Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI
Introducción: Los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos presentan comorbilidades asociadas al síndrome de desacondicionamiento físico, lo que agudiza el estado de salud y disminuye la rapidez de la recuperación. El reintegro social de los pacientes, se logra con la inmediatez de la atenció...
- Autores:
-
Villamil Parra, Wilder Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57849
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57849
http://bdigital.unal.edu.co/54295/
- Palabra clave:
- 31 Colecciones de estadística general / Statistics
37 Educación / Education
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Ejercicio Físico
Fisioterapia
Cuidados Intensivos
Hospitalización
Ensayos clínicos aleatorizados
Exercising
Physical Therapy
Intensive Care
Randomized clinical trials
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0af0fdad959fa77f944113dd16637792 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57849 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
title |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
spellingShingle |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI 31 Colecciones de estadística general / Statistics 37 Educación / Education 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Ejercicio Físico Fisioterapia Cuidados Intensivos Hospitalización Ensayos clínicos aleatorizados Exercising Physical Therapy Intensive Care Randomized clinical trials |
title_short |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
title_full |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
title_fullStr |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
title_sort |
Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Parra, Wilder Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villamil Parra, Wilder Andrés |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Edgar |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
31 Colecciones de estadística general / Statistics 37 Educación / Education 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
31 Colecciones de estadística general / Statistics 37 Educación / Education 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Ejercicio Físico Fisioterapia Cuidados Intensivos Hospitalización Ensayos clínicos aleatorizados Exercising Physical Therapy Intensive Care Randomized clinical trials |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ejercicio Físico Fisioterapia Cuidados Intensivos Hospitalización Ensayos clínicos aleatorizados Exercising Physical Therapy Intensive Care Randomized clinical trials |
description |
Introducción: Los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos presentan comorbilidades asociadas al síndrome de desacondicionamiento físico, lo que agudiza el estado de salud y disminuye la rapidez de la recuperación. El reintegro social de los pacientes, se logra con la inmediatez de la atención fisioterapéutica bajo la prescripción del ejercicios físico. Objetivo: Determinar la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI, bajo la revisión de evidencia científica de calidad. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas Pubmed, embase, Pedro y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre ejercicio físico en cuidados intensivos. Para la matriz final se evaluó calidad, riesgo de sesgo, heterogeneidad de los estudios, por parte de dos evaluadores. Resultados: En este metaanálisis se identificaron 235 estudios de los cuales se seleccionaron 13 artículos para conformar la matriz de análisis cuantitativo. Se encontró como marco de intervención dos tendencias principales; la primera bajo la prescripción del ejercicio físico individualizada establecida por los resultados de línea base de cada paciente, y la segunda mediante programas institucionales con aumento progresivo de la carga física. Las variables resultantes se agruparon en 4 grupos: Grupo 1 Desempeño motriz (6mwt, P-fit, Mrc, dinamometría de cuádriceps), Grupo 2 Mecánica Pulmonar (Pim, Pem, Fev1, Fcv, Vt), Grupo 3 intercambio gaseoso (pH, PaCo2, Pao2/fio2) y Grupo 4 morbimortalidad en UCI (Mortalidad uci, estancia uci, días vm, días sin vm, reingreso uci y tiempo de destete). 7 de las 18 variables presentaron heterogeneidad moderada o alta, y 11 con heterogeneidad baja o homogeneidad. El ejercicio físico aumenta el desempeño muscular en la prueba P-FIT (DM -0.22, IC -0.69 a 0.25, 95%), y los metros recorridos 6MWT (DM -10.75, IC-69.52 a 48.02, 95%) optimiza la mecánica pulmonar con un mejor FEV1 (DM -0.85, IC -6.48 a 4.79, 95%), promueve el intercambio gaseoso con disminución de la PaCo2 (DM -0.83, IC -4.19 a 2.53, 95%), mejora la oxigenación PaFio2 (DM -11.01, IC -15.81 a -6.22, 95%) y disminuye los días de Ventilación mecánica invasiva (DM-23.50, IC -44.44, -2.56, 95%) y la mortalidad en UCI (OR 0.85, 0.46 a 1.57, 95%). Conclusiones: El ejercicio físico junto con las estrategias convencionales mejoran el estado de salud de los pacientes críticos, aumentando el desempeño motriz funcional, mejorando la mecánica ventilatoria y el intercambio gaseoso, disminuyendo así la mortalidad en UCI. Es necesario aumentar la investigación de fisioterapia en el área de cuidados intensivos bajo condiciones metodológicas específicas. Se debe promover la creación, implementación y ejecución de protocolos fisioterapéuticos, que estén sustentados bajo investigaciones científicas de alta calidad académica y metodológica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-06-30 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T13:19:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T13:19:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57849 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/54295/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57849 http://bdigital.unal.edu.co/54295/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humano Fisioterapia Fisioterapia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Villamil Parra, Wilder Andrés (2016) Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57849/1/wilderandresvillamilparra.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57849/2/wilderandresvillamilparra.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e010db462e2d030eca3bbe67e92dfca b77a3f03a98137365a22782d6e5c568d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089878198026240 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Álvarez, EdgarVillamil Parra, Wilder Andrés2cafd390-ece5-4b0c-ada1-0f16590bc4103002019-07-02T13:19:13Z2019-07-02T13:19:13Z2016-06-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57849http://bdigital.unal.edu.co/54295/Introducción: Los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos presentan comorbilidades asociadas al síndrome de desacondicionamiento físico, lo que agudiza el estado de salud y disminuye la rapidez de la recuperación. El reintegro social de los pacientes, se logra con la inmediatez de la atención fisioterapéutica bajo la prescripción del ejercicios físico. Objetivo: Determinar la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI, bajo la revisión de evidencia científica de calidad. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas Pubmed, embase, Pedro y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre ejercicio físico en cuidados intensivos. Para la matriz final se evaluó calidad, riesgo de sesgo, heterogeneidad de los estudios, por parte de dos evaluadores. Resultados: En este metaanálisis se identificaron 235 estudios de los cuales se seleccionaron 13 artículos para conformar la matriz de análisis cuantitativo. Se encontró como marco de intervención dos tendencias principales; la primera bajo la prescripción del ejercicio físico individualizada establecida por los resultados de línea base de cada paciente, y la segunda mediante programas institucionales con aumento progresivo de la carga física. Las variables resultantes se agruparon en 4 grupos: Grupo 1 Desempeño motriz (6mwt, P-fit, Mrc, dinamometría de cuádriceps), Grupo 2 Mecánica Pulmonar (Pim, Pem, Fev1, Fcv, Vt), Grupo 3 intercambio gaseoso (pH, PaCo2, Pao2/fio2) y Grupo 4 morbimortalidad en UCI (Mortalidad uci, estancia uci, días vm, días sin vm, reingreso uci y tiempo de destete). 7 de las 18 variables presentaron heterogeneidad moderada o alta, y 11 con heterogeneidad baja o homogeneidad. El ejercicio físico aumenta el desempeño muscular en la prueba P-FIT (DM -0.22, IC -0.69 a 0.25, 95%), y los metros recorridos 6MWT (DM -10.75, IC-69.52 a 48.02, 95%) optimiza la mecánica pulmonar con un mejor FEV1 (DM -0.85, IC -6.48 a 4.79, 95%), promueve el intercambio gaseoso con disminución de la PaCo2 (DM -0.83, IC -4.19 a 2.53, 95%), mejora la oxigenación PaFio2 (DM -11.01, IC -15.81 a -6.22, 95%) y disminuye los días de Ventilación mecánica invasiva (DM-23.50, IC -44.44, -2.56, 95%) y la mortalidad en UCI (OR 0.85, 0.46 a 1.57, 95%). Conclusiones: El ejercicio físico junto con las estrategias convencionales mejoran el estado de salud de los pacientes críticos, aumentando el desempeño motriz funcional, mejorando la mecánica ventilatoria y el intercambio gaseoso, disminuyendo así la mortalidad en UCI. Es necesario aumentar la investigación de fisioterapia en el área de cuidados intensivos bajo condiciones metodológicas específicas. Se debe promover la creación, implementación y ejecución de protocolos fisioterapéuticos, que estén sustentados bajo investigaciones científicas de alta calidad académica y metodológica.Abstract. Background: Patients hospitalized in intensive care have associated with physical deconditioning syndrome comorbid conditions, which aggravates the condition and decreases the speed of recovery. The social reintegration of patients is achieved with the immediacy of physiotherapy care under the prescription of physical exercises. Objective: To determine the effectiveness of exercise in adult patients hospitalized in ICU, under the review of scientific evidence of quality. Method: A systematic search of PubMed, EMBASE, Pedro and Scielo was conducted platforms. Randomized controlled trials of physical exercise in intensive care were selected. For the final matrix quality, risk of bias, heterogeneity of the studies, by two evaluators assessed. Results: In this meta-analysis of 235 studies of which 13 items were selected to form the matrix of quantitative analysis were identified. It was found as part of intervention two main trends; the first under the individualized exercise prescription established by the results of each patient base line, and the second through institutional programs with progressive increase in physical load. The resulting variables were grouped into 4 groups: Group 1 driving performance (6MWT, P-fit, MRC, dynamometry quadriceps), Group 2 Mechanical Pulmonary (Pim, Pem, FEV 1, FCV Vt), Group 3 gas exchange (pH, PaCO2, PaO2 / FiO2) and Group 4 morbidity and mortality in intensive care unit (ICU mortality, ICU stay, vm days, days without vm, reentry icu and weaning time). 7 of the 18 variables had moderate or high heterogeneity, and 11 with low heterogeneity or homogeneity. Physical exercise increases muscle performance in the P-FIT test (DM -0.22, IC -0.69 a 0.25, 95%), and the distance walked 6MWT (DM - 10.75, IC-69.52 a 48.02, 95%)) optimizes the mechanical lung with a better FEV1 (DM - 0.85, IC -6.48 a 4.79, 95%), promotes gas exchange with decrease in PaCO2 (DM -0.83, IC -4.19 a 2.53, 95%), improves oxygenation PaFio2 (DM -11.01, IC -15.81 a -6.22, 95%) and reduces mortality in ICU (OR 0.85, 0.46 to 1.57, 95%). Conclusions: Exercise with conventional strategies improve the health of critically ill patients, increasing the functional motor performance, improving ventilatory mechanics and gas exchange, thus decreasing mortality in ICU. You need to increase research physiotherapy in intensive care area under specific methodological conditions. It should promote the creation, implementation and execution of physiotherapy protocols that are supported on highquality scientific research academic and methodological.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humano FisioterapiaFisioterapiaVillamil Parra, Wilder Andrés (2016) Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCI. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.31 Colecciones de estadística general / Statistics37 Educación / Education57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthEjercicio FísicoFisioterapiaCuidados IntensivosHospitalizaciónEnsayos clínicos aleatorizadosExercisingPhysical TherapyIntensive CareRandomized clinical trialsRevisión sistemática de la eficacia del ejercicio físico en pacientes adultos hospitalizados en UCITrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALwilderandresvillamilparra.2016.pdfapplication/pdf4065767https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57849/1/wilderandresvillamilparra.2016.pdf7e010db462e2d030eca3bbe67e92dfcaMD51THUMBNAILwilderandresvillamilparra.2016.pdf.jpgwilderandresvillamilparra.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5349https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57849/2/wilderandresvillamilparra.2016.pdf.jpgb77a3f03a98137365a22782d6e5c568dMD52unal/57849oai:repositorio.unal.edu.co:unal/578492024-03-29 23:09:08.463Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |