Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C)
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
- Autores:
-
Montaño Ruiz, Moisés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85621
- Palabra clave:
- 730 - Escultura y artes relacionadas ::732 - Escultura desde los primeros tiempos hasta ca. 500, escultura de pueblos no alfabetizados
200 - Religión::201 - Mitología religiosa, clases generales de religión, relaciones entre religiones, teología social
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativas
730 - Escultura y artes relacionadas ::738 - Artes cerámicas
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
750 - Pintura y pinturas::753 - Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda
Etnología
Etnology
Figurinas - Figurines
Significado - Meaning
Chamanismo - Shamanism
Mitología - Mythology
Simbología - symbology
Iconografía - Iconography
Rituales de poder - Power rituals
Chamanismo
Shamanism
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0bce0fe98ee0ee86e8a9f53fd0e3d980 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85621 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Shamans, caciques and mythological beings represented in the ceramic art of the culture Tumaco - La Tolita (VI a .C-VI a. C) |
title |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
spellingShingle |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) 730 - Escultura y artes relacionadas ::732 - Escultura desde los primeros tiempos hasta ca. 500, escultura de pueblos no alfabetizados 200 - Religión::201 - Mitología religiosa, clases generales de religión, relaciones entre religiones, teología social 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativas 730 - Escultura y artes relacionadas ::738 - Artes cerámicas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 750 - Pintura y pinturas::753 - Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda Etnología Etnology Figurinas - Figurines Significado - Meaning Chamanismo - Shamanism Mitología - Mythology Simbología - symbology Iconografía - Iconography Rituales de poder - Power rituals Chamanismo Shamanism |
title_short |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
title_full |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
title_fullStr |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
title_full_unstemmed |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
title_sort |
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C) |
dc.creator.fl_str_mv |
Montaño Ruiz, Moisés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Cuenca, José Vicente Rodríguez, Carlos Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montaño Ruiz, Moisés |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
730 - Escultura y artes relacionadas ::732 - Escultura desde los primeros tiempos hasta ca. 500, escultura de pueblos no alfabetizados 200 - Religión::201 - Mitología religiosa, clases generales de religión, relaciones entre religiones, teología social 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativas 730 - Escultura y artes relacionadas ::738 - Artes cerámicas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 750 - Pintura y pinturas::753 - Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda |
topic |
730 - Escultura y artes relacionadas ::732 - Escultura desde los primeros tiempos hasta ca. 500, escultura de pueblos no alfabetizados 200 - Religión::201 - Mitología religiosa, clases generales de religión, relaciones entre religiones, teología social 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativas 730 - Escultura y artes relacionadas ::738 - Artes cerámicas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 750 - Pintura y pinturas::753 - Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda Etnología Etnology Figurinas - Figurines Significado - Meaning Chamanismo - Shamanism Mitología - Mythology Simbología - symbology Iconografía - Iconography Rituales de poder - Power rituals Chamanismo Shamanism |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnología |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Etnology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Figurinas - Figurines Significado - Meaning Chamanismo - Shamanism |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Mitología - Mythology Simbología - symbology |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Iconografía - Iconography Rituales de poder - Power rituals |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Chamanismo |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Shamanism |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-05T19:38:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-05T19:38:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85621 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85621 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, J. 2005 La deidad protectora de la agricultura. En: Boletín Museo del Oro, No. 53. Bogotá: Banco de la República. Internet (07.06.2007): http:www.banrep.org / museo / esp / bol_ actual.htm Argüello García, Pedro María. Métodos para la caracterización cerámica Arqueológica. Tunja.2021. P: 192. UPTC. Ballestas, L. 2015. Las representaciones implícitas en las formas esquemáticas prehispánicas. Un enfoque gráfico comparativo de la cultura material de México Colombia. Tesis Posdoctoral. Bogotá D.C. Consultado en línea. Última visita / 1/ 10/ 2022. Barba de Piña, B. 2000. Iconografía mexicana II, El cielo, la tierra y el inframundo. Águila, serpiente y jaguar. Colección científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D.F 2000 Becker, U. (1996). Enciclopedia de los símbolos. Bogotá: Intermedio editores Robin Book. Becerra, V. (2014). Informe del rescate arqueológico realizado en la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. Bernal Villegas, Jaime / Briceño Balcázar, Ignacio / Duncan, Ronald 1993 El arte del chamanismo, la salud y la vida Tumaco-Tolita. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Blanco 2011. La variabilidad fúnebre como expresión del cambio social en la población prehispánica del valle geográfico del río Cauca entre el 1200 a.C. y el 700 d.C. Tesis de maestría. Bouchard, J. F. (1982). Excavaciones arqueológicas en la región de Tumaco, Nariño, Colombia. Revista Colombiana de Antropología. Bouchard, Jean-François / Usselmann, Pierre 2003 Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Équateur. La région de Tumaco La Tolita. París: CNRS Editions. Bouchard, J. F. (2005). Sacrificios y chamanismo en la cultura Tumaco-La Tolita (Colombia y Ecuador). En: Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, J. P. Chaumeil, R. Pineda, J. F. Bouchard, eds. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 17-26). Bustillo, Tito. (2020) El don de la madre, arte y fecundidad en la prehistoria. http://www.centrotitobustillo.com/images/logo.png Cabello, Paz 1980 Iconografía y significado del jaguar en pueblos mesoamericanos: Chorotegas y Nicaraos. En: Revista Española de Antropología Americana 10: 43–66. Madrid: Universidad Complutense. Cabrera, E. 1975 San Agustín, centro religioso y artístico. En: Historia del arte colombiano, pp. 95– 120. Bogotá: Salvat Editores Colombiana, S. A Cadavid, G. 1989. Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de La Cruz, Nariño. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, pp. 3-24. Castaño, C. (2018). Chiribiquete. La maloka cósmica de los hombres jaguar. Bogotá. Editorial: Penguin Randon House. Cadena, A. / Bouchard, Jean-François 1980 Las figurillas zoomorfas de cerámica del litoral Pacífico ecuatorial. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos IX (3–4): 49–68. Lima. Cardale M. Et Al. 1999. Rito Y Ceremonia en Malagana (Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Cauca). Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá, Año 14, número 3. Cardale, M. (2006). Cazando animales en el bestiario cosmológico: el cocodrilo en el suroeste de Colombia y en regiones vecinas del Ecuador (800 A.C. a 500 D.C.). Bulletin de l´Institute François d´Études Andines 35(3): 409-431. Lima Cárcamo, Martha. Preámbulo sobre el estudio iconográfico de diferentes divinidades y entes mitológicos serpentiformes en el antiguo Egipto. Universidad autónoma de Madrid. P: 89. Cárcamo, Martha. Preámbulo sobre el estudio iconográfico de diferentes divinidades y entes mitológicos serpentiformes en el antiguo Egipto. Universidad autónoma de Madrid. P: 89. Chaumeil, J. P., R. Pineda y J. F. Bouchard eds. (2006). Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Altos Estudios. Clottes, J. y D. Lewis-Williams. ([1996]2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Editorial Ariel S. A. Díaz Duarte, David Leonardo. ¿Cuántas religiones hay en el mundo? https://www.eltiempo.com/ Di Capua, Constanza 1994 Los figurines Valdivia y un ritual de pubertad: una hipótesis. En: Revista Memoria 4: 1–51. Quito: Marka, Instituto de Historia y Antropología Andinas. Groot M, Et al. 1991. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos pastos y quillacingas en el altiplano nariñense. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santa Fe de Bogotá 1991 Holm, Olaf 1953 El tatuaje entre los aborígenes prepizarrinos en la costa ecuatoriana. En: Cuadernos de Historia y Arqueología III (7–8): 56–92. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas. Labbé, A. J. (1998). Symbol, theme, context, and meaning in the Art of Prehispanic Colombia. In: Shamans, Gods, and Mythic Beasts: Colombian Gold and Ceramics in Antiquity, A. J. Labbé ed. Hong Kong: The American Federation of Arts, University of Washington Press, pp. 21-120). Legast, A. (2005). ¿Retratos de chamanes o de ancestros míticos? En: Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur. Bogotá. Editor. Institut français d’études andinesFundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República. Lévi-Strauss, C. ([1979]1981). La vía de las máscaras. México: Siglo veintiuno editores. Llanos, H. (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Bogotá: Cuatro y Cía). Marcos, Jorge / García, Mariella 1988 De la dualidad fertilidad-virilidad a lo explícitamente femenino o masculino: la relación de las figurinas con los cambios en la organización social. Valdivia, Real Alto, Ecuador. En: Miller, V. (ed.), The Role of Gender in Precolumbian Art and Architecture, pp. 35–52. Lanham: University Press of America. Mejía Gómez, Juliana y Cifuentes, Yeimi (2020). Cuerpos idealizados. Decoraciones y posturas en las figurinas cerámicas provenientes del Cauca medio, Colombia En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 35, N° 60, pp. 171-190. Panofsky, E. (1998). Estudios sobre la iconología. Madrid: Editorial: Alianza Patiño, D (1992). Artículo: Sociedades Tumaco-La Tolita: Costa Pacífica de Colombia y Ecuador. Fundación de Investigaciones Arqueológicas NacionalesBoletin de arqueología, pp:37-57 Politis, G. (2009). El poblamiento de América: arqueología y bio-antropología de los primeros americanos.Argentina. Editorial: Eudeba Piazzini, C. E. (2015). “Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a.P.): una aproximación desde las iconografías arqueológicas”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 30, N.o 50, pp. 55-93. Plazas, C. 2018. El humano murciélago en el área intermedia norte. Distribución, formas y simbolismo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Editores. Bogotá Reichel-Dolmatoff, G. ([1985]2005). Orfebrería y chamanismo. Bogotá: Banco de la República, Villegas Editores. Rodríguez, J. V. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia. Esplendor, ocaso y renacimiento. Maguaré 25(2): 145-195). Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez, J.V. y colaboradores (2010). Rituales Funerarios y Chamanismo en el Cementerio de Coronado (siglos III a.C a III d.C) Rodríguez, J. V. (2011). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Orígenes de su diversidad. Bogotá. Editorial: Siglo del Hombre Rodríguez, C. A. (S.F), Los estudios sobre la historia prehispánica del suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. INCIVA. Consulta en línea en https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3662/2/39.pdf. Última consulta: 5 de octubre del 2020. Rodríguez, C. A / Pachajoa, H. 2010 Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II (300 a.C- 600 d.C). Santiago de Cali. Editorial: Universidad del Valle, 2010 Rodríguez, J. V., S. Blanco y A. Clavijo. (2007). Rituales funerarios y chamanismo en el cementerio de Coronado (siglos III a.C. a III d.C.). En: Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, J. V. Rodríguez ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 81-138. Romoli, K. 1963, “Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española”, en: Revista Colombiana de Antropología 12, Bogotá, pp. 260-292. Sáenz, J. 1993. Mujeres de barro: estudio de las figurillas cerámicas de Montelíbano. Boletín del Museo del Oro, no. 34-35, 77-110, Banco de la República, Bogotá. Salazar, E. 1992, “El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino: perspectivas teorico-metodológicas”, en: Politis G. (Ed.) Arqueología en América Latina hoy, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, pp. 116-131. Sotomayor, H. A. (1990). Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín del Museo del Oro, Banco de la República. pp: 63-73. Souto, Iría. La Ruptura de Amarna: hechos, teorías, causas y consecuencias. P.39. Universidad de Vigo. https:// www.um.es/cepoat/publiucaciones/wp-content/uploads/2017/05/CIJIMAIII.pdf. Tabares. E y Colaboradores 2011. Etnohistoria y Bioarqueología en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Territorios de diferencia. Universidad del Cauca, Facultad de ciencias Humanas y Sociales. Grupo de Investigación Antropacífico Urbina, F. 1994. “El hombre sentado: mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá”. Boletín del Museo del Oro 36: 66-111. Usillos, A. 2002 Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. Quito: Abya-Yala. 2003 El dios de las tormentas y divinidades de la lluvia. Iconografía del felino de los Andes Septentrionales. En: Anales del Museo de América. Usillos, A 2014. Análisis e interpretación iconográfica de las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 13, enero-junio, pp. 13-25 Ugalde, M. F. (2009). Iconografía de la Cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional Wiesbaden. Editor: Ludwig Reichert Verlag. Valdez, F. (1987). Proyecto arqueológico La Tolita. Quito. Editorial: Luz de América. Vargas González, Pablo (2002). Las élites locales y su cultura política en la consolidación democrática. Nueva Antropología, XVIII (61), [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2020]. ISSN: 0185-0636. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15906107 Velandia, C. A. (1994). San Agustín. Arte, estructura y arqueología. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, Colección textos universitarios. Versión On-line ISSN 0718-6894. Última consulta: 27 de noviembre del 2020. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xix, 125 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
VI a. C – VI d. C |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Tumaco La Tolita |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/2/87948364.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/3/87948364.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a f0f9ec8b7cfc83289ce48eb72c14919a efe0945e27c4c099c81dfc45fe7c9545 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089493735538688 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Cuenca, José Vicente8d8b79999ca3f48f76fcea9ede49cd8fRodríguez, Carlos Armando2a026c6de1379c4e83f80bc47294f6ccMontaño Ruiz, Moisésa34be270c1b3223ca4e8cee45d2c3f3eVI a. C – VI d. CColombiaTumacoLa Tolita2024-02-05T19:38:54Z2024-02-05T19:38:54Z2024-02-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85621Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapasLa iconografía y la simbología, son un componente importante en el registro arqueológico, de ahí que nos permitan comprender a través de decoraciones y elaboraciones cerámicas los diferentes procesos de las culturas prehispánicas (Usillos, 2014. P: 23). Este es el caso de la cultura precolombina Tumaco-La Tolita, la cual ha dejado registrado en su material arqueológico, la elaboración de figurinas antropomorfas, zoomorfas y teriomorfas en cerámica, que seguramente representen o hagan alusión a prácticas rituales chamanísticas, ritos de paso, culto a deidades o también a seres mitológicos (Cadena, Bouchard. 1983). Esta cultura existió hace unos 1500 años, aproximadamente antes del presente, y por medio de la cerámica, piezas líticas y orfebrería trabajadas por este grupo prehispánico en mención, se evidencia una especialización de sus técnicas, e idealización de su cosmovisión y diario vivir, ya que se trataba de una sociedad pescadora, agro-alfarera y cacical con centros de poder políticos-religiosos (Patiño, 2003 p: 3), la cual plasmó en el arte cerámico sus dinámicas sociales y prácticas representativas político-chamánicas, siendo estas reflejadas en figurinas cerámicas algunas de tipo realistas y otras del imaginario social-colectivo. Por medio del estudio de las figurinas arqueológicas Tumaco – La Tolita, en cinco colecciones y museos de Colombia y Ecuador, se busca en esta tesis una identificación de las figurinas más representativas o que aparecen reiteradamente y que contengan en su diseño aspectos significativos y diagnósticos, tales como diseño, decoraciones y particularidades. Como resultado final del análisis obtenido en las figurinas, se plantea identificar algunas características de personajes principales que muestren una relación directa entre el adorno aplicado en las figurinas y significados iconográficos con simbología que indican estatus, religión, poder, vida, muerte y transformación. (Texto tomado de la fuente)Iconography and symbology are a very important component in the archaeological record, hence they allow us to understand through decorations and ceramic elaborations the different cultural processes of pre-Hispanic cultures. This is the case of the pre-Columbian Tumaco-La Tolita culture, which has recorded in its archaeological material the representation of anthropomorphic, zoomorphic and theriomorphic figurines that possibly represent or allude to shamanistic ritual practices, rites of passage, cult of deities or also mythological beings (Cadena, Bouchard. 1983). This culture existed about (1500) years ago approximately before the present, however through the pottery, lithic pieces and goldsmithing worked by this pre-hispanic group in question, there is evidence of a specialization of their techniques, and idealization of their worldview and daily life, since it was a fishing, agro-pottery and cacical society with political-religious centers of power (Patiño, 2003), which embodied in ceramic art its social dynamics and political-shamanic representative practices, these being reflected in ceramic figurines some of a realistic type and others of the social-collective imaginary decorations and features. As a final result of the analysis obtained in the figurines, it is proposed to identify some main characteristics that show a direct relationship between the ornament applied in the figurines and iconographic meanings with symbols that indicate status, power, life, death and transformation.Esta es una tesis que relaciona diferentes campos, tales como la arqueología, antropológica, iconografía e historia.MaestríaMagisterLínea de Investigación de antropología con énfasis en arqueología y bioarqueologíaxix, 125 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá730 - Escultura y artes relacionadas ::732 - Escultura desde los primeros tiempos hasta ca. 500, escultura de pueblos no alfabetizados200 - Religión::201 - Mitología religiosa, clases generales de religión, relaciones entre religiones, teología social700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativas730 - Escultura y artes relacionadas ::738 - Artes cerámicas300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología750 - Pintura y pinturas::753 - Simbolismo, alegoría, mitología, leyendaEtnologíaEtnologyFigurinas - FigurinesSignificado - MeaningChamanismo - ShamanismMitología - MythologySimbología - symbologyIconografía - IconographyRituales de poder - Power ritualsChamanismoShamanismChamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C)Shamans, caciques and mythological beings represented in the ceramic art of the culture Tumaco - La Tolita (VI a .C-VI a. C)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMArango, J. 2005 La deidad protectora de la agricultura. En: Boletín Museo del Oro, No. 53. Bogotá: Banco de la República. Internet (07.06.2007): http:www.banrep.org / museo / esp / bol_ actual.htmArgüello García, Pedro María. Métodos para la caracterización cerámica Arqueológica. Tunja.2021. P: 192. UPTC.Ballestas, L. 2015. Las representaciones implícitas en las formas esquemáticas prehispánicas. Un enfoque gráfico comparativo de la cultura material de México Colombia. Tesis Posdoctoral. Bogotá D.C. Consultado en línea. Última visita / 1/ 10/ 2022.Barba de Piña, B. 2000. Iconografía mexicana II, El cielo, la tierra y el inframundo. Águila, serpiente y jaguar. Colección científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D.F 2000Becker, U. (1996). Enciclopedia de los símbolos. Bogotá: Intermedio editores Robin Book.Becerra, V. (2014). Informe del rescate arqueológico realizado en la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia.Bernal Villegas, Jaime / Briceño Balcázar, Ignacio / Duncan, Ronald 1993 El arte del chamanismo, la salud y la vida Tumaco-Tolita. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.Blanco 2011. La variabilidad fúnebre como expresión del cambio social en la población prehispánica del valle geográfico del río Cauca entre el 1200 a.C. y el 700 d.C. Tesis de maestría.Bouchard, J. F. (1982). Excavaciones arqueológicas en la región de Tumaco, Nariño, Colombia. Revista Colombiana de Antropología.Bouchard, Jean-François / Usselmann, Pierre 2003 Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Équateur. La région de Tumaco La Tolita. París: CNRS Editions.Bouchard, J. F. (2005). Sacrificios y chamanismo en la cultura Tumaco-La Tolita (Colombia y Ecuador). En: Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, J. P. Chaumeil, R. Pineda, J. F. Bouchard, eds. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 17-26).Bustillo, Tito. (2020) El don de la madre, arte y fecundidad en la prehistoria. http://www.centrotitobustillo.com/images/logo.pngCabello, Paz 1980 Iconografía y significado del jaguar en pueblos mesoamericanos: Chorotegas y Nicaraos. En: Revista Española de Antropología Americana 10: 43–66. Madrid: Universidad Complutense.Cabrera, E. 1975 San Agustín, centro religioso y artístico. En: Historia del arte colombiano, pp. 95– 120. Bogotá: Salvat Editores Colombiana, S. ACadavid, G. 1989. Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de La Cruz, Nariño. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, pp. 3-24.Castaño, C. (2018). Chiribiquete. La maloka cósmica de los hombres jaguar. Bogotá. Editorial: Penguin Randon House.Cadena, A. / Bouchard, Jean-François 1980 Las figurillas zoomorfas de cerámica del litoral Pacífico ecuatorial. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos IX (3–4): 49–68. Lima.Cardale M. Et Al. 1999. Rito Y Ceremonia en Malagana (Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Cauca). Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá, Año 14, número 3.Cardale, M. (2006). Cazando animales en el bestiario cosmológico: el cocodrilo en el suroeste de Colombia y en regiones vecinas del Ecuador (800 A.C. a 500 D.C.). Bulletin de l´Institute François d´Études Andines 35(3): 409-431. LimaCárcamo, Martha. Preámbulo sobre el estudio iconográfico de diferentes divinidades y entes mitológicos serpentiformes en el antiguo Egipto. Universidad autónoma de Madrid. P: 89.Cárcamo, Martha. Preámbulo sobre el estudio iconográfico de diferentes divinidades y entes mitológicos serpentiformes en el antiguo Egipto. Universidad autónoma de Madrid. P: 89.Chaumeil, J. P., R. Pineda y J. F. Bouchard eds. (2006). Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Altos Estudios.Clottes, J. y D. Lewis-Williams. ([1996]2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Editorial Ariel S. A.Díaz Duarte, David Leonardo. ¿Cuántas religiones hay en el mundo? https://www.eltiempo.com/Di Capua, Constanza 1994 Los figurines Valdivia y un ritual de pubertad: una hipótesis. En: Revista Memoria 4: 1–51. Quito: Marka, Instituto de Historia y Antropología Andinas.Groot M, Et al. 1991. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos pastos y quillacingas en el altiplano nariñense. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santa Fe de Bogotá 1991Holm, Olaf 1953 El tatuaje entre los aborígenes prepizarrinos en la costa ecuatoriana. En: Cuadernos de Historia y Arqueología III (7–8): 56–92. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas.Labbé, A. J. (1998). Symbol, theme, context, and meaning in the Art of Prehispanic Colombia. In: Shamans, Gods, and Mythic Beasts: Colombian Gold and Ceramics in Antiquity, A. J. Labbé ed. Hong Kong: The American Federation of Arts, University of Washington Press, pp. 21-120).Legast, A. (2005). ¿Retratos de chamanes o de ancestros míticos? En: Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur. Bogotá. Editor. Institut français d’études andinesFundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República.Lévi-Strauss, C. ([1979]1981). La vía de las máscaras. México: Siglo veintiuno editores.Llanos, H. (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Bogotá: Cuatro y Cía).Marcos, Jorge / García, Mariella 1988 De la dualidad fertilidad-virilidad a lo explícitamente femenino o masculino: la relación de las figurinas con los cambios en la organización social. Valdivia, Real Alto, Ecuador. En: Miller, V. (ed.), The Role of Gender in Precolumbian Art and Architecture, pp. 35–52. Lanham: University Press of America.Mejía Gómez, Juliana y Cifuentes, Yeimi (2020). Cuerpos idealizados. Decoraciones y posturas en las figurinas cerámicas provenientes del Cauca medio, Colombia En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 35, N° 60, pp. 171-190.Panofsky, E. (1998). Estudios sobre la iconología. Madrid: Editorial: AlianzaPatiño, D (1992). Artículo: Sociedades Tumaco-La Tolita: Costa Pacífica de Colombia y Ecuador. Fundación de Investigaciones Arqueológicas NacionalesBoletin de arqueología, pp:37-57Politis, G. (2009). El poblamiento de América: arqueología y bio-antropología de los primeros americanos.Argentina. Editorial: EudebaPiazzini, C. E. (2015). “Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a.P.): una aproximación desde las iconografías arqueológicas”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 30, N.o 50, pp. 55-93.Plazas, C. 2018. El humano murciélago en el área intermedia norte. Distribución, formas y simbolismo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Editores. BogotáReichel-Dolmatoff, G. ([1985]2005). Orfebrería y chamanismo. Bogotá: Banco de la República, Villegas Editores.Rodríguez, J. V. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia. Esplendor, ocaso y renacimiento. Maguaré 25(2): 145-195). Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, J.V. y colaboradores (2010). Rituales Funerarios y Chamanismo en el Cementerio de Coronado (siglos III a.C a III d.C)Rodríguez, J. V. (2011). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Orígenes de su diversidad. Bogotá. Editorial: Siglo del HombreRodríguez, C. A. (S.F), Los estudios sobre la historia prehispánica del suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. INCIVA. Consulta en línea en https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3662/2/39.pdf. Última consulta: 5 de octubre del 2020.Rodríguez, C. A / Pachajoa, H. 2010 Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II (300 a.C- 600 d.C). Santiago de Cali. Editorial: Universidad del Valle, 2010Rodríguez, J. V., S. Blanco y A. Clavijo. (2007). Rituales funerarios y chamanismo en el cementerio de Coronado (siglos III a.C. a III d.C.). En: Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, J. V. Rodríguez ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 81-138.Romoli, K. 1963, “Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española”, en: Revista Colombiana de Antropología 12, Bogotá, pp. 260-292.Sáenz, J. 1993. Mujeres de barro: estudio de las figurillas cerámicas de Montelíbano. Boletín del Museo del Oro, no. 34-35, 77-110, Banco de la República, Bogotá.Salazar, E. 1992, “El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino: perspectivas teorico-metodológicas”, en: Politis G. (Ed.) Arqueología en América Latina hoy, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, pp. 116-131.Sotomayor, H. A. (1990). Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín del Museo del Oro, Banco de la República. pp: 63-73.Souto, Iría. La Ruptura de Amarna: hechos, teorías, causas y consecuencias. P.39. Universidad de Vigo. https:// www.um.es/cepoat/publiucaciones/wp-content/uploads/2017/05/CIJIMAIII.pdf.Tabares. E y Colaboradores 2011. Etnohistoria y Bioarqueología en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Territorios de diferencia. Universidad del Cauca, Facultad de ciencias Humanas y Sociales. Grupo de Investigación AntropacíficoUrbina, F. 1994. “El hombre sentado: mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá”. Boletín del Museo del Oro 36: 66-111.Usillos, A. 2002 Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. Quito: Abya-Yala. 2003 El dios de las tormentas y divinidades de la lluvia. Iconografía del felino de los Andes Septentrionales. En: Anales del Museo de América.Usillos, A 2014. Análisis e interpretación iconográfica de las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 13, enero-junio, pp. 13-25Ugalde, M. F. (2009). Iconografía de la Cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional Wiesbaden. Editor: Ludwig Reichert Verlag.Valdez, F. (1987). Proyecto arqueológico La Tolita. Quito. Editorial: Luz de América.Vargas González, Pablo (2002). Las élites locales y su cultura política en la consolidación democrática. Nueva Antropología, XVIII (61), [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2020]. ISSN: 0185-0636. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15906107Velandia, C. A. (1994). San Agustín. Arte, estructura y arqueología. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, Colección textos universitarios. Versión On-line ISSN 0718-6894. Última consulta: 27 de noviembre del 2020.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL87948364.2023.pdf87948364.2023.pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf4448440https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/2/87948364.2023.pdff0f9ec8b7cfc83289ce48eb72c14919aMD52THUMBNAIL87948364.2023.pdf.jpg87948364.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5469https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85621/3/87948364.2023.pdf.jpgefe0945e27c4c099c81dfc45fe7c9545MD53unal/85621oai:repositorio.unal.edu.co:unal/856212024-02-05 23:03:43.784Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |