Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica

Con suma frecuencia nos topamos a cada rato con vocablos mal empleados en extremo, al punto que reclaman borrón y cuenta nueva a fin de que puedan recuperar sus significados y fuerzas prístinas. Uno de tantos vocablos mal avenidos con el usa que se le suele dar es el de pedagogía. Literalmente, este...

Full description

Autores:
Sierra Cuartas, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21499
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21499
http://bdigital.unal.edu.co/12341/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
Experimentos
Termodinámica
Procesos químicos
Métodos de enseñanza
Fisicoquímica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_07e378115a4f82f2173a7f1cc399b326
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21499
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
title Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
spellingShingle Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
54 Química y ciencias afines / Chemistry
Experimentos
Termodinámica
Procesos químicos
Métodos de enseñanza
Fisicoquímica
title_short Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
title_full Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
title_fullStr Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
title_full_unstemmed Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
title_sort Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica
dc.creator.fl_str_mv Sierra Cuartas, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Cuartas, Carlos Eduardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 54 Química y ciencias afines / Chemistry
topic 54 Química y ciencias afines / Chemistry
Experimentos
Termodinámica
Procesos químicos
Métodos de enseñanza
Fisicoquímica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Experimentos
Termodinámica
Procesos químicos
Métodos de enseñanza
Fisicoquímica
description Con suma frecuencia nos topamos a cada rato con vocablos mal empleados en extremo, al punto que reclaman borrón y cuenta nueva a fin de que puedan recuperar sus significados y fuerzas prístinas. Uno de tantos vocablos mal avenidos con el usa que se le suele dar es el de pedagogía. Literalmente, este término alude a la educación de los niños, por lo que, en principio, carece de sentido su uso en el real contexto universitario. En sentido estricto, en una universidad propiamente dicha se pretende formar hombres en el sentido más amplio del término. Por lo anterior, se ha preferido para el título del presente texto el vocablo antropogogía, mostrando el autor con ello su pleno acuerdo con una recomendación dada por el padre Carlos Eduardo Vasco Uribe, S.J., en el seno de un curso sobre el constructivismo, impartido hace algunos años en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, de esta ciudad. En otro orden de ideas, en el caso de un país como el nuestro, sumido por completo en la ignorancia y el oscurantismo, lo que se pretende hacer con la ciencia y su enseñanza no le hace honor a lo que es la ciencia en sí misma, esto es, un modo de ver y estudiar el universo apoyado en el uso de la razón, cual antídoto contra el dogma y el principio de autoridad, los que, por desgracia, aun infestan el mundo hispano. Lamentablemente, los programas académicos nuestros en las diversas ramas de la ciencia y la ingeniería no promueven el desarrollo del genuino pensamiento científico, pese al uso de textos científicos de factura europea y norteamericana, al igual que la realización de prácticas de laboratorio. El hábito no hace al monje. En nuestros ámbitos académicos, todo gravita alrededor de lo libresco, tanto en la teoría como en el experimento. Para colmo, nuestra insensatez llega al extremo de usar de manera exclusiva libros de texto y manuales de laboratorio editados por casas comerciales. Aun no tenemos consciencia del superior material bibliográfico editado por las sociedades científicas serias. En fin, existe un divorcio patente entre la teoría y la praxis, manifiesto en la separación arbitraria en nuestro medio de ambos elementos del conocimiento científico. Olvidarse con harta frecuencia que teoría y praxis, en el seno de la ciencia genuina, están imbricados. La historia de la ciencia demuestra de un modo abrumador que la gestación de teorías tiene un fuerte apoyo en el método experimental. Después de todo, el experimento es el juez supremo ante el cual deben someterse a prueba las teorías. Los hechos quedan y las teorías pasan. La sensatez, entonces, sugiere no divorciar teoría y praxis. Ahora bien, en vista de que los manuales de laboratorio en uso en nuestros ámbitos académicos casi no logran contagiar la emoción y el placer propios de la investigación y el descubrimiento, la realización de prácticas se reduce las más de las veces a un mero trámite burocrático que busca la aprobación de una asignatura. El asombro filosófico queda así excluido de la formación universitaria habitual en este país tan extraño. Con la justificación hasta aquí expuesta, el autor ha querido con la escritura del presente texto rescatar en nuestro medio el asombro, la emoción, el placer y la pasión propios de la ciencia autentica, por la vía de los experimentos