Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje

Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo) y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lo...

Full description

Autores:
Farias Camero, Diana María
Ballesteros G., María Inés
Bendeck, Myriam
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30927
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30927
http://bdigital.unal.edu.co/21003/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo) y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto). El compostaje directo fue realizado en un sistema de compostación denominado "camas" y el proceso indirecto se desarrolló en la etapa inicial en un sistema de "panelas" siendo trasladado posteriormente a una cama. Los dos procesos se manejaron con adiciones de cal, NH4NO3 (20%N) y microorganismos. Se tomaron muestras periódicas en diferentes lugares de las pilas y se midió semanalmente la temperatura. En cada una de las muestras se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos: % humedad, color, pH en relaciones muestra: agua 1:5 y 1:10, cenizas, materia orgánica. Cíe libre de cenizas, carbono, nitrógeno y relación C/N. En el extracto acuoso se determinaron el contenido de carbono orgánico total y nitrógeno, la relación C/N y el porcentaje de hidrosolubles y se hizo un ensayo de germinación en el que se calculó el porcentaje de semillas de berro (Lepidium sativum) que germinaron en el extracto. La variación de los parámetros en cada uno de los procesos permifió establecer que los mayores cambios en el material se llevan a cabo durante las etapas iniciales del proceso (fases termófila y mesófila), siendo la presencia de microorganismos el factor limitante de la dinámica del proceso; así mismo la adición de lombrices de tierra no aceleró la mineralización de la materia orgánica. A nivel metodológico se estableció que la determinación del color no es un parámetro efectivo para evaluar el estado de madurez del compost y que, medidas de la temperatura y el porcentaje de germinación pueden realizarse rutinariamente para determinar el avance del proceso. Para evaluar el estado de óptima madurez del material se recomienda la Cíe, el porcentaje de cenizas y el contenido de hidrosolubles. Se recomienda efectuar algunos cambios en el manejo del proceso como reducir el tiempo de compostaje a 100 días como máximo y llevar a cabo el compostaje en sistema de panelas preferencialmente.