Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca

Ilustraciones, tablas

Autores:
Merchán Avenia, Johanna Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83239
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83239
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Life sciences
Producción biológica
Biological production
Comunidades Rurales
Estrategias de comunicación
Transferencia de Conocimiento
Ciencias Biológicas
Heliconias
Rural Communities
Communication Strategies
Transfer of knowledge
Biological Sciences
Know-how transfer
Gestión del conocimiento
Knowledge management
Sociedad de la información
Information society
Desarrollo comunitario
Community development
Educación comunitaria
Community education
Participación comunitaria
Community participation
Planificación de la comunicación
Communication planning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0c28e3743901a1deb4c4dd95f6256bbc
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83239
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Communicative strategies for the transfer of knowledge in the Biological Sciences to rural communities. Case Study: Heliconias Growers at Marco Fidel Suárez School, Valle del Cauca.
title Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
spellingShingle Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Life sciences
Producción biológica
Biological production
Comunidades Rurales
Estrategias de comunicación
Transferencia de Conocimiento
Ciencias Biológicas
Heliconias
Rural Communities
Communication Strategies
Transfer of knowledge
Biological Sciences
Know-how transfer
Gestión del conocimiento
Knowledge management
Sociedad de la información
Information society
Desarrollo comunitario
Community development
Educación comunitaria
Community education
Participación comunitaria
Community participation
Planificación de la comunicación
Communication planning
title_short Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
title_full Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
title_fullStr Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
title_full_unstemmed Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
title_sort Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca
dc.creator.fl_str_mv Merchán Avenia, Johanna Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Triana, Nelida Yaneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Merchán Avenia, Johanna Andrea
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv Peláez Peláez, Manuel José
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo Guía - Semillero Diseño y Naturaleza
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
topic 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Life sciences
Producción biológica
Biological production
Comunidades Rurales
Estrategias de comunicación
Transferencia de Conocimiento
Ciencias Biológicas
Heliconias
Rural Communities
Communication Strategies
Transfer of knowledge
Biological Sciences
Know-how transfer
Gestión del conocimiento
Knowledge management
Sociedad de la información
Information society
Desarrollo comunitario
Community development
Educación comunitaria
Community education
Participación comunitaria
Community participation
Planificación de la comunicación
Communication planning
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv Life sciences
Producción biológica
Biological production
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidades Rurales
Estrategias de comunicación
Transferencia de Conocimiento
Ciencias Biológicas
Heliconias
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Rural Communities
Communication Strategies
Transfer of knowledge
Biological Sciences
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Know-how transfer
Gestión del conocimiento
Knowledge management
Sociedad de la información
Information society
Desarrollo comunitario
Community development
Educación comunitaria
Community education
Participación comunitaria
Community participation
Planificación de la comunicación
Communication planning
description Ilustraciones, tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-02T14:25:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-02T14:25:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83239
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83239
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L., & Mendoza, D. (2007). El conocimeinto tradicional: Clave en la construcción del desarrollo sostenible en la amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica, 101-118.
AGRUCO. (2008). Biodiversidad y cultura en los Andes. (A. U. Cochabamba, Ed.) BioAndes.
Albino, V., Garavelli , A., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and technology in knowledge transfer. Benchmarking International Journal, 11(6), 584-600.
Albuja, S., & Ceballos, M. (05 de 04 de 2010). Instituto de Estudios Urbanos (IEU). Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Desplazamiento urbano y migración en Colombia: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/historico-de-noticias/328-desplazamiento-urbano-migracion-colombia
Alfaro, J., & Martín, M. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4) 1347-1358. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. up14-4.potc
Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-508.
Arias Orozco, E. (2018). Comunidades de aprendizaje: Una problematización de su alcance educativo en contextos de exclusión. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos(6), 65-77. doi:ISSN 0719-6997
Arias, J., & Aristizabal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Revista científica Pensamiento y Gestión. doi:ISSN electrónico: 2145-941X
Ávila, A., & Pohlenz, J. (2012). Insterculturalidad crítica y buen vivir desde una perpectiva latinoamericana. En A. Ávila, & L. Vásquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 63-79). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.
