Análisis del paisaje residual en Bogotá. Ejes de Transmilenio: Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur
Esta investigación analiza el paisaje urbano en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. El estudio se centra en la modificación de estos ejes desde finales del siglo XX, como consecuencia de la puesta en marcha de múltiples proyectos urbanísticos...
- Autores:
-
Díaz Cruz, Nataly Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55942
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55942
http://bdigital.unal.edu.co/51472/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Paisaje residual en Bogotá
Ejes de Transmilenio
Análisis del paisaje
Narrativas urbanas
Geografía urbana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación analiza el paisaje urbano en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. El estudio se centra en la modificación de estos ejes desde finales del siglo XX, como consecuencia de la puesta en marcha de múltiples proyectos urbanísticos entre los que destaca el sistema de transporte masivo Transmilenio. El análisis aborda, en primer lugar, las transformaciones físicas y estructurales que llevan a la conformación de un tipo especial de paisaje en Bogotá, el paisaje residual. En segundo lugar, hace énfasis en el aspecto simbólico y cultural de éste paisaje al cuestionarse sobre la percepción, valoración y prácticas espaciales de los ciudadanos en torno al mismo. Como resultado de la investigación se definen cuatro tipologías de paisaje residual: Culatas y muros de cerramiento, áreas remanentes, inmuebles subutilizados o abandonados y, zonas bajas de puentes y túneles. En cada una de estas tipologías, a partir de la aplicación del pluralismo metodológico, se analizan las narrativas urbanas asociadas. Es decir, los valores, significados, juicios y usos que los diferentes actores sociales le otorgan al paisaje bajo una lectura multitemporal (pasado, presente y futuro). |
---|