científicos recreativos. En particular, el interés se ha centrado en lo atinente a la termodinámica y la fisicoquímica. Los experimentos escogidos y organizados por temas en los respectivos capítulos, han respondido a necesidades y lagunas detectadas por el autor en cursos de termodinámica a su cargo a lo largo de los últimos doce años. La forma de presentar aquí los diversos experimentos seleccionados no se parece en mucho a la de un típico manual de laboratorio. De un lado, se incita al alumno a realizar por sí mismo los experimentos propuestos al tiempo que se ejercita en el planteamiento de interrogantes cruciales y su necesaria reflexión. Además, se insiste con frecuencia en el abandono inicial de la lectura sobre el tema, previa a la realización del experimento. Las buenas lecturas se sugieren como etapa final tras una experimentación y reflexión intensas. De este modo, el presente libro no es, por fortuna, un manual de laboratorio. Para los propósitos aquí contemplados, se ha privilegiado la calidad de los experimentos sobre su cantidad. No se pretendió en ningún momento llevar a cabo una recopilación enciclopédica. Desde otra perspectiva, y en armonía con la honda convicción del autor en lo que atañe a la inestimable ayuda que presta la historia y filosofía de la ciencia y la tecnología para la enseñanza de las mismas, se ha procurado incluir material histórico selecto. En concreto, el capítulo 5 está dedicado de manera exclusiva a ciertas historias desconocidas casi que por completo en nuestro medio. Pero, así mismo, los capítulos destinados a los diversos experimentos elegidos se han enriquecido con aspectos históricos y filosóficos alusivos a los mismos. Similar intención persiguen los múltiples epígrafes elegidos. De facto, en Gran Bretaña, por ejemplo, se ha incorporado la enseñanza de la historia y la filosofía en los programas de ingeniería. Aquí tenemos una buena muestra del buen sentido común propio de la Rubia Albión
publishDate 1998
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1998
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:29:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:29:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21499
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/12341/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21499
http://bdigital.unal.edu.co/12341/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas
Facultad de Minas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sierra Cuartas, Carlos Eduardo (1998) Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica. Documento de trabajo. Sin Definir.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/1/71631267.1998.Parte3.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/2/71631267.1998.Parte6.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/3/71631267.1998.Parte4.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/4/71631267.1998.Parte8.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/5/71631267.1998.Parte1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/6/71631267.1998.Parte5.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/7/71631267.1998.Parte11.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/8/71631267.1998.Parte10.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/9/71631267.1998.Parte2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/10/71631267.1998.Parte9.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/11/71631267.1998.Parte7.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/12/71631267.1998.Parte3.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/13/71631267.1998.Parte6.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/14/71631267.1998.Parte4.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/15/71631267.1998.Parte8.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/16/71631267.1998.Parte1.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/17/71631267.1998.Parte5.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/18/71631267.1998.Parte11.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/19/71631267.1998.Parte10.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/20/71631267.1998.Parte2.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/21/71631267.1998.Parte9.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/22/71631267.1998.Parte7.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e96aaefa0135da9e3f931093abb5baab
4658ad59b3666fa2fc91abf2ad0c6992
c73c07ea39051ac49fde0b909a16db64
ab41f32b7ff2f6aafa0f5a1066cb0d1e
780c8eaf5dae27f4e9b4786153ab3226
5ecfe6faf7a7994aaf9ed3bbc1cb18b8
58d2530975aec9fe8b717f20d4f12b5b
832877b85769efc8e06476914d8ec23e
cbf442b782ef2429759e4cb26533369b
aaebcd7e7cdadb40e05d723204d2a808
9b0e764c212eaa0c28e94e4b310e5912
9238eaed2bb02c4f38c5db40bcf5a4ee
c14b66c2dd3d71557e0d5bae6f058dbd
8f192d8c26e52fae59eb31e05f9db112
05e75e22d3a3f08a554769727bd99a63
059daa531c85fe2500546411300767bc
d92421ab378cbcc6556326f659c394ed
c456e49c987a6eeb7a494aebafc19491
e39031aba4e2baf333220c10eb347436
bb47699104ce6728dce3045bce0473ff
dd7e8093d13e14ec00f6885f5d1d205d
d07f6b72c6dcfaf8aa361b34e0571298
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089833309536256
