Inventario, evaluación y caracterización de la agrobiodiversidad en fincas campesinas de dos municipios del centro del Valle del Cauca
El objetivo de la presente investigación fue inventariar, colectar, evaluar y caracterizar la diversidad de especies y variedades manejadas por los agricultores de dos municipios del centro del Valle del Cauca, con énfasis en la variabilidad presente en las razas y variedades nativas de maíz. Tales...
- Autores:
-
Salazar Villarreal, Myriam Del Carmen
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63750
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63750
http://bdigital.unal.edu.co/64259/
- Palabra clave:
- 58 Plantas / Plants
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Agrobiodiversidad
Agroecosistemas
Razas
Compuestos raciales y/o varietales
Agrobiodiversity
Agroecosystems
Breeds
Local varieties
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo de la presente investigación fue inventariar, colectar, evaluar y caracterizar la diversidad de especies y variedades manejadas por los agricultores de dos municipios del centro del Valle del Cauca, con énfasis en la variabilidad presente en las razas y variedades nativas de maíz. Tales actividades se desarrollaron durante julio a noviembre de 2014 y diciembre de 2015 a junio 2016, en siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. La metodología se basó en la aplicación de técnicas de Investigación-Acción Participativa como el diagnóstico participativo (DRP), talleres y conversatorios. También se aplicó la metodología propuesta por la CEA para inventariar agrobiodiversidad, a la cual se le hicieron los ajustes pertinentes. Esta consiste en la aplicación de dos encuestas semiestructuradas, una comunitaria y otra a agricultores conservacionistas. Las unidades de estudio fueron la diversidad presente en las fincas campesinas. Se evaluaron índices de diversidad, riqueza, abundancia y equidad. Para el análisis de la variabilidad genética presente en maíz, se sembraron los materiales por tres ciclos, controlando la polinización para conservar su identidad y aumentar semillas. Estadísticamente se hicieron análisis de varianza, análisis de medias, correlaciones y análisis de componentes principales. Se encontró amplia diversidad a nivel de finca en los dos municipios evaluados, reportándose que el mayor uso de esta diversidad fue el alimentario, seguido del forestal; los índices muestran una diversidad alfa alta, lo que implica riqueza y abundancia específica, no se observando dominancia de especies; los análisis permitieron corroborar la alta varianza presente en los materiales colectados, entender cuáles de los descriptores evaluados explicaron la mínima varianza dentro de grupos y la máxima varianza entre grupos, explicando el 62%, con 5 componentes principales. |
---|