Silencios. Memoria visual del Holocausto en Colombia
El presente artículo analiza la memoria, a partir del recurso de lo visual y lo fotográfico. Como un amplio dispositivo de recordación, la imagen ha funcionado como un elemento convocante y unificador del tiempo, es decir, en ella asisten el pasado y el presente de forma palmaria. No obstante, la im...
- Autores:
-
Cardona González, Lorena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66171
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66171
http://bdigital.unal.edu.co/67195/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Colombia
Holocaust
identity
memory
silence
survivors.
Colombia
Holocausto
identidad
memoria
silencio
sobrevivientes
Colômbia
Holocausto
identidade
memória
silêncio
sobreviventes.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente artículo analiza la memoria, a partir del recurso de lo visual y lo fotográfico. Como un amplio dispositivo de recordación, la imagen ha funcionado como un elemento convocante y unificador del tiempo, es decir, en ella asisten el pasado y el presente de forma palmaria. No obstante, la imagen como objeto certificador de la experiencia, también se ha posado en acontecimientos desestructurantes y dolorosos, los mismos que han modificado las maneras de acercarse y aprender la historia.En tal sentido, en este trabajo se estudia la obra fotográfica de la artista plástica colombiana Erika Diettes, quien por medio de la fotografía intenta capturar los rostros y recuerdos de treinta sobrevivientes judíos, quienes, a su arribo a Colombia, buscaron reconstruir su vida y hacerse un espacio nuevo en el país. Su obra denominada Silencios (2006) pretende traer el tema del Holocausto y la migración a los ojos de los colombianos, así como explorar el silencio que estos inmigrantes tuvieron con respecto a su historia, que se manifiesta como espacio de enunciación que se abre por medio de la imagen, los objetos y las palabras. Para lograr estos objetivos se toman como ejes dos elementos: el primero, relacionado con el proceso de construcción de la obra, en algunos escenarios de entrevista con la fotógrafa, en los que se trae a discusión la complejidad visual al producir una imagen en un contexto de dolor; el segundo elemento y, teniendo en cuenta el trabajo de Michael Pollak, se instala en las formas como la memoria se transforma en un componente esencial de la identidad, y a pesar de que esta sea traumática, sus tiempos, enunciaciones y escuchas, sufren aplazamientos, supresiones y ocultamientos. Estos componentes son lo que habilitan la mirada sobre la memoria del Holocausto en Colombia. |
---|