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sierra Cuartas, Carlos Eduardo352d2e7b-a892-4a2b-8172-b3263d66cdb53002019-06-25T19:29:51Z2019-06-25T19:29:51Z1998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21499http://bdigital.unal.edu.co/12341/Con suma frecuencia nos topamos a cada rato con vocablos mal empleados en extremo, al punto que reclaman borrón y cuenta nueva a fin de que puedan recuperar sus significados y fuerzas prístinas. Uno de tantos vocablos mal avenidos con el usa que se le suele dar es el de pedagogía. Literalmente, este término alude a la educación de los niños, por lo que, en principio, carece de sentido su uso en el real contexto universitario. En sentido estricto, en una universidad propiamente dicha se pretende formar hombres en el sentido más amplio del término. Por lo anterior, se ha preferido para el título del presente texto el vocablo antropogogía, mostrando el autor con ello su pleno acuerdo con una recomendación dada por el padre Carlos Eduardo Vasco Uribe, S.J., en el seno de un curso sobre el constructivismo, impartido hace algunos años en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, de esta ciudad. En otro orden de ideas, en el caso de un país como el nuestro, sumido por completo en la ignorancia y el oscurantismo, lo que se pretende hacer con la ciencia y su enseñanza no le hace honor a lo que es la ciencia en sí misma, esto es, un modo de ver y estudiar el universo apoyado en el uso de la razón, cual antídoto contra el dogma y el principio de autoridad, los que, por desgracia, aun infestan el mundo hispano. Lamentablemente, los programas académicos nuestros en las diversas ramas de la ciencia y la ingeniería no promueven el desarrollo del genuino pensamiento científico, pese al uso de textos científicos de factura europea y norteamericana, al igual que la realización de prácticas de laboratorio. El hábito no hace al monje. En nuestros ámbitos académicos, todo gravita alrededor de lo libresco, tanto en la teoría como en el experimento. Para colmo, nuestra insensatez llega al extremo de usar de manera exclusiva libros de texto y manuales de laboratorio editados por casas comerciales. Aun no tenemos consciencia del superior material bibliográfico editado por las sociedades científicas serias. En fin, existe un divorcio patente entre la teoría y la praxis, manifiesto en la separación arbitraria en nuestro medio de ambos elementos del conocimiento científico. Olvidarse con harta frecuencia que teoría y praxis, en el seno de la ciencia genuina, están imbricados. La historia de la ciencia demuestra de un modo abrumador que la gestación de teorías tiene un fuerte apoyo en el método experimental. Después de todo, el experimento es el juez supremo ante el cual deben someterse a prueba las teorías. Los hechos quedan y las teorías pasan. La sensatez, entonces, sugiere no divorciar teoría y praxis. Ahora bien, en vista de que los manuales de laboratorio en uso en nuestros ámbitos académicos casi no logran contagiar la emoción y el placer propios de la investigación y el descubrimiento, la realización de prácticas se reduce las más de las veces a un mero trámite burocrático que busca la aprobación de una asignatura. El asombro filosófico queda así excluido de la formación universitaria habitual en este país tan extraño. Con la justificación hasta aquí expuesta, el autor ha querido con la escritura del presente texto rescatar en nuestro medio el asombro, la emoción, el placer y la pasión propios de la ciencia autentica, por la vía de los experimentos científicos recreativos. En particular, el interés se ha centrado en lo atinente a la termodinámica y la fisicoquímica. Los experimentos escogidos y organizados por temas en los respectivos capítulos, han respondido a necesidades y lagunas detectadas por el autor en cursos de termodinámica a su cargo a lo largo de los últimos doce años. La forma de presentar aquí los diversos experimentos seleccionados no se parece en mucho a la de un típico manual de laboratorio. De un lado, se incita al alumno a realizar por sí mismo los experimentos propuestos al tiempo que se ejercita en el planteamiento de interrogantes cruciales y su necesaria reflexión. Además, se insiste con frecuencia en el abandono inicial de la lectura sobre el tema, previa a la realización del experimento. Las buenas lecturas se sugieren como etapa final tras una experimentación y reflexión intensas. De este modo, el presente libro no es, por fortuna, un manual de laboratorio. Para los propósitos aquí contemplados, se ha privilegiado la calidad de los experimentos sobre su cantidad. No se pretendió en ningún momento llevar a cabo una recopilación enciclopédica. Desde otra perspectiva, y en armonía con la honda convicción del autor en lo que atañe a la inestimable ayuda que presta la historia y filosofía de la ciencia y la tecnología para la enseñanza de las mismas, se ha procurado incluir material histórico selecto. En concreto, el capítulo 5 está dedicado de manera exclusiva a ciertas historias desconocidas casi que por completo en nuestro medio. Pero, así mismo, los capítulos destinados a los diversos experimentos elegidos se han enriquecido con aspectos históricos y filosóficos alusivos a los mismos. Similar intención persiguen los múltiples epígrafes elegidos. De facto, en Gran Bretaña, por ejemplo, se ha incorporado la enseñanza de la historia y la filosofía en los programas de ingeniería. Aquí tenemos una buena muestra del buen sentido común propio de la Rubia Albiónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de MinasFacultad de MinasSierra Cuartas, Carlos Eduardo (1998) Al rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímica. Documento de trabajo. Sin Definir.54 Química y ciencias afines / ChemistryExperimentosTermodinámicaProcesos químicosMétodos de enseñanzaFisicoquímicaAl rescate del experimento recreativo en el contexto de la antropogogía de la termodinámica y la fisicoquímicaDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINAL71631267.1998.Parte3.pdfapplication/pdf7159749https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/1/71631267.1998.Parte3.pdfe96aaefa0135da9e3f931093abb5baabMD5171631267.1998.Parte6.pdfapplication/pdf7659790https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/2/71631267.1998.Parte6.pdf4658ad59b3666fa2fc91abf2ad0c6992MD5271631267.1998.Parte4.pdfapplication/pdf7192190https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/3/71631267.1998.Parte4.pdfc73c07ea39051ac49fde0b909a16db64MD5371631267.1998.Parte8.pdfapplication/pdf7659793https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/4/71631267.1998.Parte8.pdfab41f32b7ff2f6aafa0f5a1066cb0d1eMD5471631267.1998.Parte1.pdfapplication/pdf6642274https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/5/71631267.1998.Parte1.pdf780c8eaf5dae27f4e9b4786153ab3226MD5571631267.1998.Parte5.pdfapplication/pdf7236587https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/6/71631267.1998.Parte5.pdf5ecfe6faf7a7994aaf9ed3bbc1cb18b8MD5671631267.1998.Parte11.pdfapplication/pdf3091745https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/7/71631267.1998.Parte11.pdf58d2530975aec9fe8b717f20d4f12b5bMD5771631267.1998.Parte10.pdfapplication/pdf6914185https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/8/71631267.1998.Parte10.pdf832877b85769efc8e06476914d8ec23eMD5871631267.1998.Parte2.pdfapplication/pdf7365146https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/9/71631267.1998.Parte2.pdfcbf442b782ef2429759e4cb26533369bMD5971631267.1998.Parte9.pdfapplication/pdf7327084https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/10/71631267.1998.Parte9.pdfaaebcd7e7cdadb40e05d723204d2a808MD51071631267.1998.Parte7.pdfapplication/pdf7868459https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/11/71631267.1998.Parte7.pdf9b0e764c212eaa0c28e94e4b310e5912MD511THUMBNAIL71631267.1998.Parte3.pdf.jpg71631267.1998.Parte3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5630https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/12/71631267.1998.Parte3.pdf.jpg9238eaed2bb02c4f38c5db40bcf5a4eeMD51271631267.1998.Parte6.pdf.jpg71631267.1998.Parte6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8604https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/13/71631267.1998.Parte6.pdf.jpgc14b66c2dd3d71557e0d5bae6f058dbdMD51371631267.1998.Parte4.pdf.jpg71631267.1998.Parte4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7594https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/14/71631267.1998.Parte4.pdf.jpg8f192d8c26e52fae59eb31e05f9db112MD51471631267.1998.Parte8.pdf.jpg71631267.1998.Parte8.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8585https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/15/71631267.1998.Parte8.pdf.jpg05e75e22d3a3f08a554769727bd99a63MD51571631267.1998.Parte1.pdf.jpg71631267.1998.Parte1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5659https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/16/71631267.1998.Parte1.pdf.jpg059daa531c85fe2500546411300767bcMD51671631267.1998.Parte5.pdf.jpg71631267.1998.Parte5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8415https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/17/71631267.1998.Parte5.pdf.jpgd92421ab378cbcc6556326f659c394edMD51771631267.1998.Parte11.pdf.jpg71631267.1998.Parte11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3066https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/18/71631267.1998.Parte11.pdf.jpgc456e49c987a6eeb7a494aebafc19491MD51871631267.1998.Parte10.pdf.jpg71631267.1998.Parte10.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8332https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/19/71631267.1998.Parte10.pdf.jpge39031aba4e2baf333220c10eb347436MD51971631267.1998.Parte2.pdf.jpg71631267.1998.Parte2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8868https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/20/71631267.1998.Parte2.pdf.jpgbb47699104ce6728dce3045bce0473ffMD52071631267.1998.Parte9.pdf.jpg71631267.1998.Parte9.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8790https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/21/71631267.1998.Parte9.pdf.jpgdd7e8093d13e14ec00f6885f5d1d205dMD52171631267.1998.Parte7.pdf.jpg71631267.1998.Parte7.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9034https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21499/22/71631267.1998.Parte7.pdf.jpgd07f6b72c6dcfaf8aa361b34e0571298MD522unal/21499oai:repositorio.unal.edu.co:unal/214992023-10-02 23:05:19.716Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co