BBC News. (18 de 06 de 2010). BBC News. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de Edward Wilson habla del hombre, la biodiversidad y las hormigas: https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/06/100618_participe_edward_wilson_biodiversidad_respuestas
Bonilla, E. (2008). Realidad de las comunidades rurales de Costa Rica. Revista Educare, XII(Extraordinario), 47-59. doi:ISSN:1409-42-58
Borrego, A., & Hernández, R. (2014). Desarrollo de comunidades rurales y degradación de recursos forestales en la región occidente de México. Economía Informa(386), 16-30.
Brussaard, L., de Ruiter, P., & Brown, G. (2007). Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agriculture, Ecosystems and Environment, 121, 233-244. doi:10.1016/j.agee.2006.12.013
Cardoso, G. (2002). Los medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates y noticias. Recuperado el Noviembre de 2021, de http://books.google.com.cu
Castañeda, E. (2002). Equidad social y educación en los años '90. París: UNESCO.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 31-54.
Castro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de Zootecnia, 54(206-207), 205-209.
CDB. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Chanes, R. (1979). Deodendrón. Barcelona: Blume.
Chaudary, P., & Bawa, K. (2011). Local perceptions of climate change validated by scientific evidence in the Himalayas. Biology Letters, 7, 767-770. doi:10.1098/rsbl.2011.0269
Chaudhary, P., Upadhya, D., Dhakal, B., & Gauchan, D. (2020). Generation, Gender and Knowledge Gap in Agrobiodiversity Among Smallholders in Nepal. Journal of Agricultural Science, 12(9).
CIBA - GEIGY. (1980). Grass Weed - Libro sobre Gramíneas.
Corporación ciudad accesible. (02 de febrero de 2012). Qué es el Diseño Universal. Recuperado el 04 de enero de 2022, de https://www.ciudadaccesible.cl/que-es-el-diseno-universal/
DANE. (2020). Pobreza Multidimensional. Resultados. Gobierno de Colombia.
DANE. (2021). Pobreza en América Latina y estimaciones locales.
Das, S., & Laub, R. (2005). Understanding links between gendered local knowledge of agrobiodiversity and food security in Tanzania. Mountain Research and Development, 25, 218-222.
Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimientos en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Pearson Education.
de Alba, E., & Reyes, M. (1998). Valoración económica de los Recursos Biológicos del País. En CONABIO, La diversidad Biológica de México: Estudio del país (págs. 211-236). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdf
Díaz, S., Fargione, J., Chapin, S., & Tilman, D. (2006). Biodiversity Loss Threatens Human Bell-being. PLoS Biology, 4(8), 1300 - 1305. Obtenido de https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?id=10.1371/journal.pbio.0040277&type=printable
Duque, S., Quintero, M., & Duque, D. (2016). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. 16(32), 189-209. doi:ISSN 1692-2530
Durán, G., & Meza, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 12-19. doi:ISSN 2477-9024
Escuela Agrobiológica. (2017). Escuela Agrobiológica UN. Recuperado el 3 de Enero de 2022, de https://www.facebook.com/EAgrobiologicaUNPalmira
Færch, C., & Kasper, G. (1984). Two ways of defining comunication strategies. Language learning, 24(1), 45-63.
FAO & PNUMA. (2000). Peligra la diversidad genética de los animales de granja. FAO.
FAO. (2017). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. doi:ISBN 978-92-5-309873-6
FAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Hambre e inseguridad alimentaria: http://www.fao.org/hunger/es/
FAO, FIDA, y PMA. (2015). Fomento de los conocimientos, las aptitudes y el talento de los jóvenes para promover la seguridad alimentaria y la nutrición. Informe de la FAO, 1-64.
Garzón, N., Sánchez, N., Bonilla, L., Moreno, L., Suárez, M., Murcia, N., . . . Eslava, J. (2017). Efectividad de las estrategias de transferencia de conocimiento en lenguaje audiovisual comparadas con otras para mejorar desenlaces en la saludindividual y de la población general: revisión sistemática. Revista colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005
González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Informe ejecutivo. Norwegian Center for Conflict Resolution, 1-24.
Grol, R., & Jones, R. (2000). Twenty years of implementation research. Family Practice, 17(1), 32-35.
Halffter, G. (1994). ¿Qué es la Biodiversidad? Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62, 5-14.
HERMES. (02 de 10 de 2020). Plataforma de HERMES. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.hermes.unal.edu.co/
Herrera, S. (s.f. ). Árboles de la Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.
Hooper, D., Chapin III, F., Ewel, J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S., . . . Wardle, D. (2005). Effects of biodiversity on ecosystem functioning: consensus of current knowledge. Ecological Monographs, 75, 3-35.
Instituto nacional de Salud. (2015). Observatorio Nacional de Salud, Informe Nacional de las Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.
Jackson, L., Pascual, U., & Hodgkin, T. (2007). Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes. ScienceDirect. Agriculture, Ecosystems and Enviroment, 121, 196-210. doi:10.1016/j.agee.2006.12.017
Jiménez Chaves, V., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).
Leyva Galán, Á., & Lores Pérez, A. (2012). Nuevos índices para evaluar la Agrobiodiversidad. Agroecología, 7, 109-115.
Loa, E., Cervantes, M., Durand, L., & Peña, A. (1998). Uso de la Biodiversidad. En CONABIO, En la diversidad biológica de México: Estudio de país (págs. 103-156). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdf
Lobo, M. A. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 19-30.
Martín, B., González, J., Díaz, S., & García, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 69-80. doi:ISBN 1697-2473
Martinez, L., Valdés, Á., & Vera, J. (2015). La sustentabilidad en las acciones de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades públicas del noroeste de México. Les universités latino-américaines aujourd’hui : expressions locales, 16-29. doi:ISSN : 2260-1155
Merchán A, J. (2018). La Bioinspiración en la Fase creativa del Diseño Industrial. Colombia.
Minciencia. (11 de 09 de 2016). Minciencias. Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
Munari, B. (1983). Como nacen los objetos. (G. Gili, Ed.) doi:ISBN: 84-252-1 154-9
Núñez, I., González, E., & Barahona, A. (julio de 2003). La Biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(007), 387-393.
Palao, J. (2015). La transferencia de conocimiento en ciencias del deporte en España. Situación actual y propuesta de actuación. Apunts. Educación física y deporte(121), 9-19. doi:ISSN-1577-4015
Parent, R., Roy, M., & St-Jacques, D. (2007). A systems-based dynamic Knowledge transfer capacity model. Journal of Knowledge Management, 11(6), 81-93. doi:10.1108/13673270710832181
Parra, J. (2018). Migraciones en Colombia (ciudad-campo): Análisis al neoruralismo y las nuevas ruralidades en las afueras de Bogotá (Cundinamarca) (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Planeta Recicla. (23 de 08 de 2016). Planeta Recicla. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de ¿Sabes quién inventó el concepto de biodiversidad?: https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/sabes-quien-invento-el-concepto-de-biodiversidad
Ramírez T. , N., Lecuona L., M., & Cardozo V., J. (2012). Diseño y Bienestar Humano: Puntos de encuentro a partir de metodologías de diseño. ICONOFACTO, 8(10), 88 - 114.
Ramírez Triana, N. (2013). Estudio de la relación Diseño y Bienestar Humano. Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Rangel, J. (2005). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs(5).
Rivero, S., Díaz, M., López, M., & Armas, D. (2013). Patrones para la organización del conocimiento en los Sistemas de Información Curricular. Un caso de estudio. BIBLIOTECOLÓGICA, 30(68), 91-107. doi:ISSN: 0187-358X
Rojas W., A. (2010). Policultivos de la mente: enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 175-203). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933
Salazar, M., Caetano, C., Salazar, F., Vallejo, F., & Toro, D. (2015). Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología, 1-5. doi:ISBN 978-950-34-1265-7
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0
Sánchez, C., & Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Ciencias de la Información, 43(1), 63-66.
Sánchez, L. (2008). Exodos rurales y urbanización en Colombia, perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora 13(2), 57-72.
Sánchez, M. (2012). Patrimonio Biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En A. Ávila, & L. Vázquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 83-98). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.
Sánchez, Y., Ramírez, R., Canales, H., & Domínguez, D. (2015). Estrategias de comunicación para las revistas científicas del CENSA. Ciencias de la Información, 46(2), 23-28.
Sarandón, S. (2010). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 105-129). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933
Scheinsohn, D. (2010). Comunicación estratégica. Cuaderno 33. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 17-22.
Schröder, S., Begemann, F., & Harrer, S. (2007). Agrobiodiversity monitoring – documentation at European level. J. Verbr. Lebensm., 2, 29-32. doi:10.1007/s00003-007-0256-x
Sociedad Antioqueña de Ornitología. (2021). Plantas neotropicales que atraen Aves. Medellín: Mesaestandar.
Szulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: impediments to the transfer of best practice within the firm. Management Journal, 17, 27-43. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055914000040
Tomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad. Hosp Domic, 2(4), 145-163.
Torres, D., & Jiménez, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 469-480.
UNEP. (2009). List of Parties. Obtenido de Convention on Biological Diversity: https://www.cbd.int/information/parties.shtml
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Informe mundial de la UNESCO.
UNESCO. (2009). 2009 World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research For Societal Change and Development. UNESCO.
Vega, O. A. (2014). Inclusión Digital de comunidades rurales colombianas (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, España.
Walker Janzen, W. (2016). Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualtitativa en investigación social. Foro Educacional N°27, 13-32.
Yin, R. (2018). Case Study Research and applications - Design and methods (Sixth edition ed.). Los Ángeles: SAGE publications.
Zambrano, C., Pertuz, V., Pérez, A., & Straccia, D. (2019). Transfer mechanisms and strategic knowledge management in health and safety companies. Ingeniería y Competitividad, 21(1), 91 - 102. doi:10.25100/iyc.v21i1.7655
Zamora, C., & Castillo, Á. (2016). Una Aproximación al Concepto Comunidad Rural en Psicología Comunitaria. Psicología Política, 16(37), 367-377.
Zuleta-Cuestas, J., Medina-León, A., & Negrin-Sosa, E. (2011). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, XXXVI(3), 306-317. doi:ISSN 1815-5936
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xv, 136 páginas+ anexos
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Palmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Biológicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Palmira, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/3/1113675845.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/4/1113675845.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
055b4086fe95a71314bf6e8254bf34a7
f171b20c1d46c64731c0957b44fd8323
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089750229811200
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramírez Triana, Nelida Yanethbaee1803f99ce8cb4f84972f4442c2a4Merchán Avenia, Johanna Andreae51ba0b14fe276f5efdb49a4b632aca0Peláez Peláez, Manuel JoséGrupo Guía - Semillero Diseño y Naturaleza2023-02-02T14:25:22Z2023-02-02T14:25:22Z2022-09-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83239Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablasLa transferencia del conocimiento se entiende como un proceso que propicia el acceso al aprendizaje de saberes, los cuales se encuentran altamente influenciados por la cultura, los órdenes jerárquicos políticos y aspectos socioeconómicos. En este proceso es indispensable la presencia de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor, quienes serán permeados por diferentes perspectivas, formas de comunicación e interpretaciones (Palao, 2015; Martínez, Valdés & Vera, 2015). En el caso de esta investigación, se decide trabajar con la comunidad educativa Marco Fidel Suárez sede Bolívar quienes tienen en sus predios un sistema productivo de flores de corte (Heliconias), esta se encuentra habitada por campesinos, indígenas y afrodescendientes, donde algunos presentan complejas condiciones socioeconómicas que limitan múltiples aspectos de sus vidas (Duque, Quintero & Duque, 2017; Vega, 2014). Se tiene como objetivo desarrollar una propuesta de comunicación estratégica de transferencia del conocimiento de sistemas productivos, con el fin de que el conocimiento proveniente de las universidades sea un complemento del conocimiento tradicional local y se divulgue en la población objetivo, en la búsqueda de proveer a las comunidades rurales las herramientas en función de potenciar sus saberes. El presente estudio es de tipo exploratorio con elementos descriptivos, ya que en primera instancia se busca abordar y unificar dos disciplinas (Diseño y Ciencias Biológicas), secundariamente se intenta describir un panorama mundial y nacional de la transferencia del conocimiento de las Ciencias Biológicas proveniente de la academia hacia las comunidades rurales. Se utiliza un enfoque mixto que a su vez integra métodos de origen cualitativo y cuantitativo. Conjuntamente apoyada en una metodología de diseño perteneciente a la corriente del Design Thinking. (Texto tomado de l a fuente)Transfer of knowledge is the process that promotes access to learn different kinds of knowledge and is highly influenced by cultural-socioeconomical aspects and political hierarchical orders. In this process, the presence of a sender, message, context and a receiver are required, these elements are permeated by different perspectives, forms of communication and interpretation (Palao, 2015; Martínez, Valdés & Vera, 2015). In this research, we work with the educational community “Marco Fidel Suárez” Bolívar headquarters, who have a production system of cut flowers (Heliconias) on their land, which is inhabited by peasants, indigenous people, and Afro-descendants, with complex socioeconomic conditions that limits multiple aspects of their lives (Duque, Quintero & Duque, 2017; Vega, 2014). The objective is to develop a strategic communication proposal for transfer of knowledge in productive systems, so that the academic knowledge from the universities could be complementary to the local traditional knowledge and begin disseminated in the target population, with the aim to provide tools to rural communities to enhance their knowledge. This study is exploratory with descriptive elements, first instance seeks to address and unify two disciplines (Design and Biological Sciences). Second, it attempts to describe a global and national picture of transfer of academic knowledge from academic Biological Sciences to rural communities. This mixed approach points to integrate qualitative and quantitative methods, supported by Design Thinking methodology.Contiene gráficos y tablas que resumen información importante; también anexos con material didáctico elaborado para el trabajo de campo y de más.MaestríaMagíster en Ciencias BiológicasEl diseño metodológico de la investigación es de carácter exploratorio, descriptivo e interpretativo de los datos recolectados; que provienen, de fuentes secundarias y primarias y se apoyan en herramientas de investigación como técnicas de bibliometría, entrevistas, revisión bibliográfica, métodos de observación, entrevistas y encuestas. La presente investigación responde a tres tipos de estudio: Exploratorio, que es aplicado cuando “el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Sampieri, 2014, p. 91); puesto que se toma desde una perspectiva que integra dos disciplinas (Diseño – Ciencias biológicas), las cuales no evidencian gran material científico que las relacione. Descriptivo, que “pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (Sampieri, 2014, p.92), pues en el caso de esta investigación se hace necesario describir la transferencia del conocimiento que se desarrolla en los centros de investigación y universidades con una cobertura mundial, pero enfocada desde la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, hacia las comunidades rurales; e Interpretativo, que se relaciona directamente con el Estudio de casos, y su relevancia radica en la descripción y comprensión de los fenómenos de la realidad, desde las características individuales de los sujetos. (Walker Janzen, 2016); en este tipo de investigación se cuenta con datos recolectados, susceptibles de analizarse. El diseño de la investigación presenta un enfoque mixto, la cual integra métodos cualitativos y cuantitativos; “actualmente, ambos enfoques pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se denomina enfoque integrado multimodal” (Castro, 2010, p. 31).Recursos Fitogenéticos y NeotropicalesEl diseño de las tablas y gráficos y material didáctico es de elaboración propia y contiene la síntesis de un análisis riguroso de la investigación científica.Ciencias Agropecuarias.Sede Palmiraxv, 136 páginas+ anexosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias BiológicasFacultad de Ciencias AgropecuariasPalmira, Valle del Cauca, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación300 - Ciencias sociales::307 - ComunidadesLife sciencesProducción biológicaBiological productionComunidades RuralesEstrategias de comunicaciónTransferencia de ConocimientoCiencias BiológicasHeliconiasRural CommunitiesCommunication StrategiesTransfer of knowledgeBiological SciencesKnow-how transferGestión del conocimientoKnowledge managementSociedad de la informaciónInformation societyDesarrollo comunitarioCommunity developmentEducación comunitariaCommunity educationParticipación comunitariaCommunity participationPlanificación de la comunicaciónCommunication planningEstrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del caucaCommunicative strategies for the transfer of knowledge in the Biological Sciences to rural communities. Case Study: Heliconias Growers at Marco Fidel Suárez School, Valle del Cauca.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, L., & Mendoza, D. (2007). El conocimeinto tradicional: Clave en la construcción del desarrollo sostenible en la amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica, 101-118.AGRUCO. (2008). Biodiversidad y cultura en los Andes. (A. U. Cochabamba, Ed.) BioAndes.Albino, V., Garavelli , A., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and technology in knowledge transfer. Benchmarking International Journal, 11(6), 584-600.Albuja, S., & Ceballos, M. (05 de 04 de 2010). Instituto de Estudios Urbanos (IEU). Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Desplazamiento urbano y migración en Colombia: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/historico-de-noticias/328-desplazamiento-urbano-migracion-colombiaAlfaro, J., & Martín, M. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4) 1347-1358. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. up14-4.potcAndrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-508.Arias Orozco, E. (2018). Comunidades de aprendizaje: Una problematización de su alcance educativo en contextos de exclusión. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos(6), 65-77. doi:ISSN 0719-6997Arias, J., & Aristizabal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Revista científica Pensamiento y Gestión. doi:ISSN electrónico: 2145-941XÁvila, A., & Pohlenz, J. (2012). Insterculturalidad crítica y buen vivir desde una perpectiva latinoamericana. En A. Ávila, & L. Vásquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 63-79). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.BBC News. (18 de 06 de 2010). BBC News. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de Edward Wilson habla del hombre, la biodiversidad y las hormigas: https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/06/100618_participe_edward_wilson_biodiversidad_respuestasBonilla, E. (2008). Realidad de las comunidades rurales de Costa Rica. Revista Educare, XII(Extraordinario), 47-59. doi:ISSN:1409-42-58Borrego, A., & Hernández, R. (2014). Desarrollo de comunidades rurales y degradación de recursos forestales en la región occidente de México. Economía Informa(386), 16-30.Brussaard, L., de Ruiter, P., & Brown, G. (2007). Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agriculture, Ecosystems and Environment, 121, 233-244. doi:10.1016/j.agee.2006.12.013Cardoso, G. (2002). Los medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates y noticias. Recuperado el Noviembre de 2021, de http://books.google.com.cuCastañeda, E. (2002). Equidad social y educación en los años '90. París: UNESCO.Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 31-54.Castro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de Zootecnia, 54(206-207), 205-209.CDB. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfChanes, R. (1979). Deodendrón. Barcelona: Blume.Chaudary, P., & Bawa, K. (2011). Local perceptions of climate change validated by scientific evidence in the Himalayas. Biology Letters, 7, 767-770. doi:10.1098/rsbl.2011.0269Chaudhary, P., Upadhya, D., Dhakal, B., & Gauchan, D. (2020). Generation, Gender and Knowledge Gap in Agrobiodiversity Among Smallholders in Nepal. Journal of Agricultural Science, 12(9).CIBA - GEIGY. (1980). Grass Weed - Libro sobre Gramíneas.Corporación ciudad accesible. (02 de febrero de 2012). Qué es el Diseño Universal. Recuperado el 04 de enero de 2022, de https://www.ciudadaccesible.cl/que-es-el-diseno-universal/DANE. (2020). Pobreza Multidimensional. Resultados. Gobierno de Colombia.DANE. (2021). Pobreza en América Latina y estimaciones locales.Das, S., & Laub, R. (2005). Understanding links between gendered local knowledge of agrobiodiversity and food security in Tanzania. Mountain Research and Development, 25, 218-222.Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimientos en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Pearson Education.de Alba, E., & Reyes, M. (1998). Valoración económica de los Recursos Biológicos del País. En CONABIO, La diversidad Biológica de México: Estudio del país (págs. 211-236). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdfDíaz, S., Fargione, J., Chapin, S., & Tilman, D. (2006). Biodiversity Loss Threatens Human Bell-being. PLoS Biology, 4(8), 1300 - 1305. Obtenido de https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?id=10.1371/journal.pbio.0040277&type=printableDuque, S., Quintero, M., & Duque, D. (2016). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. 16(32), 189-209. doi:ISSN 1692-2530Durán, G., & Meza, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 12-19. doi:ISSN 2477-9024Escuela Agrobiológica. (2017). Escuela Agrobiológica UN. Recuperado el 3 de Enero de 2022, de https://www.facebook.com/EAgrobiologicaUNPalmiraFærch, C., & Kasper, G. (1984). Two ways of defining comunication strategies. Language learning, 24(1), 45-63.FAO & PNUMA. (2000). Peligra la diversidad genética de los animales de granja. FAO.FAO. (2017). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. doi:ISBN 978-92-5-309873-6FAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Hambre e inseguridad alimentaria: http://www.fao.org/hunger/es/FAO, FIDA, y PMA. (2015). Fomento de los conocimientos, las aptitudes y el talento de los jóvenes para promover la seguridad alimentaria y la nutrición. Informe de la FAO, 1-64.Garzón, N., Sánchez, N., Bonilla, L., Moreno, L., Suárez, M., Murcia, N., . . . Eslava, J. (2017). Efectividad de las estrategias de transferencia de conocimiento en lenguaje audiovisual comparadas con otras para mejorar desenlaces en la saludindividual y de la población general: revisión sistemática. Revista colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Informe ejecutivo. Norwegian Center for Conflict Resolution, 1-24.Grol, R., & Jones, R. (2000). Twenty years of implementation research. Family Practice, 17(1), 32-35.Halffter, G. (1994). ¿Qué es la Biodiversidad? Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62, 5-14.HERMES. (02 de 10 de 2020). Plataforma de HERMES. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.hermes.unal.edu.co/Herrera, S. (s.f. ). Árboles de la Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.Hooper, D., Chapin III, F., Ewel, J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S., . . . Wardle, D. (2005). Effects of biodiversity on ecosystem functioning: consensus of current knowledge. Ecological Monographs, 75, 3-35.Instituto nacional de Salud. (2015). Observatorio Nacional de Salud, Informe Nacional de las Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.Jackson, L., Pascual, U., & Hodgkin, T. (2007). Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes. ScienceDirect. Agriculture, Ecosystems and Enviroment, 121, 196-210. doi:10.1016/j.agee.2006.12.017Jiménez Chaves, V., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).Leyva Galán, Á., & Lores Pérez, A. (2012). Nuevos índices para evaluar la Agrobiodiversidad. Agroecología, 7, 109-115.Loa, E., Cervantes, M., Durand, L., & Peña, A. (1998). Uso de la Biodiversidad. En CONABIO, En la diversidad biológica de México: Estudio de país (págs. 103-156). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdfLobo, M. A. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 19-30.Martín, B., González, J., Díaz, S., & García, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 69-80. doi:ISBN 1697-2473Martinez, L., Valdés, Á., & Vera, J. (2015). La sustentabilidad en las acciones de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades públicas del noroeste de México. Les universités latino-américaines aujourd’hui : expressions locales, 16-29. doi:ISSN : 2260-1155Merchán A, J. (2018). La Bioinspiración en la Fase creativa del Diseño Industrial. Colombia.Minciencia. (11 de 09 de 2016). Minciencias. Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundoMunari, B. (1983). Como nacen los objetos. (G. Gili, Ed.) doi:ISBN: 84-252-1 154-9Núñez, I., González, E., & Barahona, A. (julio de 2003). La Biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(007), 387-393.Palao, J. (2015). La transferencia de conocimiento en ciencias del deporte en España. Situación actual y propuesta de actuación. Apunts. Educación física y deporte(121), 9-19. doi:ISSN-1577-4015Parent, R., Roy, M., & St-Jacques, D. (2007). A systems-based dynamic Knowledge transfer capacity model. Journal of Knowledge Management, 11(6), 81-93. doi:10.1108/13673270710832181Parra, J. (2018). Migraciones en Colombia (ciudad-campo): Análisis al neoruralismo y las nuevas ruralidades en las afueras de Bogotá (Cundinamarca) (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.Planeta Recicla. (23 de 08 de 2016). Planeta Recicla. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de ¿Sabes quién inventó el concepto de biodiversidad?: https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/sabes-quien-invento-el-concepto-de-biodiversidadRamírez T. , N., Lecuona L., M., & Cardozo V., J. (2012). Diseño y Bienestar Humano: Puntos de encuentro a partir de metodologías de diseño. ICONOFACTO, 8(10), 88 - 114.Ramírez Triana, N. (2013). Estudio de la relación Diseño y Bienestar Humano. Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia. Valencia: Universitat Politècnica de València.Rangel, J. (2005). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs(5).Rivero, S., Díaz, M., López, M., & Armas, D. (2013). Patrones para la organización del conocimiento en los Sistemas de Información Curricular. Un caso de estudio. BIBLIOTECOLÓGICA, 30(68), 91-107. doi:ISSN: 0187-358XRojas W., A. (2010). Policultivos de la mente: enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 175-203). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933Salazar, M., Caetano, C., Salazar, F., Vallejo, F., & Toro, D. (2015). Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología, 1-5. doi:ISBN 978-950-34-1265-7Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0Sánchez, C., & Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Ciencias de la Información, 43(1), 63-66.Sánchez, L. (2008). Exodos rurales y urbanización en Colombia, perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora 13(2), 57-72.Sánchez, M. (2012). Patrimonio Biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En A. Ávila, & L. Vázquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 83-98). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.Sánchez, Y., Ramírez, R., Canales, H., & Domínguez, D. (2015). Estrategias de comunicación para las revistas científicas del CENSA. Ciencias de la Información, 46(2), 23-28.Sarandón, S. (2010). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 105-129). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933Scheinsohn, D. (2010). Comunicación estratégica. Cuaderno 33. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 17-22.Schröder, S., Begemann, F., & Harrer, S. (2007). Agrobiodiversity monitoring – documentation at European level. J. Verbr. Lebensm., 2, 29-32. doi:10.1007/s00003-007-0256-xSociedad Antioqueña de Ornitología. (2021). Plantas neotropicales que atraen Aves. Medellín: Mesaestandar.Szulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: impediments to the transfer of best practice within the firm. Management Journal, 17, 27-43. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055914000040Tomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad. Hosp Domic, 2(4), 145-163.Torres, D., & Jiménez, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 469-480.UNEP. (2009). List of Parties. Obtenido de Convention on Biological Diversity: https://www.cbd.int/information/parties.shtmlUNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Informe mundial de la UNESCO.UNESCO. (2009). 2009 World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research For Societal Change and Development. UNESCO.Vega, O. A. (2014). Inclusión Digital de comunidades rurales colombianas (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, España.Walker Janzen, W. (2016). Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualtitativa en investigación social. Foro Educacional N°27, 13-32.Yin, R. (2018). Case Study Research and applications - Design and methods (Sixth edition ed.). Los Ángeles: SAGE publications.Zambrano, C., Pertuz, V., Pérez, A., & Straccia, D. (2019). Transfer mechanisms and strategic knowledge management in health and safety companies. Ingeniería y Competitividad, 21(1), 91 - 102. doi:10.25100/iyc.v21i1.7655Zamora, C., & Castillo, Á. (2016). Una Aproximación al Concepto Comunidad Rural en Psicología Comunitaria. Psicología Política, 16(37), 367-377.Zuleta-Cuestas, J., Medina-León, A., & Negrin-Sosa, E. (2011). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, XXXVI(3), 306-317. doi:ISSN 1815-5936Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del caucaGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1113675845.2022.pdf1113675845.2022.pdfTesis Maestría en Ciencias Bilógicasapplication/pdf11055737https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/3/1113675845.2022.pdf055b4086fe95a71314bf6e8254bf34a7MD53THUMBNAIL1113675845.2022.pdf.jpg1113675845.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5092https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83239/4/1113675845.2022.pdf.jpgf171b20c1d46c64731c0957b44fd8323MD54unal/83239oai:repositorio.unal.edu.co:unal/832392023-08-14 23:04:39.515Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=