continuidades y discontinuidades en las estrategias de legitimación científica de las comunidades de geógrafos y sociólogos en el umbral del siglo XX. Revista Huellas (pp-49-70). Universidad de Buenos Aires, Argentina.Martínez, A. y Bollo, M. (2016). Zonificación geoecológica del paisaje urbano. ARTIGOS. Vol.15. No. 2.Martínez, E. y López, A. (2007). El desarrollo de la morfología social y la interpretación de las grandes ciudades. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (pp. 105-132).Mazza, C. (2010). La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950. REGISTROS. no.7. (pp. 31-46).Mertins, G. (2001). Las ciudades medianas en Colombia. Cuadernos de geografía. Vol. X. No. 1. (pp. 59-76).Mesa, N. (1985). Interpretación de la Urbanización en América Latina. Ponencia presentada en el 10º y 11ª Talleres Latinoamericanos del Programa de Estudios de Vivienda para América Latina – PEVAL, realizado entre el 6 y 31 de mayo de 1985.Mesías Rosas, O. (2011). Estudio para la determinación de los ejes estructurantes de la Planificación Integrada del Hábitat de las áreas liberadas y áreas suburbanas aledañas, en el proceso de reasentamiento Galeras – Municipio de Pasto. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia.Mesías, S. (2016). Análisis Institucional de la formulación de las políticas públicas ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial Pasto 2000-2015. Tesis para obtener el título de Maestría en Estudios Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de Asuntos Públicos. Ecuador.Micheletti, S., Saravia, F. y Letelier F. (2019). Los contenidos del habitar rurbano: prácticas, movilidad e identidades en las ciudades intermedias del Maule, Chile. ISSN 1666-6186. Volumen 27 No. 27. (pp. 111-131).Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, vol. VII (1-2).Montenegro, F. (2019). Cap. 4 Crecimiento y expansión. Ideas sobre la crisis de gobierno en la ciudad contemporánea. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 87-93). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU.Navarrete, R., Herrera, S. y Salvador, K. (2014). La historia de larga duración de Fernand Braudel. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, vol. 1(2).Nogué, J. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional.Nogué, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, no. 43. (pp. 69-98).Noguera-Urbano, E. (2016). Mastozoología en Nariño y algunos comentarios sobre la biogeografía de la región. Revista de Ciencias. Vol. 7, No. 1. (pp. 1-18).Novello, A., Mas, A., Asís, M. y Di Marco M. (2014). El paisaje en la planificación urbana y periurbana. 51° Congreso Mundial IFLA El pensamiento y la acción, “Tierra, Hogar y Paisaje de Lugares”. Buenos Aires – Argentina.Ojeda, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 2, No. 7. (pp. 1-17).Olivera, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México. Economía, Sociedad y Territorio, V (17). (pp. 121-159)Osorio, J. (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias en la historia. Iztapalapa 44 (pp. 13-28).Oviedo, R. y Villamarín, F. (2013). Censo de Población en condición de desplazamiento forzado del Municipio de Pasto. Universidad de Nariño. ISBN: 978-958-8958-40-8Pantoja, J., Muñoz, J., Goyes, J. y Puchana, A. (2019). Historia de Colombia para pensar a partir de la lectura crítica de fuentes secundarias. Fundación Mayéutica. ISBN_ 978-958-48-5896-2.Parussini, A. (2013). La dispersión como forma de crecimiento urbano. El caso del Cordón Oeste Metropolitano de Rosario. ARQUISUR Revista, 3(3). (pp. 110-127).Pérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Bitácora. Vol. 4. No. 1. (pp.33-37).Pérez-Vejo, T. (2018). Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 13: 978-958-42-7345-1Pintos, P. (1993). Aproximaciones teóricas acerca de los procesos de periurbanización y suburbanización. I Jornadas de Geografía de la UNLP, 12 al 15 de octubre de 1993, La Plata, Argentina. (pp. 386-395).Pizzo, A. (2016). Primera parte. Cap. 1 La ciudad romana y el poder: la hegemonía del espacio público. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 31-57). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Económico. POT Pasto Territorio Con-Sentido.Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Expediente Municipal. POT Pasto Territorio Con-Sentido.Plan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Documento Técnico de Soporte. POT Pasto Territorio Con-Sentido.Pumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA (pp. 15-32). Santiago de Chile, Chile.Pumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Trabajo presentado al Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA.Ramírez, M. (1992). Los quillacingas y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIX.Ramos, M. (1997). Segunda parte. Pasto: espacio y economía 1980-1996. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 435-550).Ratto, N., Orgaz, M. y Coll, L. (2010). Paisajes agrícolas prehispánicos en el oeste Tinogasteño, Catamarca. Trabajo presentado en el CNAA XVII. Mendoza, Argentina. Tomo II. (pp. 419-424).Ribas, M. (2002). Paisaje y ciudad. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7. (Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida: objetivos y retos de la planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). (pp. 69-75).Rodríguez, A. (2018). Territorio, paisaje y planificación en el litoral mediterráneo Andaluz. El área articulada por el sistema urbano de pequeñas ciudades: Motril, Vélez-Málaga y Adra. Recuperado de: https://n9.cl/j6hkmRuales, G. (2018). Análisis del crecimiento urbano y afectaciones ambientales y sociales en el sector nororiental de la ciudad de San Juan de Pasto. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Salazar, G., Riquelme, W. y Zúñiga P. (2020). ¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 40 (2020): 53-78.Salinas, E. (2018). Cap. 3 Los estudios del paisaje como fundamento de la planificación ambiental y territorial. En Olhares geográficos sobre paisagem e natureza (pp. 51-61). São Paulo, Brasil: ANAP - Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista.Serrano, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 272. (pp. 215-237).Terridata- Departamento Nacional de Planeación (2021). Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27. (pp. 19-26).Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2018). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: resultados 2015. ISBN: 978-958-5552-17-3Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2019). Atlas Mercado de Tierras. ISBN: 978-958-5552-38-8Urban Age Project. (2021). A worldwide investigation into the future of cities by LSE cities at the London School of Economics and the Alfred Herrhausen Gesellschaft. Recuperado de: https://urbanage.lsecities.net/Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Rev. Reflexiones 91 (1). (pp. 313-326) ISSN: 1021-1209.Villegas, E., Cifuentes, A., Contreras D. y Fernández L. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Universidad El Bosque Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Ambiental. Bogotá- Colombia.Zambrano, F. (2016). Segunda parte. Cap. 5 Espacio público y formas de sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a metrópolis nacional. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 321-349). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.Zambrano, F. (2019). Cap. 7 El futuro de las ciudades en Colombia. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 137-169). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU.Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia de Bogotá- Instituto Francés de Estudios Andinos- Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia. ISNN0769-424XZúñiga, E. (1996). Cap. 2 La primera cultura. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 15-75).Zusman, P. (2007). La construcción social del paisaje. Revista de Geografía Norte Grande, 44. (pp. 143-147)Público generalORIGINAL1085323263.2021.pdf1085323263.2021.pdfTesis de Maestría en Gobierno Urbanoapplication/pdf4673068https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/1/1085323263.2021.pdf7f66b39a103c98a9507d1354adcc9bfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1085323263.2021.pdf.jpg1085323263.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5217https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80898/3/1085323263.2021.pdf.jpg5ec8866e247e5575dfb89a359bb72548MD53unal/80898oai:repositorio.unal.edu.co:unal/808982023-08-01 23:03:32.421Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |