¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas
- Autores:
-
Quenguan López, Lina Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81977
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisaje
Espacio público
Estructura ecológica principal
Ordenamiento territorial
Ordenamiento regional
Ecological structure
Public space
Regional planning
Territorial planning
Política ambiental
Paisaje cultural
Recursos hídricos
Environmental policy
Cultural landscapes
Water resources
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0a9f9e67a52c62febfbbc740cd95bc4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81977 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What if we don’t laugh at the river? Reflections on the main ecological structure and public space in regional land use planing for a sector of the middle basin of the Bogotá river |
title |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
spellingShingle |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisaje Espacio público Estructura ecológica principal Ordenamiento territorial Ordenamiento regional Ecological structure Public space Regional planning Territorial planning Política ambiental Paisaje cultural Recursos hídricos Environmental policy Cultural landscapes Water resources |
title_short |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
title_full |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
title_fullStr |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
title_full_unstemmed |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
title_sort |
¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Quenguan López, Lina Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Talavera Dávila, Henry Valdemar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quenguan López, Lina Fernanda |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Ciudad y Territorio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisaje |
topic |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisaje Espacio público Estructura ecológica principal Ordenamiento territorial Ordenamiento regional Ecological structure Public space Regional planning Territorial planning Política ambiental Paisaje cultural Recursos hídricos Environmental policy Cultural landscapes Water resources |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacio público Estructura ecológica principal Ordenamiento territorial Ordenamiento regional |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Ecological structure Public space Regional planning Territorial planning |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Política ambiental Paisaje cultural Recursos hídricos |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Environmental policy Cultural landscapes Water resources |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-19T15:50:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-19T15:50:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81977 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81977 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Medellín. Área Metropolitana Valle de Aburrá. (2011). Bio2030 Plan director Medellín, Valle de Aburrá. Un sueño que juntos podemos alcanzar. Medellín. 265 p. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá.1a ed. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación- SDP, Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional- UNCRD (2014). Construyendo una visión regional común entre Bogotá y sus territorios circunvecinos. Avances 2012 – 2013. Amaya Navas, O. (2018). Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección. La conservación de la naturaleza su régimen jurídico en Colombia y España. Ayuntamiento de Madrid. (2010). Plan director de rehabilitación del entorno del río Manzanares. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Coordinación General de Urbanismo Dirección General de Planeamiento Urbanístico. Madrid. 54 p. Borja, J., Drnda, M., Fiori, M., Iglesias, M., & Muxí, Z. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial. Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49. Calvo, J. (2005). El enfoque territorial de las políticas públicas. Ponencia presentada al V Congreso Nacional de Administración Pública. Guatemala. Junio 2005. Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región. Carvajal, M. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas estudiantes. Bogotá. 16. 57-76. https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996 CIDETER. (2014). Documento de seguimiento y evaluación. Revisión General de POT Municipio de Cota. CIDETER. (2014). Documento de formulación. Revisión General de POT Municipio de Cota. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006) Plan de ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica del río Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 – 2023. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdf Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2019). Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCA Río Bogotá. ftp://riobogota%7Canonymous@200.21.21.36/ Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2016) Plan de Acción Cuatrienal CAR 2016 – 2019. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad509d158ea2.pdf DAEE. (2013). Departamento de Águas e Energia Elétrica. Presentación sobre aspectos generales del Proyecto Parque Várzeas do Tietê. Delaware County. (2010). Greenway Plan for the Darby Creek Watershed. Delaware County Planning Department. Delgado, M. (1999). El animal público (pp. 1890-1940). Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid: Los libros de la Catarata. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf Etayo, M. (2002). Evolución morfológica del río Bogotá durante la parte superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos, tesis de grado en Geología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biológica, 47-66. Fainstein, S. (2009). Spatial justice and planning. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 51p- 70p. http://www.jssj.org Gobierno Regional Metropolitano De Santiago, Universidad de Chile, GTZ. (2005). Proyecto bases para el ordenamiento territorial ambientalmente sustentable de la región metropolitana de Santiago. Informe final. Santiago. 126 p. Gutiérrez, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios geográficos. Vol 62 número (242). (89 – 104). https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.295 Hall, P. (1996) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal. Hammen, T. Van Der. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal para Colombia: primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Van Der Hammen, T y Andrade, G (directores generales). Bogotá 70 p. IDOM. (2019). Análisis histórico y evolución de la huella urbana estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá región. Capítulo 2. Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. (Edición original publicada por Random House, Inc., Nueva York. Traducción española de Ángel Abad, Muerte y vida de las grandes ciudades. 2. Edición 1973 (1. ed. 1967), Ediciones Península, Madrid. Jan, G. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. Low, S. (2006). Rethinking Urban Parks: Public Space and Cultural Diversity. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 96, No. 4 (Dec. 2006), pp.853-855. Maldonado, M. (2001). "Primer documento de observaciones y recomendaciones al documento "“Lineamientos Ambientales para el Desarrollo Urbano” en proceso de formulación por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Grupo de Gestión Ambiental, Bogotá, enero de 2001. Maseey, D. (2005). For space, Sage, London. Massiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris Cabeza, M. Espinoza Rico, T. Ramírez Castañeda, P. Rincón Avellaneda & T. Sanabria Artunduaga, Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ordenamiento Urbano Regional. Bogotá. Marcuse, P. (2009). Spatial justice: derivative but causal of social injustice. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 42p – 50p. http://www.jssj.org Mayorga, N. (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. (Nota técnica del BID; 518). Sector de infraestructura y medio ambiente. BID. 83 p. Montañez, G., Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838. Volumen VII Número 1-2. Morales, F & Jiménez, F. (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. México, CEIICH-UNAM. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Enfoque%20territorial.pdf Muñoz, L. (2012) El desarrollo rural con enfoque territorial. OIM. Instituto colombiano de desarrollo rural. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Perfil-DRET-incoder-2012.pdf Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: “Governing the commons. The evolution of institutions for colective action”. 1990. Cambridge University Press. Pávez, M. (2008). El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo. En: Revista de Urbanismo, N°18, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio de 2008, I.S.S.N. 0717-5051. http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D734%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT% Pérez, A. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Ponencia en disertación en lo martes de planetario. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Pinzón, J. (2015) ¿Por qué se inundaron Ciudadela el Recreo y Alameda del Río? - la urbanización de la planicie de inundación del Río Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12628/u686621.pdf?sequence=1 Ramírez, B. López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf Ramírez, G. (2017). Irrigación y usos del agua en el río Bogotá: el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Geografía. Universidad de los Andes, Departamento de Historia. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, Ariel, Barcelona. Secretaria Distrital de Planeación. (2014, b). Comité de integración territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de Soporte. Colección integración regional Número 20. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdf Secretaria Distrital de Planeación. (2014, a). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Colección integración regional Número 15. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf Secretaria Distrital de Planeación SDP (2019) Documento técnico de soporte para la constitución de un área metropolitana entre Bogotá y sus municipios circunvecinos. Colección integración regional Número 26. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/libro_dts_areametropolitana-bgtamunicipios.pdf Sennett, R., & Di Masso, G. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península. Soja, E. (2009). The city and spatial justice, en La ville et la justice spatiale. Justice spatiale spatial justice. N° 01. 24 p – 31 p. http://www.jssj.org Van der Hammen, T. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá, Colombia. Villamizar, N. Talavera, H. (2018). Presentación. Bordes urbanos. Procesos de construcción territorial. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes Zanirato, S. (2011). Historia da ocupação e das intervenções Na várzea do rio tietê. Revista Critica. Año II (No.4). (117 p – 119 p). Maceió, Brasil. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xx, 175 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/1/53107731_2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/3/53107731_2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e07db149f0af2b85cb1faae911a1ff4 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 560707cfc0d8b1b2b03c023f034564ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089942884679680 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Talavera Dávila, Henry Valdemarec624c8bb20937b2ad25f763e6b4e2ffQuenguan López, Lina Fernanda5b641e25cce0d06591a1204668b07abeArquitectura, Ciudad y Territorio2022-08-19T15:50:47Z2022-08-19T15:50:47Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81977Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapasEl espacio público y la estructura ecológica principal son dos estructuras importantes al momento de planificar el ordenamiento, especialmente urbano de un territorio. Sin embargo, estas dos estructuras han sido desligadas y no se ha puesto de manifiesto su complementariedad al momento de ordenar y estructurar un territorio. Para el caso de estudio del presente documento, se propone el río Bogotá, en parte de su cuenca media, como elemento articulador entre estas dos estructuras a nivel regional. Así se tiene como objetivo lograr una reflexión en torno a la fuerte y coherente relación existente entre la estructura ecológica principal y el espacio público para la planificación territorial. El análisis se realiza a partir de un enfoque territorial multiescalar revisando el comportamiento de diferentes dimensiones del desarrollo, para luego analizar la relación entre estas y establecer problemáticas y tensiones que se presentan en la zona de estudio y en la relación espacio público y estructura ecológica principal. Para finalizar el trabajo, se establecen estrategias y lineamientos con el fin de equilibrar las tensiones encontradas, y orientar la articulación de estas dos estructuras al momento de planificar un territorio. El aporte de dicho análisis a la planificación territorial regional es poner en evidencia la necesidad de hacer un cambio en el enfoque de la planificación, poniendo la estructura ambiental como el centro del desarrollo, especialmente el agua y la complementariedad con el sistema de espacio público para generar sinergias en las diferentes escalas y resignificar los espacios urbanos y rurales que permitan el desarrollo sostenible del territorio. (Texto tomado de la fuente).The public space and the main ecological structure are two important structures at the time of planning the ordering, especially urban. However, these two structures have been separated and their complementarity in the planning and structuring of a territory has not been demonstrated. For the case study of this document, the Bogota River, part of its middle basin, is proposed as an articulating element between these two structures at the regional level. In this way, the aim of this work is to reflect on the solid and coherent relationship between the main ecological structure and the public space for spatial planning. The analysis is based on a multiscale territorial approach, reviewing the behavior of different dimensions of development, to then analyze the relationship between these and evidence problems and tensions that arise in the study area and in the relationship public space and main ecological structure. To finish the work, strategies and guidelines are established to balance the tensions encountered and guide the articulation of these two structures when planning a territory. The contribution of this analysis to regional territorial planning is to highlight the need to make a change in the approach to planning, placing the environmental structure as the center of development, especially water and complementarity with the system of public space to generate synergies at different scales and to resignify urban and rural spaces that allow the sustainable development of the territory.MaestríaMagíster en Ordenamiento Urbano-RegionalArquitectura y Urbanismoxx, 175 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-RegionalEscuela de Arquitectura y UrbanismoFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisajeEspacio públicoEstructura ecológica principalOrdenamiento territorialOrdenamiento regionalEcological structurePublic spaceRegional planningTerritorial planningPolítica ambientalPaisaje culturalRecursos hídricosEnvironmental policyCultural landscapesWater resources¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río BogotáWhat if we don’t laugh at the river? Reflections on the main ecological structure and public space in regional land use planing for a sector of the middle basin of the Bogotá riverTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838Alcaldía de Medellín. Área Metropolitana Valle de Aburrá. (2011). Bio2030 Plan director Medellín, Valle de Aburrá. Un sueño que juntos podemos alcanzar. Medellín. 265 p.Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá.1a ed. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación- SDP, Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional- UNCRD (2014). Construyendo una visión regional común entre Bogotá y sus territorios circunvecinos. Avances 2012 – 2013.Amaya Navas, O. (2018). Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección. La conservación de la naturaleza su régimen jurídico en Colombia y España.Ayuntamiento de Madrid. (2010). Plan director de rehabilitación del entorno del río Manzanares. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Coordinación General de Urbanismo Dirección General de Planeamiento Urbanístico. Madrid. 54 p.Borja, J., Drnda, M., Fiori, M., Iglesias, M., & Muxí, Z. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial.Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.Calvo, J. (2005). El enfoque territorial de las políticas públicas. Ponencia presentada al V Congreso Nacional de Administración Pública. Guatemala. Junio 2005.Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.Carvajal, M. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas estudiantes. Bogotá. 16. 57-76. https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996CIDETER. (2014). Documento de seguimiento y evaluación. Revisión General de POT Municipio de Cota.CIDETER. (2014). Documento de formulación. Revisión General de POT Municipio de Cota.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006) Plan de ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica del río Bogotá.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 – 2023. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdfCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2019). Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCA Río Bogotá. ftp://riobogota%7Canonymous@200.21.21.36/Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2016) Plan de Acción Cuatrienal CAR 2016 – 2019. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad509d158ea2.pdfDAEE. (2013). Departamento de Águas e Energia Elétrica. Presentación sobre aspectos generales del Proyecto Parque Várzeas do Tietê.Delaware County. (2010). Greenway Plan for the Darby Creek Watershed. Delaware County Planning Department.Delgado, M. (1999). El animal público (pp. 1890-1940). Barcelona: Anagrama.Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid: Los libros de la Catarata.Departamento Nacional de Planeación. (2013). Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdfEtayo, M. (2002). Evolución morfológica del río Bogotá durante la parte superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos, tesis de grado en Geología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biológica, 47-66.Fainstein, S. (2009). Spatial justice and planning. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 51p- 70p. http://www.jssj.orgGobierno Regional Metropolitano De Santiago, Universidad de Chile, GTZ. (2005). Proyecto bases para el ordenamiento territorial ambientalmente sustentable de la región metropolitana de Santiago. Informe final. Santiago. 126 p.Gutiérrez, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios geográficos. Vol 62 número (242). (89 – 104). https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.295Hall, P. (1996) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.Hammen, T. Van Der. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal para Colombia: primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Van Der Hammen, T y Andrade, G (directores generales). Bogotá 70 p.IDOM. (2019). Análisis histórico y evolución de la huella urbana estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá región. Capítulo 2.Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. (Edición original publicada por Random House, Inc., Nueva York. Traducción española de Ángel Abad, Muerte y vida de las grandes ciudades. 2. Edición 1973 (1. ed. 1967), Ediciones Península, Madrid.Jan, G. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.Low, S. (2006). Rethinking Urban Parks: Public Space and Cultural Diversity. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 96, No. 4 (Dec. 2006), pp.853-855.Maldonado, M. (2001). "Primer documento de observaciones y recomendaciones al documento "“Lineamientos Ambientales para el Desarrollo Urbano” en proceso de formulación por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Grupo de Gestión Ambiental, Bogotá, enero de 2001.Maseey, D. (2005). For space, Sage, London.Massiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris Cabeza, M. Espinoza Rico, T. Ramírez Castañeda, P. Rincón Avellaneda & T. Sanabria Artunduaga, Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ordenamiento Urbano Regional. Bogotá.Marcuse, P. (2009). Spatial justice: derivative but causal of social injustice. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 42p – 50p. http://www.jssj.orgMayorga, N. (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. (Nota técnica del BID; 518). Sector de infraestructura y medio ambiente. BID. 83 p.Montañez, G., Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838. Volumen VII Número 1-2.Morales, F & Jiménez, F. (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. México, CEIICH-UNAM. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Enfoque%20territorial.pdfMuñoz, L. (2012) El desarrollo rural con enfoque territorial. OIM. Instituto colombiano de desarrollo rural. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Perfil-DRET-incoder-2012.pdfNaciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: “Governing the commons. The evolution of institutions for colective action”. 1990. Cambridge University Press.Pávez, M. (2008). El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo. En: Revista de Urbanismo, N°18, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio de 2008, I.S.S.N. 0717-5051. http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D734%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%Pérez, A. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Ponencia en disertación en lo martes de planetario. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas.Pinzón, J. (2015) ¿Por qué se inundaron Ciudadela el Recreo y Alameda del Río? - la urbanización de la planicie de inundación del Río Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12628/u686621.pdf?sequence=1Ramírez, B. López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdfRamírez, G. (2017). Irrigación y usos del agua en el río Bogotá: el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Geografía. Universidad de los Andes, Departamento de Historia.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, Ariel, Barcelona.Secretaria Distrital de Planeación. (2014, b). Comité de integración territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de Soporte. Colección integración regional Número 20. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdfSecretaria Distrital de Planeación. (2014, a). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Colección integración regional Número 15. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfSecretaria Distrital de Planeación SDP (2019) Documento técnico de soporte para la constitución de un área metropolitana entre Bogotá y sus municipios circunvecinos. Colección integración regional Número 26. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/libro_dts_areametropolitana-bgtamunicipios.pdfSennett, R., & Di Masso, G. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.Soja, E. (2009). The city and spatial justice, en La ville et la justice spatiale. Justice spatiale spatial justice. N° 01. 24 p – 31 p. http://www.jssj.orgVan der Hammen, T. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá, Colombia.Villamizar, N. Talavera, H. (2018). Presentación. Bordes urbanos. Procesos de construcción territorial. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ArtesZanirato, S. (2011). Historia da ocupação e das intervenções Na várzea do rio tietê. Revista Critica. Año II (No.4). (117 p – 119 p). Maceió, Brasil.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINAL53107731_2022.pdf53107731_2022.pdfTesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalapplication/pdf6937199https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/1/53107731_2022.pdf0e07db149f0af2b85cb1faae911a1ff4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL53107731_2022.pdf.jpg53107731_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4245https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81977/3/53107731_2022.pdf.jpg560707cfc0d8b1b2b03c023f034564efMD53unal/81977oai:repositorio.unal.edu.co:unal/819772023-08-29 14:45:48.07Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |