Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810)
Esta tesis trata de las epidemias que ocurrieron durante el periodo virreinal en la ciudad de Santafé y sus cuatro parroquias. A partir de los registros parroquiales, y más específicamente los de entierros, estimamos la incidencia de las epidemias en las alzas de mortalidad, desde la perspectiva de...
- Autores:
-
Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80062
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Communicable diseases
Communicable diseases
Salud pública
Public health
Epidemias
Mortalidad
Santafé
Historia demográfica
Viruela
Sarampión
Epidemics
Mortality
Demographic history
Smallpox
Measles
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0ad8dda29bf67ff5940dacf671d75ad6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80062 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Epidemics and death in Santafé city (1739-1810) |
title |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
spellingShingle |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Communicable diseases Communicable diseases Salud pública Public health Epidemias Mortalidad Santafé Historia demográfica Viruela Sarampión Epidemics Mortality Demographic history Smallpox Measles |
title_short |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
title_full |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
title_fullStr |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
title_full_unstemmed |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
title_sort |
Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810) |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Jiménez, Pablo Emilio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
topic |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Communicable diseases Communicable diseases Salud pública Public health Epidemias Mortalidad Santafé Historia demográfica Viruela Sarampión Epidemics Mortality Demographic history Smallpox Measles |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Communicable diseases Communicable diseases Salud pública Public health |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Epidemias Mortalidad Santafé Historia demográfica Viruela Sarampión |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Epidemics Mortality Demographic history Smallpox Measles |
description |
Esta tesis trata de las epidemias que ocurrieron durante el periodo virreinal en la ciudad de Santafé y sus cuatro parroquias. A partir de los registros parroquiales, y más específicamente los de entierros, estimamos la incidencia de las epidemias en las alzas de mortalidad, desde la perspectiva de la historia demográfica, entre 1739 y 1810. Durante los setenta años estudiados, se registraron cuatro importantes epidemias (1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783), además de la sobremortalidad de 1796. La más calamitosa de todas ellas fue la epidemia de viruela de 1782-1783, que asoló a la ciudad durante cerca de tres meses. Tras el devastador paso de esta enfermedad, las autoridades virreinales implementaron una serie de medidas de carácter higiénico y médico, entre las que destaca la variolización, cuya efectividad se demostró en la siguiente epidemia de viruela en 1802. Todas las epidemias estudiadas fueron de carácter infantil, de sarampión y/o viruela, como lo corroboramos al calcular el impacto de cada una aplicando el método conocido como factor multiplicador. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-01T00:08:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-01T00:08:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80062 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80062 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fuentes Documentales impresas Caballero, José M. Diario de la Independencia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974. Colmenares, Germán, ed. Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989. Flórez de Ocáriz, Juan. Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1674] ______. Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1676]. Hernández de Alba, G. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790), t.1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1957. ______. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, t.1, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. ______. Escritos Científicos de don José Celestino Mutis, t. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, 1983. Tovar, Hermes, Jorge Tovar y Camilo Tovar. Convocatoria al Poder del Número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994. Recursos digitales Esquiaqui, Domingo. “Transcripción esquemática del “Plano geométrico de la ciudad de Santafé Fe de Bogotá” (1791)” Institutos Geográficos Iberoamericanos. Web Nov. 11, 2019. Disponible en: http://www.geoinstitutos.com/serv_cartg/sqm_bogota.htm Instituto Nacional del Cáncer, “morbilidad”. Web Feb. 14, 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/morbilidad Fundación IO. Enfermedades – medicina – viajes. “Endemia, brote, epidemia, pandemia”. Web Feb. 13, 2021. Disponible en: https://fundacionio.com/endemia-brote-epidemia-pandemia/ Genealogía Colombiana. 2020. Disponible en: http://genealogiacolombiana.com/doc/1%20pres/1.63.pdf Stangl, Werner, ed. HGIS de las Indias (Proyecto FWF, P 26379-G18, 2015-2019). 2021. www.hgis-indias.net Fuentes Secundarias Aguirre, César. “La sociedad como cuerpo. Santafé y la enfermedad de las viruelas a finales del siglo XVIII e inicios del XIX”. Tesis de maestría en historia, Bogotá: Universidad de los Andes, 2016. Alzate, Adriana. “Devociones políticas y oratoria salubrista. Sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790)”, Historia Crítica, Núm. 23 (2003): 51-72. ______. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007. Archila, “El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, una joven revista que cumple 50 años”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol.: 40, No. 1 (2013): 27-65. ______. “¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre la (nueva) historia cultural”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 26, (1999): 249-285. Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid: Taurus, 1987. Arretx, Carmen, Rolando Mellafe y Jorge Somoza. Demografía histórica en América Latina: fuentes y métodos. San José: Centro Latinoamericano de Demografía, 1983. Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP Ediciones, 1982. Austin, Suzanne. “Enfermedad, población y salud pública en Quito”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Eds. George Lovell y N. D. Cook, Quito: Abya-Yala, 2000. 183-202. Avendaño, Rosa María. Demografía histórica de la ciudad de Tunja a través de los archivos parroquiales, 1750-1819. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005. Bedolla, Jason. “Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819). Fronteras de la Historia 25, Núm. 1 (2020): 208-232. https://doi.org/10.22380/20274688.843 Calvo, Thomas. Acatzingo. Demografía de una parroquia mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973. Camacho, Neibeth. “Guanajuato y Valladolid de Michoacán durante la epidemia de viruela de 1797-1798”. El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna, vol. I. Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 93-104. Canales, Pedro. “Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transición de la Rickettsia Prowazekii”. Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. Coord. Gustavo González. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017. 11-23. Cardoso, Ciro y H. Pérez Brignoli. Los métodos de la historia, Barcelona: Crítica, 1976. Carmona-Fonseca, Jaime. “Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX”. Biomédica 2 (2005): 464-480. Castaño, Yoer. “El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716”. Fronteras de la Historia 22, Núm. 2 (2017): 76-113. https://doi.org/10.22380/20274688.105 Cipolla, Carlo. Contra un enemigo invisible. Barcelona: Crítica, 1993. Cobo, Juan F. “La erección de la Arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553-1600”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. Eds. Jaime Mancera, et al. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015- 37-72. Colmenares, Germán. Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: ICANH, 2016. ______. Historia Económica y Social de Colombia, 1537-1719. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983. ______. Historia económica y social de Colombia (t. II). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta, 1979. ______. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social, 1539-1800. Bogotá: Tercer Mundo, 1997. Cook, Noble David. “Avances en el estudio de la población andina colonial”. Histórica 26, Núm. 1-2 (2002): 15-81. ______. La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, 2005. ______. La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. Cook, Sherburne. “La epidemia de viruela de 1797 en México”. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Eds. Elsa Malvido y Enrique Florescano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 1982. 295-329. Cramaussel, Chantal. “Evolución del mestizaje en la Nueva España. Las aportaciones recientes de la historia demográfica”. Habitus Goiânia 14, Núm. 2, (2016): 157-174. http://dx.doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.157-174 ______. “Introducción”, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán. 2010. 11-25. ______. “La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX”. Relaciones 29, Núm. 114 (2008): 101-132. ______. “Las últimas dos grandes epidemias de sarampión en el norte de la Nueva Vizcaya y el estado de Chihuahua, 1692-1693 y 1825-1826”. Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 81-99. ______. y Tomás Arenas, “Introducción”, Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021. 1-22. ______. y Paulina Torres. “Estudio introductorio”. Epidemias de sarampión en la Nueva España y México (siglos XVII – XX) Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 9-39. del Castillo D., Juan Carlos. “Santafé de Bogotá en el discurso en la ciudad ordenada; crítica a un discurso del orden urbano en los siglos XVI a XVIII”. Tesis de doctorado en urbanismo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. Delumeau, Jean. El Miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989. Díaz, Camilo. “Las epidemias en la Cartagena de Indias del Siglo XVI-XVII: Una aproximación a los discursos de la salud y el impacto de las epidemias y los matices ideológicos subyacentes en la sociedad colonial”. Memorias 6 (2006): 1-19. Dueñas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. Esparza, José y Germán Yépez. “Viruela en la Venezuela colonial: epidemias, variolización y vacunación”, La Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et. al. Madrid: CSIC, 2004. 88-118. Fajardo, Darío, El régimen de la encomienda en la provincia de Vélez (población indígena y economía). Bogotá: Universidad de los Andes, 1969. Francis, Michael. “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”, Fronteras de la Historia 7 (2002): 13-76. https://doi.org/10.22380/20274688.682 Frías, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial de antiguo régimen (nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX: Las epidemias de viruelas). Madrid: CSIC, 1992. Friede, Juan. “Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja” ACHSC. No. 3 (1965): 5-19. ______. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539). Bogotá: Banco de la República, 1960. ______. Los Quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República, 1963. García, Rodrigo de J. Extranjeros, ciudadanía y membresía política a finales de la colonia y la Independencia en la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. González, Gustavo. “Epidemias de sarampión en Taximaroa durante la época colonial (1692, 1727-1728, 1768-1769 y 1804. Dos propuestas para medir sus consecuencias demográficas”, Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 41-58. ______. Mestizaje de Papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826), Zamora: El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma de Coahuila, 2016. González, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970. Gutiérrez, Andrea. “Las epidemias de viruela en la ciudad de Tunja: 1780-1810. La junta de vacuna”, documento final presentado al ICANH-promoción a la investigación en Historia Colonial. Bogotá, 2007. Henry, Louis. “Historical Demography”, Daedalus 97, núm. 2 (1968): 385-396. ______. Manual de demografía histórica. Barcelona: Crítica, 1983. Hernández, Rubén y Fernando Carrasco. Las Nieves. La ciudad al otro lado. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Herrera, Marta. Herrera. “Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis”. Revista Colombiana de Antropología, Vol.: 34 (1998): 93-128. ______. “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad””. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 22, No. 1, (2017): 49-69. ______. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2 (1998): 93-128. https://doi.org/10.22380/20274688.757 ______. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada –siglo XVIII–. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996. ______. Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII (Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. Inostroza, Xochitl. “Familias y Ayllus: alianzas, riqueza y prestigio. Belén 1787 (Altos de Arica)”, Surandino Monográfico 1 (2016): 6-23. ______. “Matrimonio y familias en sociedades andinas: propuestas desde la reconstrucción de familias de Santiago de Tacrama o Belén, Altos de Arica, Virreinato del Perú (1763-1820)”. Historia 47, Núm. 1 (2014): 65-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942014000100003 ______. “Parroquia de Belén: Población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820”. Tesis de doctorado en Historia, mención Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile, 2016. ______. “Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823)”, Revista Allpanchis 45, núm. 81-82 (2013): 245-278. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.226 Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos. Metodología. Madrid: INE, 2020. Jaramillo, Jaime. “La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista y sus transformaciones posteriores”, ACHSC 2 (1964): 239-293. ______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, ACHSC. No. 3 (1965): 21-48. ______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968. 163-203. Klein, Herbert. “Familia y fertilidad en Amatenango, Chiapas, 1785-1816”. Historia Mexicana 36, Núm. 2, 1986. 273-286. Laslett, Peter, “Introduction: The history of the family”, Household and family in past time. Eds. Peter Laslett y Richard Wall. Cambridge: Cambridge University Press, 1972. 1-89. Le Roy Ladurie, Emmanuel. “Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV al XVII)”. Historias 21, 1988. 33-70. Livi-Bacci, Massimo, “La relación entre nutrición y mortalidad en el pasado: Un comentario”, El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Comps. Robert Rotberg y Theodore Rabb. Madrid: Siglo XXI, 1990. 103-109. Lozano, Diana. Principios de Epidemiología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. Llache, Guillermo. “La dinámica poblacional del Socorro, San Gil y Barichara entre 1778 y 1837”. Revista Historia 2.0 2, Núm. 3. 2012. 72-88. Machuca, Laura. “La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec, Oaxaca”, El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 59-70. Magaña, Mario. “La epidemia de viruela de 1780-1782 y sus rutas de propagación en el noroeste novohispano”, Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX). Coord. Mario Magaña. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2013. 297-322. Mauvret, Jean. “La crisis de subsistencia y la demografía de la Francia de Antiguo Régimen”, Contribuciones desde Coatepec 5 (2003): 131-140. McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora, 1997. ______. “El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: Conflictos de la política económica de los Borbones (1783-1789)”. ACHSC 6-7, Núm. 2, (1971): 69-115. Mejía, Germán. La ciudad de los conquistadores, 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. Molina del Villar, América. “El estudio de las epidemias: enfoques sociodemográficos y culturales. Fuentes y abordajes metodológicos con énfasis en el caso mexicano”, Presente y Pasado. Revista de Historia 42 (2016): 144-164. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324. ______. “Los alcances de la inoculación y el impacto de la viruela de 1797 en la parroquia de San Agustín Jonacatepec”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, Núm. 157 (2019): 178-214. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324 Morin, Claude. “Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana”. Historia Mexicana 21, Núm. 3 (1972): 389-418. Múñoz, Edwin y James Torres. “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 8, Núm. 1, (2013): 165-210. Oliver, Lilia. “Intensidad de las crisis demográficas en las ciudades de México y Guadalajara, 1800-1850”. Takwá 8 (2005): 13-36. ______. “La importancia de los registros hospitalarios para el análisis de la epidemia y escasez de alimentos en Guadalajara, 1785-1786”. Letras Históricas 3 (2010): 47-67. Osaito, Osamu. “Demografía histórica: realizaciones y expectativas”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 15, Núm. 2 (1997): 169-204. Otero, Hernán. “De la demografía histórica a la historia de la población”. Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación. Coords. Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti. Río de Janeiro: ALAP. Serie Investigaciones N° 9, 2009. 13-39. Páez, Eduardo. “El origen de la vacuna de la viruela”. La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 299-311. Pérez, Luis y Claudia Serrano. “Riquezas y prácticas curativas neogranadinas. La medicina etnobotánica promovida por los párrocos del Socorro y Pamplona”. Revista Estudio 344 (2018): 66-87. Pescador, Juan. De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820. México: El Colegio de México, 1992. Quevedo, Emilio. Historia Social de la Ciencia en Colombia, T. VII Medicina (1). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. ______. y Camilo Duque. Historia de la cátedra de medicina, 1653-1865. Bogotá: Universidad del Rosario, 2002. Rausch, Jane. “La pandemia de gripe española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómenos mundial en un país neutral durante la Gran Guerra”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 13, núm. 27 (2021): 183-207. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.93272 Rabell, Cecilia. “La demografía histórica y la historia”, Reflexiones sobre el oficio del historiador. Coord. Gisela von Wobeser. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. 177-184. ______. y Neri Necochea. “La mortalidad adulta en una parroquia rural novohispana durante el siglo XVIII”. Historia Mexicana 36, Núm. 3 (1987): 405-442. Ramírez, María Himelda. Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750-1810, Bogotá: ICANH, 2000. Ramírez, Susana. “La expedición de Salvany por América Meridional, 1803-1810”, La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 147-170. Reher, David-Sven. “La investigación demográfica histórica: pasado, presente y futuro”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 18, Núm. 2 (2000): 15-78. Restrepo, Estela. El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Robichaux, David. “Uso del método de la reconstrucción de familias en las poblaciones indígenas”. Papeles de Población 28, Núm. 7 (2001): 99-129. Rodríguez, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1999. Rodríguez, Pablo. “Los demonios en el convento: el caso de las monjas clarisas de Trujillo, Perú, siglo XVII”. ACHSC 46, Núm. 2 (2019): 261-293. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221 ______. “Miedo, religiosidad y política: a propósito del terremoto de Caracas de 1812”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 14, Núm. 2 (2010): 240-241. ______. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel, 1997. Silva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores, 2007. Torres, Paulina. ¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017. ______. “Causas de muerte adulta en la parroquia de Encarnación, obispado de Guadalajara, 1778-1822”. Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021): 63-85. Tovar, Hermes. “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”. ACHSC 5 (1970): 65-111. ______. Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Ediciones CIEC, 1980. ______. La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Editorial Ariel, 1997. Valdés, Rafael. “La viruela desde el punto de vista médico”, El impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 27-35. Vargas, Julián. La Sociedad de Santafé Colonial. Bogotá: Cinep, 1990. Vejarano, Fernán. Nacer, casarse y morir. Un estudio de demografía histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998. Vélez, Luz Amparo. “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”. Fronteras de la Historia 24, Núm. 2 (2019) 162-194. https://doi.org/10.22380/20274688.612 Villamarín, Juan y Judith Villamarín. “Epidemias y despoblación en la Sabana de Bogotá, 1536-1810”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Coords. George Lovell y Noble David Cook. Quito: Abya-Yala, 2000. 141-166. Wong, Rosa María. “El sarampión. Conceptos actuales”, Enfermedades infecciosas y microbiología. Vol.: 23, No. 4 (2003): 133-136. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
XIX, 195 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/4/Tesis.%20Versi%c3%b3n%20final.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/5/Tesis.%20Versi%c3%b3n%20final.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 803b64d370685fa5f39227c148c0ab01 bc58eb23184b47c94eaa9115ea4fe350 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090202302382080 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Jiménez, Pablo Emilioac8e35faeb6217a2f2a7437a840ac87dBejarano Rodríguez, Cristhian Fabiánf556f2f543da1d7e741bdd3532468e572021-09-01T00:08:08Z2021-09-01T00:08:08Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80062Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Esta tesis trata de las epidemias que ocurrieron durante el periodo virreinal en la ciudad de Santafé y sus cuatro parroquias. A partir de los registros parroquiales, y más específicamente los de entierros, estimamos la incidencia de las epidemias en las alzas de mortalidad, desde la perspectiva de la historia demográfica, entre 1739 y 1810. Durante los setenta años estudiados, se registraron cuatro importantes epidemias (1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783), además de la sobremortalidad de 1796. La más calamitosa de todas ellas fue la epidemia de viruela de 1782-1783, que asoló a la ciudad durante cerca de tres meses. Tras el devastador paso de esta enfermedad, las autoridades virreinales implementaron una serie de medidas de carácter higiénico y médico, entre las que destaca la variolización, cuya efectividad se demostró en la siguiente epidemia de viruela en 1802. Todas las epidemias estudiadas fueron de carácter infantil, de sarampión y/o viruela, como lo corroboramos al calcular el impacto de cada una aplicando el método conocido como factor multiplicador. (Texto tomado de la fuente)The subject of this thesis is about the epidemics that occurred during the viceroyalty period in the city of Santafé –now, Bogotá– and its four parishes. Using the parish records, mainly those of burials from the four ancient parishes of Bogotá, we estimate the incidence of epidemics in mortality increases from the perspective of demographic history, between 1739-1810. During the seventy years that were analyzed for this purpose, there were four major epidemics (1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783), besides to the mortality of 1796. The most calamitous of them all was the smallpox epidemic of 1782-1783, which desolated the city for about three months. After the devastating passage of this disease, the viceregal authorities implemented a series of hygienic and medical measures, among which the variolization stands out, whose effectiveness was demonstrated in the next smallpox epidemic in 1802. All the epidemics studied were childhood, measles and/or smallpox, as we corroborated when calculating the impact of each one of them applying the method known as the multiplying factor.MaestríaMagister en HistoriaHistoria demográfica y socialXIX, 195 páginasapplication/pdfspa610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesCommunicable diseasesCommunicable diseasesSalud públicaPublic healthEpidemiasMortalidadSantaféHistoria demográficaViruelaSarampiónEpidemicsMortalityDemographic historySmallpoxMeaslesEpidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810)Epidemics and death in Santafé city (1739-1810)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en HistoriaDepartamento de HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáFuentes Documentales impresas Caballero, José M. Diario de la Independencia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974.Colmenares, Germán, ed. Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.Flórez de Ocáriz, Juan. Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1674]______. Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1676].Hernández de Alba, G. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790), t.1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1957.______. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, t.1, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.______. Escritos Científicos de don José Celestino Mutis, t. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, 1983.Tovar, Hermes, Jorge Tovar y Camilo Tovar. Convocatoria al Poder del Número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.Recursos digitales Esquiaqui, Domingo. “Transcripción esquemática del “Plano geométrico de la ciudad de Santafé Fe de Bogotá” (1791)” Institutos Geográficos Iberoamericanos. Web Nov. 11, 2019. Disponible en: http://www.geoinstitutos.com/serv_cartg/sqm_bogota.htmInstituto Nacional del Cáncer, “morbilidad”. Web Feb. 14, 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/morbilidadFundación IO. Enfermedades – medicina – viajes. “Endemia, brote, epidemia, pandemia”. Web Feb. 13, 2021. Disponible en: https://fundacionio.com/endemia-brote-epidemia-pandemia/Genealogía Colombiana. 2020. Disponible en: http://genealogiacolombiana.com/doc/1%20pres/1.63.pdfStangl, Werner, ed. HGIS de las Indias (Proyecto FWF, P 26379-G18, 2015-2019). 2021. www.hgis-indias.netFuentes Secundarias Aguirre, César. “La sociedad como cuerpo. Santafé y la enfermedad de las viruelas a finales del siglo XVIII e inicios del XIX”. Tesis de maestría en historia, Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.Alzate, Adriana. “Devociones políticas y oratoria salubrista. Sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790)”, Historia Crítica, Núm. 23 (2003): 51-72.______. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.Archila, “El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, una joven revista que cumple 50 años”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol.: 40, No. 1 (2013): 27-65.______. “¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre la (nueva) historia cultural”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 26, (1999): 249-285.Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid: Taurus, 1987.Arretx, Carmen, Rolando Mellafe y Jorge Somoza. Demografía histórica en América Latina: fuentes y métodos. San José: Centro Latinoamericano de Demografía, 1983.Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP Ediciones, 1982.Austin, Suzanne. “Enfermedad, población y salud pública en Quito”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Eds. George Lovell y N. D. Cook, Quito: Abya-Yala, 2000. 183-202.Avendaño, Rosa María. Demografía histórica de la ciudad de Tunja a través de los archivos parroquiales, 1750-1819. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.Bedolla, Jason. “Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819). Fronteras de la Historia 25, Núm. 1 (2020): 208-232. https://doi.org/10.22380/20274688.843Calvo, Thomas. Acatzingo. Demografía de una parroquia mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.Camacho, Neibeth. “Guanajuato y Valladolid de Michoacán durante la epidemia de viruela de 1797-1798”. El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna, vol. I. Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 93-104.Canales, Pedro. “Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transición de la Rickettsia Prowazekii”. Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. Coord. Gustavo González. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017. 11-23.Cardoso, Ciro y H. Pérez Brignoli. Los métodos de la historia, Barcelona: Crítica, 1976.Carmona-Fonseca, Jaime. “Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX”. Biomédica 2 (2005): 464-480.Castaño, Yoer. “El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716”. Fronteras de la Historia 22, Núm. 2 (2017): 76-113. https://doi.org/10.22380/20274688.105Cipolla, Carlo. Contra un enemigo invisible. Barcelona: Crítica, 1993.Cobo, Juan F. “La erección de la Arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553-1600”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. Eds. Jaime Mancera, et al. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015- 37-72.Colmenares, Germán. Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: ICANH, 2016.______. Historia Económica y Social de Colombia, 1537-1719. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.______. Historia económica y social de Colombia (t. II). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta, 1979.______. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social, 1539-1800. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.Cook, Noble David. “Avances en el estudio de la población andina colonial”. Histórica 26, Núm. 1-2 (2002): 15-81.______. La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, 2005.______. La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.Cook, Sherburne. “La epidemia de viruela de 1797 en México”. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Eds. Elsa Malvido y Enrique Florescano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 1982. 295-329.Cramaussel, Chantal. “Evolución del mestizaje en la Nueva España. Las aportaciones recientes de la historia demográfica”. Habitus Goiânia 14, Núm. 2, (2016): 157-174. http://dx.doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.157-174______. “Introducción”, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán. 2010. 11-25.______. “La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX”. Relaciones 29, Núm. 114 (2008): 101-132.______. “Las últimas dos grandes epidemias de sarampión en el norte de la Nueva Vizcaya y el estado de Chihuahua, 1692-1693 y 1825-1826”. Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 81-99.______. y Tomás Arenas, “Introducción”, Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021. 1-22.______. y Paulina Torres. “Estudio introductorio”. Epidemias de sarampión en la Nueva España y México (siglos XVII – XX) Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 9-39.del Castillo D., Juan Carlos. “Santafé de Bogotá en el discurso en la ciudad ordenada; crítica a un discurso del orden urbano en los siglos XVI a XVIII”. Tesis de doctorado en urbanismo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.Delumeau, Jean. El Miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989.Díaz, Camilo. “Las epidemias en la Cartagena de Indias del Siglo XVI-XVII: Una aproximación a los discursos de la salud y el impacto de las epidemias y los matices ideológicos subyacentes en la sociedad colonial”. Memorias 6 (2006): 1-19.Dueñas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.Esparza, José y Germán Yépez. “Viruela en la Venezuela colonial: epidemias, variolización y vacunación”, La Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et. al. Madrid: CSIC, 2004. 88-118.Fajardo, Darío, El régimen de la encomienda en la provincia de Vélez (población indígena y economía). Bogotá: Universidad de los Andes, 1969.Francis, Michael. “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”, Fronteras de la Historia 7 (2002): 13-76. https://doi.org/10.22380/20274688.682Frías, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial de antiguo régimen (nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX: Las epidemias de viruelas). Madrid: CSIC, 1992.Friede, Juan. “Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja” ACHSC. No. 3 (1965): 5-19.______. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539). Bogotá: Banco de la República, 1960.______. Los Quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República, 1963.García, Rodrigo de J. Extranjeros, ciudadanía y membresía política a finales de la colonia y la Independencia en la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.González, Gustavo. “Epidemias de sarampión en Taximaroa durante la época colonial (1692, 1727-1728, 1768-1769 y 1804. Dos propuestas para medir sus consecuencias demográficas”, Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 41-58.______. Mestizaje de Papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826), Zamora: El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma de Coahuila, 2016.González, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.Gutiérrez, Andrea. “Las epidemias de viruela en la ciudad de Tunja: 1780-1810. La junta de vacuna”, documento final presentado al ICANH-promoción a la investigación en Historia Colonial. Bogotá, 2007.Henry, Louis. “Historical Demography”, Daedalus 97, núm. 2 (1968): 385-396.______. Manual de demografía histórica. Barcelona: Crítica, 1983.Hernández, Rubén y Fernando Carrasco. Las Nieves. La ciudad al otro lado. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010.Herrera, Marta. Herrera. “Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis”. Revista Colombiana de Antropología, Vol.: 34 (1998): 93-128.______. “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad””. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 22, No. 1, (2017): 49-69.______. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2 (1998): 93-128. https://doi.org/10.22380/20274688.757______. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada –siglo XVIII–. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.______. Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII (Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.Inostroza, Xochitl. “Familias y Ayllus: alianzas, riqueza y prestigio. Belén 1787 (Altos de Arica)”, Surandino Monográfico 1 (2016): 6-23.______. “Matrimonio y familias en sociedades andinas: propuestas desde la reconstrucción de familias de Santiago de Tacrama o Belén, Altos de Arica, Virreinato del Perú (1763-1820)”. Historia 47, Núm. 1 (2014): 65-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942014000100003______. “Parroquia de Belén: Población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820”. Tesis de doctorado en Historia, mención Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile, 2016.______. “Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823)”, Revista Allpanchis 45, núm. 81-82 (2013): 245-278. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.226Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos. Metodología. Madrid: INE, 2020.Jaramillo, Jaime. “La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista y sus transformaciones posteriores”, ACHSC 2 (1964): 239-293.______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, ACHSC. No. 3 (1965): 21-48.______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968. 163-203.Klein, Herbert. “Familia y fertilidad en Amatenango, Chiapas, 1785-1816”. Historia Mexicana 36, Núm. 2, 1986. 273-286.Laslett, Peter, “Introduction: The history of the family”, Household and family in past time. Eds. Peter Laslett y Richard Wall. Cambridge: Cambridge University Press, 1972. 1-89.Le Roy Ladurie, Emmanuel. “Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV al XVII)”. Historias 21, 1988. 33-70.Livi-Bacci, Massimo, “La relación entre nutrición y mortalidad en el pasado: Un comentario”, El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Comps. Robert Rotberg y Theodore Rabb. Madrid: Siglo XXI, 1990. 103-109.Lozano, Diana. Principios de Epidemiología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.Llache, Guillermo. “La dinámica poblacional del Socorro, San Gil y Barichara entre 1778 y 1837”. Revista Historia 2.0 2, Núm. 3. 2012. 72-88.Machuca, Laura. “La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec, Oaxaca”, El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 59-70.Magaña, Mario. “La epidemia de viruela de 1780-1782 y sus rutas de propagación en el noroeste novohispano”, Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX). Coord. Mario Magaña. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2013. 297-322.Mauvret, Jean. “La crisis de subsistencia y la demografía de la Francia de Antiguo Régimen”, Contribuciones desde Coatepec 5 (2003): 131-140.McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora, 1997.______. “El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: Conflictos de la política económica de los Borbones (1783-1789)”. ACHSC 6-7, Núm. 2, (1971): 69-115.Mejía, Germán. La ciudad de los conquistadores, 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.Molina del Villar, América. “El estudio de las epidemias: enfoques sociodemográficos y culturales. Fuentes y abordajes metodológicos con énfasis en el caso mexicano”, Presente y Pasado. Revista de Historia 42 (2016): 144-164. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324.______. “Los alcances de la inoculación y el impacto de la viruela de 1797 en la parroquia de San Agustín Jonacatepec”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, Núm. 157 (2019): 178-214. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324Morin, Claude. “Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana”. Historia Mexicana 21, Núm. 3 (1972): 389-418.Múñoz, Edwin y James Torres. “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 8, Núm. 1, (2013): 165-210.Oliver, Lilia. “Intensidad de las crisis demográficas en las ciudades de México y Guadalajara, 1800-1850”. Takwá 8 (2005): 13-36.______. “La importancia de los registros hospitalarios para el análisis de la epidemia y escasez de alimentos en Guadalajara, 1785-1786”. Letras Históricas 3 (2010): 47-67.Osaito, Osamu. “Demografía histórica: realizaciones y expectativas”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 15, Núm. 2 (1997): 169-204.Otero, Hernán. “De la demografía histórica a la historia de la población”. Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación. Coords. Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti. Río de Janeiro: ALAP. Serie Investigaciones N° 9, 2009. 13-39.Páez, Eduardo. “El origen de la vacuna de la viruela”. La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 299-311.Pérez, Luis y Claudia Serrano. “Riquezas y prácticas curativas neogranadinas. La medicina etnobotánica promovida por los párrocos del Socorro y Pamplona”. Revista Estudio 344 (2018): 66-87.Pescador, Juan. De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820. México: El Colegio de México, 1992.Quevedo, Emilio. Historia Social de la Ciencia en Colombia, T. VII Medicina (1). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.______. y Camilo Duque. Historia de la cátedra de medicina, 1653-1865. Bogotá: Universidad del Rosario, 2002.Rausch, Jane. “La pandemia de gripe española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómenos mundial en un país neutral durante la Gran Guerra”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 13, núm. 27 (2021): 183-207. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.93272Rabell, Cecilia. “La demografía histórica y la historia”, Reflexiones sobre el oficio del historiador. Coord. Gisela von Wobeser. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. 177-184.______. y Neri Necochea. “La mortalidad adulta en una parroquia rural novohispana durante el siglo XVIII”. Historia Mexicana 36, Núm. 3 (1987): 405-442.Ramírez, María Himelda. Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750-1810, Bogotá: ICANH, 2000.Ramírez, Susana. “La expedición de Salvany por América Meridional, 1803-1810”, La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 147-170.Reher, David-Sven. “La investigación demográfica histórica: pasado, presente y futuro”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 18, Núm. 2 (2000): 15-78.Restrepo, Estela. El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.Robichaux, David. “Uso del método de la reconstrucción de familias en las poblaciones indígenas”. Papeles de Población 28, Núm. 7 (2001): 99-129.Rodríguez, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1999.Rodríguez, Pablo. “Los demonios en el convento: el caso de las monjas clarisas de Trujillo, Perú, siglo XVII”. ACHSC 46, Núm. 2 (2019): 261-293. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221______. “Miedo, religiosidad y política: a propósito del terremoto de Caracas de 1812”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 14, Núm. 2 (2010): 240-241.______. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.Silva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores, 2007.Torres, Paulina. ¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.______. “Causas de muerte adulta en la parroquia de Encarnación, obispado de Guadalajara, 1778-1822”. Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021): 63-85.Tovar, Hermes. “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”. ACHSC 5 (1970): 65-111.______. Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Ediciones CIEC, 1980.______. La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.Valdés, Rafael. “La viruela desde el punto de vista médico”, El impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 27-35.Vargas, Julián. La Sociedad de Santafé Colonial. Bogotá: Cinep, 1990.Vejarano, Fernán. Nacer, casarse y morir. Un estudio de demografía histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.Vélez, Luz Amparo. “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”. Fronteras de la Historia 24, Núm. 2 (2019) 162-194. https://doi.org/10.22380/20274688.612Villamarín, Juan y Judith Villamarín. “Epidemias y despoblación en la Sabana de Bogotá, 1536-1810”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Coords. George Lovell y Noble David Cook. Quito: Abya-Yala, 2000. 141-166.Wong, Rosa María. “El sarampión. Conceptos actuales”, Enfermedades infecciosas y microbiología. Vol.: 23, No. 4 (2003): 133-136.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53ORIGINALTesis. Versión final.pdfTesis. Versión final.pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf4614940https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/4/Tesis.%20Versi%c3%b3n%20final.pdf803b64d370685fa5f39227c148c0ab01MD54THUMBNAILTesis. Versión final.pdf.jpgTesis. Versión final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4331https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80062/5/Tesis.%20Versi%c3%b3n%20final.pdf.jpgbc58eb23184b47c94eaa9115ea4fe350MD55unal/80062oai:repositorio.unal.edu.co:unal/800622024-07-28 01:12:47.063Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |