Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia
fotografías, ilustraciones, gráficos
- Autores:
-
Lopera Avendaño, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85684
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Vivienda rural
Vivienda - Aspectos políticos - San Rafael (Antioquia, Colombia)
Vivienda - Aspectos sociales - San Rafael (Antioquia, Colombia)
Desplazamiento forzado - San Rafael (Antioquia, Colombia)
Vivienda
hábitat despojado
desplazamiento forzado
trayectorias territoriales
reasentamientos
restitución de tierras
Ley de Víctimas
población víctima del conflicto armado interno colombiano
Housing
dispossessed habitat
territorial trajectories
resettlement
land restitution
population victim of the Colombian internal armed conflict
Despojo de tierras
Desplazamiento forzado en Antioquia
Restitución de tierras
Víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño
Retorno a la tierra
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0b0fd738e18f842418908c1df0c1a27d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85684 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From the habitat dispossessed to the house returned to the returning inhabitant: trajectories during forced displacement, case of San Rafael, Antioquia |
title |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
spellingShingle |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Vivienda rural Vivienda - Aspectos políticos - San Rafael (Antioquia, Colombia) Vivienda - Aspectos sociales - San Rafael (Antioquia, Colombia) Desplazamiento forzado - San Rafael (Antioquia, Colombia) Vivienda hábitat despojado desplazamiento forzado trayectorias territoriales reasentamientos restitución de tierras Ley de Víctimas población víctima del conflicto armado interno colombiano Housing dispossessed habitat territorial trajectories resettlement land restitution population victim of the Colombian internal armed conflict Despojo de tierras Desplazamiento forzado en Antioquia Restitución de tierras Víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño Retorno a la tierra |
title_short |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
title_full |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
title_fullStr |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
title_full_unstemmed |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
title_sort |
Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lopera Avendaño, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Escalante, Mónica Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lopera Avendaño, Daniela |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados |
topic |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Vivienda rural Vivienda - Aspectos políticos - San Rafael (Antioquia, Colombia) Vivienda - Aspectos sociales - San Rafael (Antioquia, Colombia) Desplazamiento forzado - San Rafael (Antioquia, Colombia) Vivienda hábitat despojado desplazamiento forzado trayectorias territoriales reasentamientos restitución de tierras Ley de Víctimas población víctima del conflicto armado interno colombiano Housing dispossessed habitat territorial trajectories resettlement land restitution population victim of the Colombian internal armed conflict Despojo de tierras Desplazamiento forzado en Antioquia Restitución de tierras Víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño Retorno a la tierra |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Vivienda rural Vivienda - Aspectos políticos - San Rafael (Antioquia, Colombia) Vivienda - Aspectos sociales - San Rafael (Antioquia, Colombia) Desplazamiento forzado - San Rafael (Antioquia, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vivienda hábitat despojado desplazamiento forzado trayectorias territoriales reasentamientos restitución de tierras Ley de Víctimas población víctima del conflicto armado interno colombiano |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Housing dispossessed habitat territorial trajectories resettlement land restitution population victim of the Colombian internal armed conflict |
dc.subject.redprodepaz.none.fl_str_mv |
Despojo de tierras Desplazamiento forzado en Antioquia Restitución de tierras Víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño Retorno a la tierra |
description |
fotografías, ilustraciones, gráficos |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-12T16:23:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-12T16:23:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85684 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85684 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altman, I., & Rogoff, B. (1987). Handbook of Environmental Psychology (Vol. 1). (D. Stokols, Ed.) New York, EEUU: A Wiley-Interscience Publication. Anónimo. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazado retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia. Anónimo-2. (14 de Abril de 2023). Entrevista habitante de la cabecera urbana de San Rafael. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia. Aragonés, J. I., & Amérigo Cuervo, M. (1998). Psicología Ambiental. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Área de Memoria Historica, M., Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, C., & Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, I. (2009). El despojo de tierras y territorios. Una aproximacion conceptual. