Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje

Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo) y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lo...

Full description

Autores:
Farias Camero, Diana María
Ballesteros G., María Inés
Bendeck, Myriam
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30927
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30927
http://bdigital.unal.edu.co/21003/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0879084122747afcfd151154421e7557
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30927
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
spellingShingle Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title_short Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title_full Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title_fullStr Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title_full_unstemmed Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
title_sort Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje
dc.creator.fl_str_mv Farias Camero, Diana María
Ballesteros G., María Inés
Bendeck, Myriam
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Farias Camero, Diana María
Ballesteros G., María Inés
Bendeck, Myriam
description Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo) y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto). El compostaje directo fue realizado en un sistema de compostación denominado "camas" y el proceso indirecto se desarrolló en la etapa inicial en un sistema de "panelas" siendo trasladado posteriormente a una cama. Los dos procesos se manejaron con adiciones de cal, NH4NO3 (20%N) y microorganismos. Se tomaron muestras periódicas en diferentes lugares de las pilas y se midió semanalmente la temperatura. En cada una de las muestras se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos: % humedad, color, pH en relaciones muestra: agua 1:5 y 1:10, cenizas, materia orgánica. Cíe libre de cenizas, carbono, nitrógeno y relación C/N. En el extracto acuoso se determinaron el contenido de carbono orgánico total y nitrógeno, la relación C/N y el porcentaje de hidrosolubles y se hizo un ensayo de germinación en el que se calculó el porcentaje de semillas de berro (Lepidium sativum) que germinaron en el extracto. La variación de los parámetros en cada uno de los procesos permifió establecer que los mayores cambios en el material se llevan a cabo durante las etapas iniciales del proceso (fases termófila y mesófila), siendo la presencia de microorganismos el factor limitante de la dinámica del proceso; así mismo la adición de lombrices de tierra no aceleró la mineralización de la materia orgánica. A nivel metodológico se estableció que la determinación del color no es un parámetro efectivo para evaluar el estado de madurez del compost y que, medidas de la temperatura y el porcentaje de germinación pueden realizarse rutinariamente para determinar el avance del proceso. Para evaluar el estado de óptima madurez del material se recomienda la Cíe, el porcentaje de cenizas y el contenido de hidrosolubles. Se recomienda efectuar algunos cambios en el manejo del proceso como reducir el tiempo de compostaje a 100 días como máximo y llevar a cabo el compostaje en sistema de panelas preferencialmente.
publishDate 1999
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1999
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:16:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:16:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30927
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/21003/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30927
http://bdigital.unal.edu.co/21003/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/17259
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Química
Revista Colombiana de Química
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Colombiana de Química; Vol. 28, núm. 1 (1999); 75-86 0120-2804
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Farias Camero, Diana María and Ballesteros G., María Inés and Bendeck, Myriam (1999) Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje. Revista Colombiana de Química; Vol. 28, núm. 1 (1999); 75-86 0120-2804 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30927/1/17259-54663-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30927/2/17259-54663-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e4f50366fa2e6001cd7e273743c32da
3f70cb17c53e71183d27703e4a376549
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089858666201088
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Farias Camero, Diana María695b2d1c-c48b-4e36-bccd-46b021308efa300Ballesteros G., María Inés0e161aad-9265-4f00-bcde-3799a5b2571b300Bendeck, Myriam13ec26da-e6ac-470e-8a02-3662fe3df1bd3002019-06-26T14:16:24Z2019-06-26T14:16:24Z1999https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30927http://bdigital.unal.edu.co/21003/Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo) y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto). El compostaje directo fue realizado en un sistema de compostación denominado "camas" y el proceso indirecto se desarrolló en la etapa inicial en un sistema de "panelas" siendo trasladado posteriormente a una cama. Los dos procesos se manejaron con adiciones de cal, NH4NO3 (20%N) y microorganismos. Se tomaron muestras periódicas en diferentes lugares de las pilas y se midió semanalmente la temperatura. En cada una de las muestras se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos: % humedad, color, pH en relaciones muestra: agua 1:5 y 1:10, cenizas, materia orgánica. Cíe libre de cenizas, carbono, nitrógeno y relación C/N. En el extracto acuoso se determinaron el contenido de carbono orgánico total y nitrógeno, la relación C/N y el porcentaje de hidrosolubles y se hizo un ensayo de germinación en el que se calculó el porcentaje de semillas de berro (Lepidium sativum) que germinaron en el extracto. La variación de los parámetros en cada uno de los procesos permifió establecer que los mayores cambios en el material se llevan a cabo durante las etapas iniciales del proceso (fases termófila y mesófila), siendo la presencia de microorganismos el factor limitante de la dinámica del proceso; así mismo la adición de lombrices de tierra no aceleró la mineralización de la materia orgánica. A nivel metodológico se estableció que la determinación del color no es un parámetro efectivo para evaluar el estado de madurez del compost y que, medidas de la temperatura y el porcentaje de germinación pueden realizarse rutinariamente para determinar el avance del proceso. Para evaluar el estado de óptima madurez del material se recomienda la Cíe, el porcentaje de cenizas y el contenido de hidrosolubles. Se recomienda efectuar algunos cambios en el manejo del proceso como reducir el tiempo de compostaje a 100 días como máximo y llevar a cabo el compostaje en sistema de panelas preferencialmente.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/17259Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de QuímicaRevista Colombiana de QuímicaRevista Colombiana de Química; Vol. 28, núm. 1 (1999); 75-86 0120-2804Farias Camero, Diana María and Ballesteros G., María Inés and Bendeck, Myriam (1999) Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje. Revista Colombiana de Química; Vol. 28, núm. 1 (1999); 75-86 0120-2804 .Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostajeArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL17259-54663-1-PB.pdfapplication/pdf996554https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30927/1/17259-54663-1-PB.pdf8e4f50366fa2e6001cd7e273743c32daMD51THUMBNAIL17259-54663-1-PB.pdf.jpg17259-54663-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5780https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30927/2/17259-54663-1-PB.pdf.jpg3f70cb17c53e71183d27703e4a376549MD52unal/30927oai:repositorio.unal.edu.co:unal/309272022-11-29 23:02:49.214Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co