Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo

Este trabajo examina dos novelas colombianas contemporáneas que han recibido, hasta el momento, poca atención por parte de la crítica: El fin del Océano Pacífico (2020) de Tomás González y Aves inmóviles (2019) de Julio Paredes. La investigación se enfoca en dilucidar qué lugar ocupan estas obras en...

Full description

Autores:
Centanaro Barrera, Juan Jacobo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85350
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85350
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas
Crítica literaria
Literatura colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Novela colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Literatura apocalíptica-Historia y crítica
Extinción (Biología) en la literatura
Taxidermia en la literatura
Criticism
Colombian literature - History and Criticism - 21st century
Colombian fiction - History and criticism - 21st century
Apocalyptic literature-history and criticism
Extinction (Biology) in literature
Taxidermy in literature
Literatura colombiana
Novela colombiana Siglo XXI
Mutaciones ecológicas
Apocalipsis
Extinción
Taxidermia
Ecocrítica
Colombian literature
Colombian novel of XXI century
Ecological mutations
Apocalypse
Extinction
Taxidermy
Ecocritics
Ecoficción
Ecofiction
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0adcfdb85f4189f31ac610a9426e5120
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85350
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
dc.title.translated.fra.fl_str_mv Apocalypse, extinction : deux romans colombiens face à quelques impasses écologiques de notre temps
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Apocalypse, extinction: two Colombian novels vis-à-vis some ecological crossroads of our time
title Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
spellingShingle Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas
Crítica literaria
Literatura colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Novela colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Literatura apocalíptica-Historia y crítica
Extinción (Biología) en la literatura
Taxidermia en la literatura
Criticism
Colombian literature - History and Criticism - 21st century
Colombian fiction - History and criticism - 21st century
Apocalyptic literature-history and criticism
Extinction (Biology) in literature
Taxidermy in literature
Literatura colombiana
Novela colombiana Siglo XXI
Mutaciones ecológicas
Apocalipsis
Extinción
Taxidermia
Ecocrítica
Colombian literature
Colombian novel of XXI century
Ecological mutations
Apocalypse
Extinction
Taxidermy
Ecocritics
Ecoficción
Ecofiction
title_short Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
title_full Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
title_fullStr Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
title_full_unstemmed Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
title_sort Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
dc.creator.fl_str_mv Centanaro Barrera, Juan Jacobo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Peñaloza, Carmen Elisa
Tous González, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Centanaro Barrera, Juan Jacobo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas
topic 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas
Crítica literaria
Literatura colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Novela colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Literatura apocalíptica-Historia y crítica
Extinción (Biología) en la literatura
Taxidermia en la literatura
Criticism
Colombian literature - History and Criticism - 21st century
Colombian fiction - History and criticism - 21st century
Apocalyptic literature-history and criticism
Extinction (Biology) in literature
Taxidermy in literature
Literatura colombiana
Novela colombiana Siglo XXI
Mutaciones ecológicas
Apocalipsis
Extinción
Taxidermia
Ecocrítica
Colombian literature
Colombian novel of XXI century
Ecological mutations
Apocalypse
Extinction
Taxidermy
Ecocritics
Ecoficción
Ecofiction
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Crítica literaria
Literatura colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Novela colombiana-Historia y crítica-Siglo XXI
Literatura apocalíptica-Historia y crítica
Extinción (Biología) en la literatura
Taxidermia en la literatura
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Criticism
Colombian literature - History and Criticism - 21st century
Colombian fiction - History and criticism - 21st century
Apocalyptic literature-history and criticism
Extinction (Biology) in literature
Taxidermy in literature
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Literatura colombiana
Novela colombiana Siglo XXI
Mutaciones ecológicas
Apocalipsis
Extinción
Taxidermia
Ecocrítica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Colombian literature
Colombian novel of XXI century
Ecological mutations
Apocalypse
Extinction
Taxidermy
Ecocritics
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv Ecoficción
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv Ecofiction