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Arfuch, L. (2005). Pensar este tiempo: Espacios, afectos, pertenencias. En L. Arfuch, Cronotopías de la intimidad (Vol. 4, págs. 237-290). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica. Bastons, M. (1994). Vivir y habitar en la ciudad. Anuario Folosófico, 27, 541-556. Bello, M. N. (1 de Enero de 2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Trabajo Social, 8, 1-59. Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Biblioteca universitaria Labor. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Vol. I). (T. Kauf, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama. Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2014). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe (1960-2010). Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Históricá. Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2015). Una Nación Desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2022). San Rafael. Luchas y resistencias. Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2013). ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Historica. CNMH, C. N. (2018). Exilio Colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá D.C, Colombia: CNMH. Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla S.A. Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. Bogotá D.C, Colombia: República de Colombia. Congreso de Colombia. (2021). Ley 2079 de 2021: Ley de vivienda y hábitat en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia. Congreso de la Republica. (2005). Ley de Justicia y Paz: 975 del 2005. Bogotá D.C: Congreso de la Republica. Congreso de la República. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 del 2011. Bogotá D.C, Colombia: Congreso de la República. Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 2004. Bogotá D.C, Enero del 2004, Colombia: Magistrado ponente: Manuel José Cepeda. Cuartas Montoya, G., Martinez Ahondano, M., & Villamizar, J. (2014). Espacios vividos... Territorios Despojados. Sucre, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Cuervo Calle, J. J. (Diciembre de 2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, IV(5), 43-51. Cuervo, M. (3 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia. DANE. (2015). Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013-2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. Bogotá D.C: Republica de Colombia. Dardel, E. (1952). El hombre y la tierra: Naturaleza de la realidad geográfica. Madrid, España: Biblioteca Nueva. De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar (Segunda ed., Vol. II). (A. Pescador , Trad.) Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. De Sans, A. P. (1982). Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes. Revista de Sociología, 61-71. Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis en el marco de la sentencia T-025 de 2004 en respuesta al auto 219/11: Análisis y valoración de la política pública de retorno y reubicaciones. Bogotá D.C: Corte Constitucional de Colombia. Denzin, N. (1970). Sociological Methods. Chicago, Illinois, Estados Unidos de America: Aldine Publishing Company. Echeverria Ramírez, M. C. (2009). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverri Ramírez, F. B. Zuleta Ruiz, F. Gutiérrez Flórez, C. M. Yory, J. Sánchez Ruiz, & E. Muñoz, ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (págs. 13-80). Medellín, Antioquia , Colombia: Escuela de Hábitat-CEHAP. El Colombiano. (16-13 de Junio-Julio de 1980-1988). Recortes del periódico El Colombiano. (J. Ferrer Zuleta , & J. Gómez Martínez, Edits.) El Colombiano, págs. 1-2. Estrada Álvarez, J., Moreno Rubio, S., & Ordóñez Gómez, F. (2013). Procesos socio-territoriales del Pacifico: Itinerarios y Tendencias (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativo (ILSA). Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y método. (A. Agud Aparicio, & R. De Agapito, Trads.) Madrid, España: Ediciones Sígueme-Salamanca 1993. Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. (C. Hurtado Orozco, Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: La Carreta Editores. García, A. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia. García, I. (2006). En (Des)territorialidades y (No)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio. Poblaciones migrantes, fronteras móviles y representaciones sociales en la construcción de regiones., 203-219. García, P. (2 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia Giménez, G. (Enero-Abril de 2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17), 8-24 Gobierno de Colombia. (2011). Decreto Reglamentario 4800 de 2011. Bogotá D.C, Colombia: Presidencia de la República de Colombia. Gómez , G. I. (Julio de 2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico del proceso de paz y la negociación del acuerdo sobre las victimas del conflicto. Estudios Políticos, 236-256 Gómez, R. (3 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia Haesbaert, R. (Septiembre de 2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8 (15), 9-42. Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (1991). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona, España: Prometeo Libros. Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno hacia la pobreza? Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Uniandes. Ibáñez, A., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes: Documento CEDE 2004-23. Interconexión Eléctrica ISA. (1982). Informe final. Estudio socio-económico, proyecto hidroeléctrico de Jaguas. Bogotá D.C: Ofisel. IPC , I. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). (C. J. Moncada, Ed.) Medellín, Colombia, Antioquia: Instituto Popular de Capacitación (IPC). Jaramillo, A. M. (2008). Desplazamiento intrarregional: entre el destierro y la inserción precaria. En A. Jaramillo , L. Sánchez, P. Colorado, P. Diaz, & A. Osorio, Poniendo tierra de por medio: Migración forzada de colombianos (Vol. I, págs. 127-166). Medellín, Antioquia, Colombia: Corporación Región. Jaramillo, A. M., Gómez, J. A., González, S. M., & Parra, B. A. (2016). Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 (Vol. I). (B. M. Espejo , Ed.) Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica-Colciencias-Corporación Región. Jaramillo, A. M., Sánchez, L. A., & Villa, M. I. (2004). Miedo y Desplazamiento: Experiencias y percepciones. Medellín, Colombia: Corporación Región. Jiménez Monsalve, A. C. (5 y 14 de Febrero y Abril de 2023). Entrevista enlace municipal para la atención a víctimas de San Rafael. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia. Lastra, M. S. (16 de Enero-Abril de 2013). ¿Volver al hogar? La experiencia del retorno de los exiliados argentinos. Andamios, 10(21), 321-344 Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Lindón, A. (6 de Diciembre de 1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2, págs. 295-310. Luna Escalante, E. (2013). Tierras despojadas ¿Derechos restituidos?: (Des)encuentros acerca del problema de la tierra en Colombia en un escenario de "Justicia transicional" (Vol. 18). Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia-Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. MADS. (2012). Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Bogotá D.C: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Mariscal Orozco, J. L. (2015). Práctica artesanal y políticas culturales (Segunda ed., Vol. I). Ciudad de México D.F, México: Universidad de Guadalajara, Jalisco. Maturana , H., & Varela, F. (2006). De Maquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo (Sexta ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria S.A Meertens, D. (17 de Diciembre de 2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), págs. 45-71. Moncada Carvajal, J. J. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). Medellín, Colombia: Instituto popular de capacitación (IPC). Moncada Carvajal, J. J., Posada, P., Arcila García, A. M., Zapata Cardona, C. A., & Horta Gaviria, C. M. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). (G. J. Zuluaga , Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Instituto Popular de Capacitación (IPC). Naranjo Giraldo, G. (1 de Agosto de 2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova(94), 1-17. Norberg-Schulz, C. (1980). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona, España: Editorial Blume. Ocampo, P. M., Chenut, C. P., Férguson, L. M., Martínez, C. M., & Zuluaga, T. S. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: Nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna (Vol. I). (G. G. Molina, & L. P. Paredes, Edits.) Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Ojeda, D. (17 de Diciembre de 2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Antropologías del despojo en Colombia I, 52(2), 19-43. ONU para la Agricultura y la Alimentación, F., Concejo Noruego para los Refugiados, C., Ofic. de Coordinación de Asuntos Humanitarios, O., Ofic. del Alto Comisionado de NU para DH, O., Programa de NU para los Asentamientos Humanos, O.-H., & Agencia de la ONU para los Refugiados, A. (2007). Manual sobre la restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Naciones Unidas, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Colombia: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Organización de Naciones Unidas. (2005). Principios para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos. En Comisión Colombiana de Juristas, G. Gallón Giraldo, & M. Reed Hurtado (Edits.), Principios Internacionales sobre impunidad y reparaciones (págs. 33-55). Bogotá D.C, Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda. Osorio Pérez, F. E., & Lozano Velázquez, A. (1999). Horizontes de comprensión y acción sobre el desplazamiento de población rural en Colombia (1995-1997). Bogotá D.C, Colombia: CODHES. Periódico La Realidad. (25 de Marzo de 1987). Personajes de nuestra patria chica: Justiniano Turizo. La Realidad, 20, pág. 9. Pinilla Burgos, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: Contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social: Vivienda y alojamiento(138), 13-40 Reinante, C. M. (2014). Morfología y espacio: Materiales para una comprensión epistemológica. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL: Universidad Nacional del Litoral. República de Colombia. (2001). Decreto 951 de 2001. Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia. Rey, D. L. (2016). Reconstrucción de la memoria: Una mirada frente a la restitución de tierra en Colombia, despojo y abandono de tierras en el municipio de La Palma, Cundinamarca (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de la Salle. Riaño Alcalá, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido (Vol. I). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. (A. Neira, Trad.) Buenos Aires, Argentina : Editorial Trotta. Ricoeur, P. (2008). Lo Justo: Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. (T. Domingo Moratalla, Trad.) Madrid, España: Editorial Trotta. Rodríguez Garavito, C., Salinas Abdola, Y., Maldonado, M. M., Ibáñez Londoño, A. M., Riveros Serrato, H., Pérez Murcia, L. E., y otros. (2010). Más allá del desplazamiento: Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho. Rodríguez Valbuena, D. (10 de Junio de 2010). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), 1-11. Sack, R. D. (1997). Homo Geographicus. A framework for Action, Awareness and Moral Concern. Londres, Inglaterra: The Johns Hopkins University Press. Salazar, L. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazado retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia . Sánchez Ayala, L. (2012). Sistemas y Redes Migratorias. En L. Sánchez Ayala, J. Diaz Garayúa, & C. Guilbe López, Geografía Humana: Conceptos básicos y aplicaciones (Vol. I, págs. 63-77). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes. Sánchez Ayala, L. (2013). Migración, diáspora e identidad: la experiencia puertorriqueña (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes. Sánchez, L., & Arango López, C. (2016). Geografías de la movilidad. Perspectivas desde Colombia (Primera ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes. Sánchez Quintanar, C., & Jiménez Rosas, E. O. (Enero-Junio de 2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul(30), 174-196. Serje, M. (Julio-Diciembre de 2012). Los dilemas del reasentamiento. Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. Mafuaré, 27(2), 17-42. SNAIPD, S. N. (2009). Política pública de retorno para la población en situación de desplazamiento (PPR) (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata. Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (Vol. I). Barcelona, España: Editorial Paidos Ibérica S.A. Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid, España: Editorial Melusina. Unidad para Atención y Reparación de las Víctimas. (2014). Retornos y Reubicaciones. Hacia la Reparación Integral a Víctimas del Desplazamiento Forzado. Bogotá D.C, Colombia: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Uribe de Hincapié, M. (15 de Diciembre de 2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia(17), 47-70. Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. California, Estados Unidos de America: SAGE Publications. Yori, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar (Segunda Edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
221 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
San Rafael (Antioquia, Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Hábitat |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/2/1152692608.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/3/1152692608.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a f338a3878037a2bc594072dd1ef9c70c 4d0793d2f1aea9a5681f631f765e4499 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089849461800960 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Escalante, Mónica Elizabeth033498d924c94c4f3fc58d01b8f7f5e4Lopera Avendaño, Danielaa3907232227881a57282bd7f0ec267522024-02-12T16:23:12Z2024-02-12T16:23:12Z2024-01-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85684Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías, ilustraciones, gráficosLa agencia de la ONU para refugiados ACNUR y la Red Nacional de Información (RNI) registran que, al momento actual más de siete millones de personas han sido expulsadas forzadamente de sus territorios en Colombia porque su vida, integridad física, seguridad y libertad personal es vulnerada o amenazada; lo cual inevitablemente ha generado despojo de sus lugares del origen en áreas estratégicas de recursos naturales no renovables, y por consiguiente cambios materiales y simbólicos profundos, tanto en la población expulsada como en sus territorios de residencia donde desarrollaban su proyecto de vida y ejercían prácticas de subsistencia en territorios rurales. En ese desplazamiento forzado han transitado por diversos lugares llevando consigo biografías, hábitos, connotaciones y fragmentos de todo un sistema sociocultural previamente construido y transmitido. Así, que esta investigación comprende que las trayectorias territoriales en desplazamiento forzado entre el hábitat despojado y la vivienda restituida enmarcada en procesos de retorno voluntario al lugar del origen, con disímiles lugares de reasentamientos en territorios de acogida, es una situación de por lo menos 30 años que no puede observarse por etapas. Se investiga este fenómeno mediante el caso emblemático de la Masacre en la Vereda El Topacio en 1988, ocurrida en el Municipio de San Rafael, Antioquia (Colombia), desde las historias de vida de cinco familias que sufrieron esta situación de violencia y se han desplazado forzadamente por 35 años hasta acogerse al proceso de retorno voluntario al lugar del origen -la vereda El Topacio-, en el marco de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de tierras; bajo un enfoque cualitativo y comprensivo que incorpora la perspectiva de autores académicos e institucionales sobre el despojo, desplazamiento forzado y retorno. Se presenta el antes del despojo, partiendo de la configuración territorial del hábitat minero artesanal aurífero, visto desde lo cotidiano en patrones espaciales de la vivienda del origen; las itinerancias como un umbral de los reasentamientos en el desplazamiento forzado y luego el retorno voluntario a su lugar del origen; para observar la estabilidad, apropiación, protección y la permanencia en los modos de ocupación de las viviendas una vez la población desplazada se establece y va adaptando a sus necesidades los variados territorios de acogida; además de la reconfiguración espacial de las viviendas, y territorial de las prácticas de sustento y de las relaciones de vecindad en ese retorno voluntario. La indagación a este caso permite visualizar situaciones semejantes en otros municipios donde también acontece despojo del hábitat en zonas geoestratégicas por la explotación de recursos naturales no renovables. Se concluye que no es sólo la vivienda como elemento reparador por Ley al desplazado retornante de lo que se le despoja, también de sus prácticas de subsistencia cotidianas ancladas a un hábitat adaptado y construido por generaciones. No obstante, se restituye sólo la tenencia a la vivienda como un inmueble, la cual se constituye en componente discursivo del gobierno que busca garantizar la restitución a la situación anterior al hecho victimizante de expulsión, bajo la implementación de la Ley de Víctimas de 2011, desconociendo que la vivienda rural despojada en el retorno es materialidad que acoge para dar abrigo, es también entorno para sustento y construcción de sociabilidad, se ocupa por objetos y significaciones que dan comodidad; se habita en el retorno con un sentimiento de dolor profundo experimentado desde el despojo, con experiencias que no se olvidan generadas entre el territorio de salida y los territorios de acogida, y que no solo se constituyó una distancia en términos geográficos, sino sobre todo en términos socioculturales; así, la vivienda del retorno debe proporcionar estabilidad, apropiación, protección y permanencia al desplazado forzado. (Tomado de la fuente)The ONU agency for ACNUR refugees and the RNI (National Network of Information), at the present time registered the fact that more than seven million people have been forced to abandon their territories in Colombia because their life, physical integrity, security, and personal freedom gets vulnerated or threatened; this has inevitably generated a dispossession from their origin places located on strategic areas filled with non-renewable natural resources, therefore deep material and symbolic changes both for the expelled population and their residential lands where they used to develop their life projects and practice their subsistence exercises on rural areas. Given this forced displacement, people have transited through diverse places taking with them biographies, habits, connotations, and fragments of an entire social-cultural system previously built up and transmitted. Thus, this investigation comprehends that the territorial trajectories on forced displacement between the disposed habitat and the resettled land framed in voluntary return processes from the origin place, with dissimilar places of resettlement on reception places it’s a situation of at least 30 years that cannot be observed itself in stages. This phenomenon is investigated through the emblematic case of the massacre in the vereda El Topacio in 1988, in the municipality of San Rafael, Antioquia (Colombia), from the life stories of five families who suffered this situation of violence and have been forced to displace for 35 years until they adhered to the voluntary return process to their origin place -la vereda El Topacio-, under the law 1448 of 2011 or the “Ley de Víctimas”; under a qualitative and comprehensive focus that incorporates the perspective of academic authors and institutions about displacement, forced displacement and return. The before-displacement is presented from the territorial setting that includes the artisanal auriferous mining habitat seen from a daily perspective on spatial patrons of the land of origin; itinerancies as the umbral of resettlements for forced displacement and then when returning to the land of origin; to observe stability, appropriation, protection and permanency in the land occupation modes once the displaced population gets established and start adapting the variety of territories to their needs; plus the spatial reconfiguration of the households, and territorial for the practices of sustaining and neighborhood relationships when returning voluntarily. The investigation to this case allows us to visualize similar situations inside other municipalities where forced displacement is also a reality on geostrategic zones due to non-renewable natural resources. It can be concluded that it’s not just the household as a repairing element by displacement law to the displaced that returns from what was dispossessed, but also from their daily subsistence practices anchored to an adapted habitat built for generations. Nevertheless, restitution is only for the possession of the property, which consists of discursive components from the government who seeks to guarantee the restitution of the situation previous to the victimizing expulsion fact, under the implementation of the “Ley de Víctimas” of 2011, unknowing the dispossessed rural household during the return is materiality that takes in for shelter, also an environment for sustainment and social construction, which gets occupied by objects and meanings that give comfort; it inhabits the return process with a sentiment of deep pain experimented since the dispossession, with experiences that are not forgotten and generated between