description Este trabajo examina dos novelas colombianas contemporáneas que han recibido, hasta el momento, poca atención por parte de la crítica: El fin del Océano Pacífico (2020) de Tomás González y Aves inmóviles (2019) de Julio Paredes. La investigación se enfoca en dilucidar qué lugar ocupan estas obras en el panorama reciente de la literatura nacional a través del análisis de las diferentes maneras en que reaccionan estéticamente a unas circunstancias históricas y existenciales específicas de la época presente —marcadas por lo que el filósofo y antropólogo Bruno Latour denomina “las mutaciones ecológicas”— dentro de las coordenadas socioculturales particulares de Colombia. En un primer momento, el trabajo presta atención a un par de estrategias narrativas que permiten a los autores evaluar la situación de las mutaciones ecológicas y tomar posición ante ella: en el caso de González, pone en el foco en el cuestionamiento y la reformulación de elementos de corte apocalíptico relacionados con la idea del fin, y, en el caso de Paredes, en el diálogo literario con el aparato discursivo y artístico de la taxidermia; en este punto, el trabajo también procura atender a las genealogías literarias y novelísticas en las que se inserta cada obra. En un segundo momento, el estudio gira alrededor de los protagonistas —que también son las voces narrativas de las novelas— y sus respectivas condiciones existenciales, por cuanto son parte fundamental de la estructura estética de las obras. Finalmente, la investigación reflexiona sobre la crítica literaria de inspiración ecológica (ecocrítica) y hace un balance de algunos de sus postulados principales con el objetivo de proponer un camino crítico algo distinto que considera más apropiado en ciertos puntos para abordar textos literarios novelísticos como los analizados en el trabajo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-17T17:19:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-17T17:19:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85350
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85350
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama.
Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Traducción de Jarmila Jandová. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Plaza & Janés.
Aínsa, F. (2006). Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
Aloi, G. (2018). Speculative Taxidermy: Natural History, Animal Surfaces, and Art in the Anthropocene. New York: Columbia University Press.
Alvarado, S. y Pineda, J. (2014). El giro ambiental de las ciencias sociales, Nómadas, 41, 13-25.
Angulo Noguera, Y. (2008). El orden de la representación en la novela colombiana de la primera década del siglo XXI: la transgresión de La celda sumergida. Folios, (27), 121-131.
Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: aportes de la filosofía y la crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 79–96.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Becerra, E. (2016). De la abundancia a la escasez: distopías latinoamericanas del siglo XXI. Cuadernos de literatura, vol. XX, julio-diciembre, pp. 250-263.
Becerra, E. (2020). El futuro no era tan global como lo pintaban: “relatos” del regreso. En Diaz, F., Lefere, R. y Morales, L. (eds.). (2020). Perspectivas sobre el futuro de la narrativa hispánica: ensayos y testimonios, pp. 73-90. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida?: la crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bringas, L., y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 373-403.
Buell, L. (2005). The Future of Environmental Criticism: Environmental Crisis and Literary Imagination. Blackwell Publishing.
Bull, M. (1998). Introducción: para que los extremos se toquen. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 11-30. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Campo, Ó. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: teoría, historia, crítica, Vol. 14, n.o 1, ene. - jun. 2012, pp. 159-182.
Chakrabarty, D. (2019). El clima de la Historia: Cuatro tesis / The Climate of History: Four Theses. Utopía y praxis latinoamericana, 24(84), 98–118.
Cheguhem, M., Lembo, V., Mackey, A., Rosa, S. (2021). Escrituras del ambiente, el paisaje y el territorio. Ecocrítica y estudios culturales en América del Sur. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales, 3(1), 1-14.
Cohn, D. (1996). Técnicas de presentación de la conciencia. En Sullà, E. (ed.). (1996). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 205-212). Barcelona: Editorial Crítica.
Cruz Kronfly, F. (2018). La condición humana. Tierra de nadie. Medellín: Sílaba Editores.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Diaconu, D. (2019). Caminos a la autoficción. Ensayo sobre el significado cultural y estético de un nuevo género narrativo. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.
Durán Pardo, R. (2021). El jardín de Las noches todas: creación y naturaleza. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 113-140. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT.
Flys Junquera, C. (2010). Literatura, crítica y justicia medioambiental. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 85-120). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Follari, R. (2002). Teorías débiles. (Para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales). Rosario: Homo Sapiens.
Francisco, P. (2015). Laudato Si': Carta encíclica del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
Gifford, T. (2010). Un repaso al presente de la ecocrítica. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 67-84). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Ghosh, A. (2016). The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. Chicago: The University of Chicago Press.
Glotfelty, C. (2010). Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 49-66). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
González Echavarría, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Guattari, F. (2012). Las tres ecologías. Ciudad de México: Radio Pirata Ediciones.
Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones Argentina.
Heffes, G. (2014). Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 11–34.
Hegel, G. (2003). Lecciones sobre la estética. Madrid: Mestas Ediciones.
Husson, A. (10 de octubre de 2022). Les hommages qui ont suivi la mort de Bruno Latour, théoricien de l’écologie, montrent que sa pensée est bien vivante. Novethic. https://www.novethic.fr/actualite/environnement/climat/isr-rse/les-hommages-151102.html
Jaramillo Morales, A. (2012). Entre la lectura y la vida: entrevista a Julio Paredes. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 247-262.
Kermode, F. (1998). Aguardando el fin. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 291-307. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kolbert, E. (2015). La sexta extinción: una historia nada natural. Traducción de Joan Lluís Riera. Barcelona: Crítica.
Krenak, A. (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Kumar, K. (1998). El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 233-260. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Laverde Ospina, A. (2014). Estudios Culturales/Crítica Literaria: ¿Una contradicción insuperable? Acta Literaria, (49), 159-179.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
Luelmo, J.M. (2014). El espesor de la apariencia: W.G. Sebald y la fotografía como material literario. Discursos Fotográficos. 10(17):119-137.
Marrero Henríquez, J. (2014). Pertinencia de la ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 57–77.
Massa, A. (2014). Memoria y melancolía en Los anillos de Saturno de W.G. Sebald. Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/30106
McDowell, M. (1996). The Bakhtinian Road to Ecological Insight. En Fromm, H. y Glotfelty, C. (eds.). (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (pp.371-392). University of Georgia Press.
McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (2021). Introduction: Towards an Animal-Centred Literary History. En McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (eds.). (2021). The Palgrave Handbook of Animals and Literature, pp. 1-23. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.
Meeker, J. (1997). The Comedy of Survival: Literary Ecology and a Play Ethic. Tucson: University of Arizona Press.
Miller, J. (2021). Last Chance to See: Extinction in Literary Animal Studies and the Environmental Humanities. En McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (eds.). (2021). The Palgrave Handbook of Animals and Literature, pp. 605-620. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.
Moraña, M. (2004). Crítica impura. Estudios de cultura y literatura latinoamericanas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Montilla, C. (2021). “Y volaron flores y migas de pan”: La historia de Horacio entre la vida y la muerte. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 301-328. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT.
Montilla, C. y Valencia, N. (2021). Prólogo. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. XI-XXXV. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT
Murphy, P. (2010). Prefacio. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 11-15). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (dir.). Anfractuosités de la fiction : inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine, pp. 51-75. Reims: Éditions et presses universitaires de Reims.
-Nouzeilles, G. (2002). Introducción. En G. Nouzeilles (comp.), La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina (pp. 11-38). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Padilla, I. (2019). Sin remedio. Una novela sobre la indiferencia y el escapismo de los colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Palacio, M. (2014). Neo-materialismo. La vida humana, la materia viviente y el cosmos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Paredes, J. y McLean, B. (2000). Hacia una tipología de la literatura ecologista en español. Ixquic 2: 1-37.
Parkinson, L. (1996). Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Moreno, J. (2021). Luz negra del canto. De la intuición simbólica a la conciencia alegórica en Manglares. En Montilla, C., Valencia, N. (eds. y comps.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 201-237). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Poliquin, R. (2013). The Breathless Zoo: Taxidermy and the Cultures of Longing. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Pratt, M. (2022). Planetary Longings. Durham y Londres: Duke University Press.
Ramírez, M. T. (2016). ¿Qué es el nuevo realismo? En El nuevo realismo: la filosofía del siglo XXI (pp. 11-45). México: Siglo Veintiuno Editores.
Salamanca, N. (2021). Geografías, viajes y deambulaciones en la obra de Tomás González. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 15-50. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT
Salamanca, N. (2020). El jardín y otros espacios vitales en la obra de Tomás González. Estudios de Literatura Colombiana 46, pp. 233-242.
Saldarriaga, S. (2020). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI. Catedral Tomada Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 8 n°15, 36-61.
-Sarlo, B. (2001). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. En Mojica, S. (comp.). Mapas culturales para América Latina: culturas híbridas, no simultaneidad, modernidad periférica (pp. 220-230). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
-Schiwy, F. (2002). Ecoturismo, indígenas y globalización. En G. Nouzeilles (comp.). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina, pp. 203-234. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Silva Liévano, E. (2017). La celda sumergida: ciudad del simulacro y antípodas de la Modernidad. Análisis, (73 (Jl-Di), 41-63.
Strivay, L. (2015). Taxidermies : le trouble du vivant. Anthropologie et Sociétés, 39(1-2), 251–268.
Svampa, M. (2019). Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur. Córdoba: La Sofía Cartonera.
Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad 278, noviembre-diciembre, pp. 151-164.
Svampa, M. (2019). Prefacio. En Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la palma aceitera y la soja. Madrid: Ediciones Akal.
Taylor, C. y Williams, R. (2016). Twenty-first century fiction. En R. Williams (ed.). (2016). A History of Colombian Literature, 143-162. New York: Cambridge University Press.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?, Desacatos, 54, mayo-agosto, 58-73.
Viviescas, V. (2020). Literatura y territorio: localizaciones y determinaciones. En C. Acosta y V. Viviescas (eds.), Escrituras del territorio / Territorios de la escritura (pp. 19-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Williams, R. (2012). Tomás Carrasquilla, Mario Vargas Llosa y el regionalismo del siglo XXI. Lingüística y literatura, 61, 19-26.
García Márquez, G. (2006). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.
Sebald, W.G. (2006). Austerlitz. Barcelona: Anagrama.
Sebald, W.G. (2002). Los anillos de Saturno. Barcelona: Anagrama.
González, T. (2020). El fin del Océano Pacífico. Bogotá: Editorial Planeta
Paredes, J. (2019). Aves inmóviles. Bogotá: Alfaguara
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 188 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Université de Tours. UFR Lettres et Langues. Département d’Espagnol et de Portugais
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
Tours, Francia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/2/1019123829.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/3/1019123829.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
dbacbf0721d566bd4c095019971be05d
332a83d892c062fcd360e657d068a468
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886258461376512
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Peñaloza, Carmen Elisa3aa9fad610c90006e9f409db51eeeb3dTous González, Carlos8684b644d5fe73db7afbab0f33693f05Centanaro Barrera, Juan Jacobobb41ec0723b5d7ee9503221a6dd386cd2024-01-17T17:19:36Z2024-01-17T17:19:36Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85350Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Este trabajo examina dos novelas colombianas contemporáneas que han recibido, hasta el momento, poca atención por parte de la crítica: El fin del Océano Pacífico (2020) de Tomás González y Aves inmóviles (2019) de Julio Paredes. La investigación se enfoca en dilucidar qué lugar ocupan estas obras en el panorama reciente de la literatura nacional a través del análisis de las diferentes maneras en que reaccionan estéticamente a unas circunstancias históricas y existenciales específicas de la época presente —marcadas por lo que el filósofo y antropólogo Bruno Latour denomina “las mutaciones ecológicas”— dentro de las coordenadas socioculturales particulares de Colombia. En un primer momento, el trabajo presta atención a un par de estrategias narrativas que permiten a los autores evaluar la situación de las mutaciones ecológicas y tomar posición ante ella: en el caso de González, pone en el foco en el cuestionamiento y la reformulación de elementos de corte apocalíptico relacionados con la idea del fin, y, en el caso de Paredes, en el diálogo literario con el aparato discursivo y artístico de la taxidermia; en este punto, el trabajo también procura atender a las genealogías literarias y novelísticas en las que se inserta cada obra. En un segundo momento, el estudio gira alrededor de los protagonistas —que también son las voces narrativas de las novelas— y sus respectivas condiciones existenciales, por cuanto son parte fundamental de la estructura estética de las obras. Finalmente, la investigación reflexiona sobre la crítica literaria de inspiración ecológica (ecocrítica) y hace un balance de algunos de sus postulados principales con el objetivo de proponer un camino crítico algo distinto que considera más apropiado en ciertos puntos para abordar textos literarios novelísticos como los analizados en el trabajo.This paper examines two contemporary Colombian novels that have received, so far, little critical attention: El fin del Océano Pacífico (2020) by Tomás González and Aves inmóviles (2019) by Julio Paredes. The research focuses on elucidating what place these works occupy in the recent panorama of national literature through the analysis of the different ways in which they react aesthetically to specific historical and existential circumstances of the present time -marked by what philosopher and anthropologist Bruno Latour calls "ecological mutations"- within the particular sociocultural coordinates of Colombia. In a first moment, the work pays attention to a couple of narrative strategies that allow the authors to evaluate the situation of ecological mutations and to take a position before it: in the case of González, it focuses on the questioning and reformulation of apocalyptic elements related to the idea of the end, and, in the case of Paredes, on the literary dialogue with the discursive and artistic apparatus of taxidermy; at this point, the work also seeks to attend to the literary and novelistic genealogies in which each work is inserted. In a second moment, the study revolves around the protagonists -who are also the narrative voices of the novels- and their respective existential conditions, since they are a fundamental part of the aesthetic structure of the works. Finally, Finally, the research reflects on ecologically inspired literary criticism (ecocriticism) and takes stock of some of its main postulates with the aim of proposing a somewhat different critical path that it considers more appropriate at certain points to address novelistic literary texts such as those analyzed in the work.MaestríaMagíster en Estudios LiterariosMaster 2 Arts, Lettres, Langues MENTION Langues et sociétés PARCOURS Études culturelles188 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversité de Tours. UFR Lettres et Langues. Département d’Espagnol et de PortugaisBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios LiterariosFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaTours, FranciaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturasCrítica literariaLiteratura colombiana-Historia y crítica-Siglo XXINovela colombiana-Historia y crítica-Siglo XXILiteratura apocalíptica-Historia y críticaExtinción (Biología) en la literaturaTaxidermia en la literaturaCriticismColombian literature - History and Criticism - 21st centuryColombian fiction - History and criticism - 21st centuryApocalyptic literature-history and criticismExtinction (Biology) in literatureTaxidermy in literatureLiteratura colombianaNovela colombiana Siglo XXIMutaciones ecológicasApocalipsisExtinciónTaxidermiaEcocríticaColombian literatureColombian novel of XXI centuryEcological mutationsApocalypseExtinctionTaxidermyEcocriticsEcoficciónEcofictionApocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempoApocalypse, extinction : deux romans colombiens face à quelques impasses écologiques de notre tempsApocalypse, extinction: two Colombian novels vis-à-vis some ecological crossroads of our timeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaBajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama.Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Traducción de Jarmila Jandová. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Plaza & Janés.Aínsa, F. (2006). Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.Aloi, G. (2018). Speculative Taxidermy: Natural History, Animal Surfaces, and Art in the Anthropocene. New York: Columbia University Press.Alvarado, S. y Pineda, J. (2014). El giro ambiental de las ciencias sociales, Nómadas, 41, 13-25.Angulo Noguera, Y. (2008). El orden de la representación en la novela colombiana de la primera década del siglo XXI: la transgresión de La celda sumergida. Folios, (27), 121-131.Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: aportes de la filosofía y la crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 79–96.Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI de España Editores.Becerra, E. (2016). De la abundancia a la escasez: distopías latinoamericanas del siglo XXI. Cuadernos de literatura, vol. XX, julio-diciembre, pp. 250-263.Becerra, E. (2020). El futuro no era tan global como lo pintaban: “relatos” del regreso. En Diaz, F., Lefere, R. y Morales, L. (eds.). (2020). Perspectivas sobre el futuro de la narrativa hispánica: ensayos y testimonios, pp. 73-90. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante.Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida?: la crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Bringas, L., y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 373-403.Buell, L. (2005). The Future of Environmental Criticism: Environmental Crisis and Literary Imagination. Blackwell Publishing.Bull, M. (1998). Introducción: para que los extremos se toquen. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 11-30. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Campo, Ó. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: teoría, historia, crítica, Vol. 14, n.o 1, ene. - jun. 2012, pp. 159-182.Chakrabarty, D. (2019). El clima de la Historia: Cuatro tesis / The Climate of History: Four Theses. Utopía y praxis latinoamericana, 24(84), 98–118.Cheguhem, M., Lembo, V., Mackey, A., Rosa, S. (2021). Escrituras del ambiente, el paisaje y el territorio. Ecocrítica y estudios culturales en América del Sur. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales, 3(1), 1-14.Cohn, D. (1996). Técnicas de presentación de la conciencia. En Sullà, E. (ed.). (1996). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 205-212). Barcelona: Editorial Crítica.Cruz Kronfly, F. (2018). La condición humana. Tierra de nadie. Medellín: Sílaba Editores.Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora.Diaconu, D. (2019). Caminos a la autoficción. Ensayo sobre el significado cultural y estético de un nuevo género narrativo. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.Durán Pardo, R. (2021). El jardín de Las noches todas: creación y naturaleza. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 113-140. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT.Flys Junquera, C. (2010). Literatura, crítica y justicia medioambiental. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 85-120). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Follari, R. (2002). Teorías débiles. (Para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales). Rosario: Homo Sapiens.Francisco, P. (2015). Laudato Si': Carta encíclica del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.Gifford, T. (2010). Un repaso al presente de la ecocrítica. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 67-84). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.Ghosh, A. (2016). The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. Chicago: The University of Chicago Press.Glotfelty, C. (2010). Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 49-66). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.González Echavarría, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Guattari, F. (2012). Las tres ecologías. Ciudad de México: Radio Pirata Ediciones.Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones Argentina.Heffes, G. (2014). Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 11–34.Hegel, G. (2003). Lecciones sobre la estética. Madrid: Mestas Ediciones.Husson, A. (10 de octubre de 2022). Les hommages qui ont suivi la mort de Bruno Latour, théoricien de l’écologie, montrent que sa pensée est bien vivante. Novethic. https://www.novethic.fr/actualite/environnement/climat/isr-rse/les-hommages-151102.htmlJaramillo Morales, A. (2012). Entre la lectura y la vida: entrevista a Julio Paredes. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 247-262.Kermode, F. (1998). Aguardando el fin. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 291-307. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Kolbert, E. (2015). La sexta extinción: una historia nada natural. Traducción de Joan Lluís Riera. Barcelona: Crítica.Krenak, A. (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Buenos Aires: Prometeo Libros.Kumar, K. (1998). El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad. En M. Bull (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, pp. 233-260. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Laverde Ospina, A. (2014). Estudios Culturales/Crítica Literaria: ¿Una contradicción insuperable? Acta Literaria, (49), 159-179.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.Luelmo, J.M. (2014). El espesor de la apariencia: W.G. Sebald y la fotografía como material literario. Discursos Fotográficos. 10(17):119-137.Marrero Henríquez, J. (2014). Pertinencia de la ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 57–77.Massa, A. (2014). Memoria y melancolía en Los anillos de Saturno de W.G. Sebald. Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/30106McDowell, M. (1996). The Bakhtinian Road to Ecological Insight. En Fromm, H. y Glotfelty, C. (eds.). (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (pp.371-392). University of Georgia Press.McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (2021). Introduction: Towards an Animal-Centred Literary History. En McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (eds.). (2021). The Palgrave Handbook of Animals and Literature, pp. 1-23. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.Meeker, J. (1997). The Comedy of Survival: Literary Ecology and a Play Ethic. Tucson: University of Arizona Press.Miller, J. (2021). Last Chance to See: Extinction in Literary Animal Studies and the Environmental Humanities. En McHugh, S, McKay, R. y Miller, J. (eds.). (2021). The Palgrave Handbook of Animals and Literature, pp. 605-620. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.Moraña, M. (2004). Crítica impura. Estudios de cultura y literatura latinoamericanas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Montilla, C. (2021). “Y volaron flores y migas de pan”: La historia de Horacio entre la vida y la muerte. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 301-328. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT.Montilla, C. y Valencia, N. (2021). Prólogo. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. XI-XXXV. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFITMurphy, P. (2010). Prefacio. En Barella, J., Flys Junquera, C., Marrero, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 11-15). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (dir.). Anfractuosités de la fiction : inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine, pp. 51-75. Reims: Éditions et presses universitaires de Reims.-Nouzeilles, G. (2002). Introducción. En G. Nouzeilles (comp.), La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina (pp. 11-38). Buenos Aires: Editorial Paidós.Padilla, I. (2019). Sin remedio. Una novela sobre la indiferencia y el escapismo de los colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Palacio, M. (2014). Neo-materialismo. La vida humana, la materia viviente y el cosmos. Buenos Aires: Prometeo Libros.Paredes, J. y McLean, B. (2000). Hacia una tipología de la literatura ecologista en español. Ixquic 2: 1-37.Parkinson, L. (1996). Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Pérez Moreno, J. (2021). Luz negra del canto. De la intuición simbólica a la conciencia alegórica en Manglares. En Montilla, C., Valencia, N. (eds. y comps.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 201-237). Bogotá: Ediciones Uniandes.Poliquin, R. (2013). The Breathless Zoo: Taxidermy and the Cultures of Longing. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.Pratt, M. (2022). Planetary Longings. Durham y Londres: Duke University Press.Ramírez, M. T. (2016). ¿Qué es el nuevo realismo? En El nuevo realismo: la filosofía del siglo XXI (pp. 11-45). México: Siglo Veintiuno Editores.Salamanca, N. (2021). Geografías, viajes y deambulaciones en la obra de Tomás González. En Montilla, C. y Valencia, N. (eds.). (2021). El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, pp. 15-50. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial EAFITSalamanca, N. (2020). El jardín y otros espacios vitales en la obra de Tomás González. Estudios de Literatura Colombiana 46, pp. 233-242.Saldarriaga, S. (2020). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI. Catedral Tomada Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 8 n°15, 36-61.-Sarlo, B. (2001). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. En Mojica, S. (comp.). Mapas culturales para América Latina: culturas híbridas, no simultaneidad, modernidad periférica (pp. 220-230). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.-Schiwy, F. (2002). Ecoturismo, indígenas y globalización. En G. Nouzeilles (comp.). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina, pp. 203-234. Buenos Aires: Editorial Paidós.Silva Liévano, E. (2017). La celda sumergida: ciudad del simulacro y antípodas de la Modernidad. Análisis, (73 (Jl-Di), 41-63.Strivay, L. (2015). Taxidermies : le trouble du vivant. Anthropologie et Sociétés, 39(1-2), 251–268.Svampa, M. (2019). Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur. Córdoba: La Sofía Cartonera.Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad 278, noviembre-diciembre, pp. 151-164.Svampa, M. (2019). Prefacio. En Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la palma aceitera y la soja. Madrid: Ediciones Akal.Taylor, C. y Williams, R. (2016). Twenty-first century fiction. En R. Williams (ed.). (2016). A History of Colombian Literature, 143-162. New York: Cambridge University Press.Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?, Desacatos, 54, mayo-agosto, 58-73.Viviescas, V. (2020). Literatura y territorio: localizaciones y determinaciones. En C. Acosta y V. Viviescas (eds.), Escrituras del territorio / Territorios de la escritura (pp. 19-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Williams, R. (2012). Tomás Carrasquilla, Mario Vargas Llosa y el regionalismo del siglo XXI. Lingüística y literatura, 61, 19-26.García Márquez, G. (2006). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.Sebald, W.G. (2006). Austerlitz. Barcelona: Anagrama.Sebald, W.G. (2002). Los anillos de Saturno. Barcelona: Anagrama.González, T. (2020). El fin del Océano Pacífico. Bogotá: Editorial PlanetaParedes, J. (2019). Aves inmóviles. Bogotá: AlfaguaraBibliotecariosEstudiantesInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1019123829.2023.pdf1019123829.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios Literariosapplication/pdf1418743https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/2/1019123829.2023.pdfdbacbf0721d566bd4c095019971be05dMD52THUMBNAIL1019123829.2023.pdf.jpg1019123829.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4802https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85350/3/1019123829.2023.pdf.jpg332a83d892c062fcd360e657d068a468MD53unal/85350oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853502024-01-17 23:03:44.358Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=