the output territory and the reception territory, which not only constituted a distance in geographic terms, but on everything social-cultural wise; the reception household must provide stability, appropriation, protection and permanency.MaestríaMagíster en HábitatAnálisis y proyectación de la vivienda en el hábitatConstrucción Y Hábitat.Sede Medellín221 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en HábitatFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosVivienda ruralVivienda - Aspectos políticos - San Rafael (Antioquia, Colombia)Vivienda - Aspectos sociales - San Rafael (Antioquia, Colombia)Desplazamiento forzado - San Rafael (Antioquia, Colombia)Viviendahábitat despojadodesplazamiento forzadotrayectorias territorialesreasentamientosrestitución de tierrasLey de Víctimaspoblación víctima del conflicto armado interno colombianoHousingdispossessed habitatterritorial trajectoriesresettlementland restitutionpopulation victim of the Colombian internal armed conflictDespojo de tierrasDesplazamiento forzado en AntioquiaRestitución de tierrasVíctimas del conflicto armado en el Oriente AntioqueñoRetorno a la tierraDel hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, AntioquiaFrom the habitat dispossessed to the house returned to the returning inhabitant: trajectories during forced displacement, case of San Rafael, AntioquiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSan Rafael (Antioquia, Colombia)LaReferenciaAltman, I., & Rogoff, B. (1987). Handbook of Environmental Psychology (Vol. 1). (D. Stokols, Ed.) New York, EEUU: A Wiley-Interscience Publication.Anónimo. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazado retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia.Anónimo-2. (14 de Abril de 2023). Entrevista habitante de la cabecera urbana de San Rafael. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia.Aragonés, J. I., & Amérigo Cuervo, M. (1998). Psicología Ambiental. Madrid, España: Ediciones Pirámide.Área de Memoria Historica, M., Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, C., & Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, I. (2009). El despojo de tierras y territorios. Una aproximacion conceptual. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.Arfuch, L. (2005). Pensar este tiempo: Espacios, afectos, pertenencias. En L. Arfuch, Cronotopías de la intimidad (Vol. 4, págs. 237-290). Buenos Aires, Argentina: Paidós.Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.Bastons, M. (1994). Vivir y habitar en la ciudad. Anuario Folosófico, 27, 541-556.Bello, M. N. (1 de Enero de 2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Trabajo Social, 8, 1-59.Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Biblioteca universitaria Labor.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Vol. I). (T. Kauf, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2014). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe (1960-2010). Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Históricá.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2015). Una Nación Desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria HistóricaCentro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2022). San Rafael. Luchas y resistencias. Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2013). ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Historica.CNMH, C. N. (2018). Exilio Colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá D.C, Colombia: CNMH.Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla S.A.Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. Bogotá D.C, Colombia: República de Colombia.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2079 de 2021: Ley de vivienda y hábitat en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia.Congreso de la Republica. (2005). Ley de Justicia y Paz: 975 del 2005. Bogotá D.C: Congreso de la Republica.Congreso de la República. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 del 2011. Bogotá D.C, Colombia: Congreso de la República.Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 2004. Bogotá D.C, Enero del 2004, Colombia: Magistrado ponente: Manuel José Cepeda.Cuartas Montoya, G., Martinez Ahondano, M., & Villamizar, J. (2014). Espacios vividos... Territorios Despojados. Sucre, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Cuervo Calle, J. J. (Diciembre de 2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, IV(5), 43-51.Cuervo, M. (3 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia.DANE. (2015). Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013-2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. Bogotá D.C: Republica de Colombia.Dardel, E. (1952). El hombre y la tierra: Naturaleza de la realidad geográfica. Madrid, España: Biblioteca Nueva.De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente.De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar (Segunda ed., Vol. II). (A. Pescador , Trad.) Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.De Sans, A. P. (1982). Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes. Revista de Sociología, 61-71.Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis en el marco de la sentencia T-025 de 2004 en respuesta al auto 219/11: Análisis y valoración de la política pública de retorno y reubicaciones. Bogotá D.C: Corte Constitucional de Colombia.Denzin, N. (1970). Sociological Methods. Chicago, Illinois, Estados Unidos de America: Aldine Publishing Company.Echeverria Ramírez, M. C. (2009). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverri Ramírez, F. B. Zuleta Ruiz, F. Gutiérrez Flórez, C. M. Yory, J. Sánchez Ruiz, & E. Muñoz, ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (págs. 13-80). Medellín, Antioquia , Colombia: Escuela de Hábitat-CEHAP.El Colombiano. (16-13 de Junio-Julio de 1980-1988). Recortes del periódico El Colombiano. (J. Ferrer Zuleta , & J. Gómez Martínez, Edits.) El Colombiano, págs. 1-2.Estrada Álvarez, J., Moreno Rubio, S., & Ordóñez Gómez, F. (2013). Procesos socio-territoriales del Pacifico: Itinerarios y Tendencias (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativo (ILSA).Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y método. (A. Agud Aparicio, & R. De Agapito, Trads.) Madrid, España: Ediciones Sígueme-Salamanca 1993.Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. (C. Hurtado Orozco, Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: La Carreta Editores.García, A. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia.García, I. (2006). En (Des)territorialidades y (No)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio. Poblaciones migrantes, fronteras móviles y representaciones sociales en la construcción de regiones., 203-219.García, P. (2 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, ColombiaGiménez, G. (Enero-Abril de 2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17), 8-24Gobierno de Colombia. (2011). Decreto Reglamentario 4800 de 2011. Bogotá D.C, Colombia: Presidencia de la República de Colombia.Gómez , G. I. (Julio de 2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico del proceso de paz y la negociación del acuerdo sobre las victimas del conflicto. Estudios Políticos, 236-256Gómez, R. (3 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazada retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, ColombiaHaesbaert, R. (Septiembre de 2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8 (15), 9-42.Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Husserl, E. (1991). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona, España: Prometeo Libros.Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno hacia la pobreza? Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Uniandes.Ibáñez, A., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes: Documento CEDE 2004-23.Interconexión Eléctrica ISA. (1982). Informe final. Estudio socio-económico, proyecto hidroeléctrico de Jaguas. Bogotá D.C: Ofisel.IPC , I. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). (C. J. Moncada, Ed.) Medellín, Colombia, Antioquia: Instituto Popular de Capacitación (IPC).Jaramillo, A. M. (2008). Desplazamiento intrarregional: entre el destierro y la inserción precaria. En A. Jaramillo , L. Sánchez, P. Colorado, P. Diaz, & A. Osorio, Poniendo tierra de por medio: Migración forzada de colombianos (Vol. I, págs. 127-166). Medellín, Antioquia, Colombia: Corporación Región.Jaramillo, A. M., Gómez, J. A., González, S. M., & Parra, B. A. (2016). Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 (Vol. I). (B. M. Espejo , Ed.) Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica-Colciencias-Corporación Región.Jaramillo, A. M., Sánchez, L. A., & Villa, M. I. (2004). Miedo y Desplazamiento: Experiencias y percepciones. Medellín, Colombia: Corporación Región.Jiménez Monsalve, A. C. (5 y 14 de Febrero y Abril de 2023). Entrevista enlace municipal para la atención a víctimas de San Rafael. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia.Lastra, M. S. (16 de Enero-Abril de 2013). ¿Volver al hogar? La experiencia del retorno de los exiliados argentinos. Andamios, 10(21), 321-344Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Lindón, A. (6 de Diciembre de 1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2, págs. 295-310.Luna Escalante, E. (2013). Tierras despojadas ¿Derechos restituidos?: (Des)encuentros acerca del problema de la tierra en Colombia en un escenario de "Justicia transicional" (Vol. 18). Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia-Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.MADS. (2012). Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Bogotá D.C: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.Mariscal Orozco, J. L. (2015). Práctica artesanal y políticas culturales (Segunda ed., Vol. I). Ciudad de México D.F, México: Universidad de Guadalajara, Jalisco.Maturana , H., & Varela, F. (2006). De Maquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo (Sexta ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria S.AMeertens, D. (17 de Diciembre de 2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), págs. 45-71.Moncada Carvajal, J. J. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). Medellín, Colombia: Instituto popular de capacitación (IPC).Moncada Carvajal, J. J., Posada, P., Arcila García, A. M., Zapata Cardona, C. A., & Horta Gaviria, C. M. (2011). Realidades del despojo de tierras: Retos para la paz en Colombia (Vol. I). (G. J. Zuluaga , Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Instituto Popular de Capacitación (IPC).Naranjo Giraldo, G. (1 de Agosto de 2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova(94), 1-17.Norberg-Schulz, C. (1980). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona, España: Editorial Blume.Ocampo, P. M., Chenut, C. P., Férguson, L. M., Martínez, C. M., & Zuluaga, T. S. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: Nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna (Vol. I). (G. G. Molina, & L. P. Paredes, Edits.) Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Ojeda, D. (17 de Diciembre de 2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Antropologías del despojo en Colombia I, 52(2), 19-43.ONU para la Agricultura y la Alimentación, F., Concejo Noruego para los Refugiados, C., Ofic. de Coordinación de Asuntos Humanitarios, O., Ofic. del Alto Comisionado de NU para DH, O., Programa de NU para los Asentamientos Humanos, O.-H., & Agencia de la ONU para los Refugiados, A. (2007). Manual sobre la restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Naciones Unidas, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Colombia: Organización de las Naciones Unidas (ONU).Organización de Naciones Unidas. (2005). Principios para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos. En Comisión Colombiana de Juristas, G. Gallón Giraldo, & M. Reed Hurtado (Edits.), Principios Internacionales sobre impunidad y reparaciones (págs. 33-55). Bogotá D.C, Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda.Osorio Pérez, F. E., & Lozano Velázquez, A. (1999). Horizontes de comprensión y acción sobre el desplazamiento de población rural en Colombia (1995-1997). Bogotá D.C, Colombia: CODHES.Periódico La Realidad. (25 de Marzo de 1987). Personajes de nuestra patria chica: Justiniano Turizo. La Realidad, 20, pág. 9.Pinilla Burgos, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: Contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social: Vivienda y alojamiento(138), 13-40Reinante, C. M. (2014). Morfología y espacio: Materiales para una comprensión epistemológica. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL: Universidad Nacional del Litoral.República de Colombia. (2001). Decreto 951 de 2001. Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia.Rey, D. L. (2016). Reconstrucción de la memoria: Una mirada frente a la restitución de tierra en Colombia, despojo y abandono de tierras en el municipio de La Palma, Cundinamarca (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de la Salle.Riaño Alcalá, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido (Vol. I). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. (A. Neira, Trad.) Buenos Aires, Argentina : Editorial Trotta.Ricoeur, P. (2008). Lo Justo: Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. (T. Domingo Moratalla, Trad.) Madrid, España: Editorial Trotta.Rodríguez Garavito, C., Salinas Abdola, Y., Maldonado, M. M., Ibáñez Londoño, A. M., Riveros Serrato, H., Pérez Murcia, L. E., y otros. (2010). Más allá del desplazamiento: Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho.Rodríguez Valbuena, D. (10 de Junio de 2010). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), 1-11.Sack, R. D. (1997). Homo Geographicus. A framework for Action, Awareness and Moral Concern. Londres, Inglaterra: The Johns Hopkins University Press.Salazar, L. (4 de Febrero de 2023). Entrevista a desplazado retornante, vereda El Topacio. (D. Lopera Avendaño, Entrevistador) San Rafael, Antioquia, Colombia .Sánchez Ayala, L. (2012). Sistemas y Redes Migratorias. En L. Sánchez Ayala, J. Diaz Garayúa, & C. Guilbe López, Geografía Humana: Conceptos básicos y aplicaciones (Vol. I, págs. 63-77). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes.Sánchez Ayala, L. (2013). Migración, diáspora e identidad: la experiencia puertorriqueña (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes.Sánchez, L., & Arango López, C. (2016). Geografías de la movilidad. Perspectivas desde Colombia (Primera ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes.Sánchez Quintanar, C., & Jiménez Rosas, E. O. (Enero-Junio de 2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul(30), 174-196.Serje, M. (Julio-Diciembre de 2012). Los dilemas del reasentamiento. Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. Mafuaré, 27(2), 17-42.SNAIPD, S. N. (2009). Política pública de retorno para la población en situación de desplazamiento (PPR) (Vol. I). Bogotá D.C, Colombia: Gobierno de Colombia.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (Vol. I). Barcelona, España: Editorial Paidos Ibérica S.A.Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid, España: Editorial Melusina.Unidad para Atención y Reparación de las Víctimas. (2014). Retornos y Reubicaciones. Hacia la Reparación Integral a Víctimas del Desplazamiento Forzado. Bogotá D.C, Colombia: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).Uribe de Hincapié, M. (15 de Diciembre de 2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia(17), 47-70.Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. California, Estados Unidos de America: SAGE Publications.Yori, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar (Segunda Edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1152692608.2023.pdf1152692608.2023.pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf37748844https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/2/1152692608.2023.pdff338a3878037a2bc594072dd1ef9c70cMD52THUMBNAIL1152692608.2023.pdf.jpg1152692608.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9611https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85684/3/1152692608.2023.pdf.jpg4d0793d2f1aea9a5681f631f765e4499MD53unal/85684oai:repositorio.unal.edu.co:unal/856842024-08-22 23:10:28.567Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |