Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio
Esta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades capitalistas. En tal sentido, se demostrará que el Derecho Moderno cuenta,...
- Autores:
-
Castro Herrera, Leonel Esteban
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75602
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75602
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Derecho Moderno
Régimen de acumulación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_079248cd5e7e0ebc9055a13b12e91ee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75602 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
title |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
spellingShingle |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio 340 - Derecho Derecho Moderno Régimen de acumulación |
title_short |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
title_full |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
title_fullStr |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
title_full_unstemmed |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
title_sort |
Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Herrera, Leonel Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Quintana, Oscar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Herrera, Leonel Esteban |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Derecho Moderno Régimen de acumulación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho Moderno Régimen de acumulación |
description |
Esta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades capitalistas. En tal sentido, se demostrará que el Derecho Moderno cuenta, por un lado, con una instancia de dominación (dimensión colonial) que se encarga de neutralizar los reclamos sociales así como las expectativas de la población y, por el otro, dispone de un espacio de reivindicación (dimensión de resistencia) el cual integra y, en algunos casos, favorece a diversas colectividades históricamente marginadas, de un modo relativo. No obstante, a partir de filósofos como Hegel, Marx, Lukács y otros, se plantearán una serie de críticas a la mayoría de las perspectivas jurídicas bajo estudio por cuanto le atribuyen una potencia emancipatoria al derecho que en realidad no tiene y descuidan abiertamente patologías sociales como la alienación social y las ideologías. Esto último termina por condicionar el funcionamiento de los campos jurídicos y produce un extrañamiento en el sujeto en su relación con el producto humano, con el acto de la producción, con los demás y consigo mismo. Ahora bien, mientras los fenómenos ideológicos pueden ser superados de manera individual, la enajenación social culmina con el derrocamiento del régimen de acumulación y explotación vigente, por tanto, requiere de la transformación material de la sociedad. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-14T14:05:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-14T14:05:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75602 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75602 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Althusser, L. (2003). Ideologia y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, N°47, pp. 3-5. Borón , A. (2003). DEMOCRACIA Y REFORMA SOCIAL EN AMERICA LATINA: REFLEXIONES A PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA EUROPEA. En A. Borón, Estado, capitalismo y democracia en America Latina (págs. 179-205). CLACSO: Buenos aires . Corte Constitucional de Colombia, T-006/92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , T-475-92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-410- 94. MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia, T-299/97. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-952 de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-025/04. MP. Manuel Cepeda Espinosa Althusser. (2003). Ideologia y aparatos ideologicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 3-5. De las Heras, S. (2009). UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS FEMINISTAS. Universitas, 45-82. De Miguel, A. (2000). Los Feminismos. En C. Amorós, Diez palabras clave sobre la mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino. De Sousa Santos , B. (2008). Estados plurinacionales y constituyente. Pueblos Indígenas, Estados Plurinacionales y Derecho al Agua. Quito. De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito : Corte Constitucional para el Período de Transición . Dostoievski. (2006). Memorias del subsuelo. Biblioteca virtual universal . Douzinas, C. (2006). El fin(al) de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 7, 309-340. Engels, F. (2018). Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890. En M. y. Engels, Manifiesto comunista. Temis. Fitzpatrick, P. (2010). El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Ciudada de México : Editorial Paidós. García Villegas, M., & Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García Villegas, & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. García Villegas, M., & Saffon, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Revista Estudios SocioJurídicos, 75-107. Gargarella, R. (2011). Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. González Jácome, J. (2017). Los debates sobre la historia del derecho: De las teorías reflejo a la relativa autonomía del campo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 11-66). Bogotá: Universidad de los Andes. Gordon, R. (2017). Historias críticas del derecho. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 145-269). Bogotá: Universidad de los Andes. Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 36-65. Habermas. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus ediciones. Harvey, D. (2018). La dialéctica. Revista Territorios, 245-272. Hegel, G. (1968). Filosofía del derecho . Buenos aires : Editorial Claridad. Hegel, G. W. (1978). Escritos de juventud. Madrid : Fondo de Cultura Económica. Horwitz, M. (2017). El ascenso del formalismo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 73-87). Bogotá: Universidad de los Andes. Kennedy, D. (2017). Hacia una comprensión histórica de la conciencia jurídica: el caso del pensamiento jurídico cásico en Estados Unidos, 1850-1940. En M. Horwitz, Kennedy y Gordon , Historias críticas del derecho (págs. 103-142). Bogotá : Universidad de los Andes . Larraín, J. (2014). El concepto de ideología. Vol.1. Santiago: Editorial Lom . Leung, G. (2018). ¿Qué es la teoría crítica legal? ¿Es posible pensar por fuera del derecho? . En D. Hincapié y Castro, Filosofía del derecho GlocAL. ¿Prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Lukács , G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México D.F.: Grijalbo. Lukács, G. (2013). Ontología del ser social: La alienación . Buenos Aires: Ediciones Herramienta . Marcuse. (1968). Cultura y sociedad. Editorial sur: Buenos Aires . Marx, K. (1992). La cuestion judía y otros escritos. Buenos aires: Planeta. Marx, K. (1971). Textos 1837-1847. Bogotá : Eris editorial . Marx, K. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo . Marx, K. (1980). Manuscritos economía y filosofía . Madrid: Alianza Editorial . Marx, K., & Engels, F. (2018). Manifiesto comunista . Bogotá : Temis. Mejía , O., & Mápura, L. (2009). Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana. Pensamiento Jurídico N°24, 131-154. Mejía, O. (2013). Derecho, alienación e ideología. Bogotá: Ibañez . Meneses, M. e. (2006). Un derecho para la emancipación social. En J. De la Torre, El Derecho como arma de liberación en América Latina. México: CENEJUS, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. Molina, C. (2005). Las teorías del sistema dual (Capitalismo + Patriarcado). En C. Amorós , & A. De Miguel, Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización. Madrid: Minerva Ediciones. Palmier, J.-M. (1971). Hegel: Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano. México D.F. : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE). Pashukanis. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo . México D.F. : Grijalbo . Patarroyo, L. A. (2011). Máquinas de guerra: Derecho y emancipación. Via Iuris, 51-70. Pisarello, G. (2012). Un largo Termidor. Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático . Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Poulantzas, N. (2007). PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA. Buenos Aires: Siglo XXI Editores . Rodríguez , C., & Rodríguez, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia. Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social . Barcelona: Editorial crítica . Serreau, R. (1993). Hegel y el hegelianismo . Buenos aires: Eudeba. Unger, R. (1998). Democracy Realized. London: Verso. Uprimny, R., & García Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B. De Sousa Santos, & M. García Villegas, Emancipación social y violencia en Colombia . Bogotá : Norma. Wolkmer, A. &. (2012). Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en la teoria jurídica de Latinoamérica. Revista Derecho y Ciencias Sociales., 182 - 196 . Wolkmer, A. (2003). PLURALISMO JURÍDICO: NUEVO MARCO EMANCIPATORIO EN AMÉRICA LATINA. CENEJUS. Žižek, S. (2003). The Matrix, o las dos caras de la perversión . Desde el jardín de Freud. Universidad Nacional de Colombia, 202-307. Žižek, S. (2003). Sublime objeto de la ideología. Buenos aires: Siglo veintiuno editores. Žižek, S. (2012). Batman y la dictadura del proletariado. Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155696 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
237 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/1/1140847020.%202020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/4/1140847020.%202020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87e665b507b7f7b9e55cff4978c78b22 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 a25b841ff594cc30b43d47729e4ddd2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089749879586816 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Quintana, Oscard33aacaab1143385272d43619eec4742Castro Herrera, Leonel Esteban378d9bf6-bbe8-45a7-945a-b5bba611a1982020-02-14T14:05:57Z2020-02-14T14:05:57Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75602Esta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades capitalistas. En tal sentido, se demostrará que el Derecho Moderno cuenta, por un lado, con una instancia de dominación (dimensión colonial) que se encarga de neutralizar los reclamos sociales así como las expectativas de la población y, por el otro, dispone de un espacio de reivindicación (dimensión de resistencia) el cual integra y, en algunos casos, favorece a diversas colectividades históricamente marginadas, de un modo relativo. No obstante, a partir de filósofos como Hegel, Marx, Lukács y otros, se plantearán una serie de críticas a la mayoría de las perspectivas jurídicas bajo estudio por cuanto le atribuyen una potencia emancipatoria al derecho que en realidad no tiene y descuidan abiertamente patologías sociales como la alienación social y las ideologías. Esto último termina por condicionar el funcionamiento de los campos jurídicos y produce un extrañamiento en el sujeto en su relación con el producto humano, con el acto de la producción, con los demás y consigo mismo. Ahora bien, mientras los fenómenos ideológicos pueden ser superados de manera individual, la enajenación social culmina con el derrocamiento del régimen de acumulación y explotación vigente, por tanto, requiere de la transformación material de la sociedad. (texto tomado de la fuente)This thesis reconstructs different critical theories of law located in Colombia and in different parts of the world for the purposes of analyzing nature, limits and scope of legal fields in capitalist societies. In this sense, modern law will be demonstrated, on the one hand, with an instance of domination (colonial dimension) that is responsible for neutralizing social claims as well as the population´s expectations and, on the other hand, provides space for criticism (resistance dimension) which integrates and, in some cases, benefits various historically marginalized collectivities, in a relative way. However, based on philosophers such as Hegel, Marx, Lukács and others, a series of criticisms for most of the legal perspectives under study will be raised because they attribute an emancipatory power to the law that does not really have and openly neglect social pathologies such as social alienation and ideologies. The latter ends up conditioning the operation of legal fields and produces estrangement in human beings with its relation with human products, with the act of production, with others and itself. Nevertheless, while ideological phenomenon can be overcome individually, social alienation culminates in the overthrow of the regime of accumulation and exploitation in force, therefore, requires the transformation of society.Magíster en Derecho. Línea de Investigación: Filosofía del derecho.MaestríaFilosofía del Derecho237application/pdfspa340 - DerechoDerecho ModernoRégimen de acumulaciónPerspectivas críticas sobre el derecho emancipatorioTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAlthusser, L. (2003). Ideologia y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, N°47, pp. 3-5. Borón , A. (2003). DEMOCRACIA Y REFORMA SOCIAL EN AMERICA LATINA: REFLEXIONES A PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA EUROPEA. En A. Borón, Estado, capitalismo y democracia en America Latina (págs. 179-205). CLACSO: Buenos aires . Corte Constitucional de Colombia, T-006/92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , T-475-92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-410- 94. MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia, T-299/97. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-952 de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-025/04. MP. Manuel Cepeda Espinosa Althusser. (2003). Ideologia y aparatos ideologicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 3-5. De las Heras, S. (2009). UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS FEMINISTAS. Universitas, 45-82. De Miguel, A. (2000). Los Feminismos. En C. Amorós, Diez palabras clave sobre la mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino. De Sousa Santos , B. (2008). Estados plurinacionales y constituyente. Pueblos Indígenas, Estados Plurinacionales y Derecho al Agua. Quito. De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito : Corte Constitucional para el Período de Transición . Dostoievski. (2006). Memorias del subsuelo. Biblioteca virtual universal . Douzinas, C. (2006). El fin(al) de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 7, 309-340. Engels, F. (2018). Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890. En M. y. Engels, Manifiesto comunista. Temis. Fitzpatrick, P. (2010). El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Ciudada de México : Editorial Paidós. García Villegas, M., & Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García Villegas, & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. García Villegas, M., & Saffon, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Revista Estudios SocioJurídicos, 75-107. Gargarella, R. (2011). Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. González Jácome, J. (2017). Los debates sobre la historia del derecho: De las teorías reflejo a la relativa autonomía del campo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 11-66). Bogotá: Universidad de los Andes. Gordon, R. (2017). Historias críticas del derecho. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 145-269). Bogotá: Universidad de los Andes. Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 36-65. Habermas. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus ediciones. Harvey, D. (2018). La dialéctica. Revista Territorios, 245-272. Hegel, G. (1968). Filosofía del derecho . Buenos aires : Editorial Claridad. Hegel, G. W. (1978). Escritos de juventud. Madrid : Fondo de Cultura Económica. Horwitz, M. (2017). El ascenso del formalismo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 73-87). Bogotá: Universidad de los Andes. Kennedy, D. (2017). Hacia una comprensión histórica de la conciencia jurídica: el caso del pensamiento jurídico cásico en Estados Unidos, 1850-1940. En M. Horwitz, Kennedy y Gordon , Historias críticas del derecho (págs. 103-142). Bogotá : Universidad de los Andes . Larraín, J. (2014). El concepto de ideología. Vol.1. Santiago: Editorial Lom . Leung, G. (2018). ¿Qué es la teoría crítica legal? ¿Es posible pensar por fuera del derecho? . En D. Hincapié y Castro, Filosofía del derecho GlocAL. ¿Prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Lukács , G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México D.F.: Grijalbo. Lukács, G. (2013). Ontología del ser social: La alienación . Buenos Aires: Ediciones Herramienta . Marcuse. (1968). Cultura y sociedad. Editorial sur: Buenos Aires . Marx, K. (1992). La cuestion judía y otros escritos. Buenos aires: Planeta. Marx, K. (1971). Textos 1837-1847. Bogotá : Eris editorial . Marx, K. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo . Marx, K. (1980). Manuscritos economía y filosofía . Madrid: Alianza Editorial . Marx, K., & Engels, F. (2018). Manifiesto comunista . Bogotá : Temis. Mejía , O., & Mápura, L. (2009). Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana. Pensamiento Jurídico N°24, 131-154. Mejía, O. (2013). Derecho, alienación e ideología. Bogotá: Ibañez . Meneses, M. e. (2006). Un derecho para la emancipación social. En J. De la Torre, El Derecho como arma de liberación en América Latina. México: CENEJUS, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. Molina, C. (2005). Las teorías del sistema dual (Capitalismo + Patriarcado). En C. Amorós , & A. De Miguel, Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización. Madrid: Minerva Ediciones. Palmier, J.-M. (1971). Hegel: Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano. México D.F. : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE). Pashukanis. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo . México D.F. : Grijalbo . Patarroyo, L. A. (2011). Máquinas de guerra: Derecho y emancipación. Via Iuris, 51-70. Pisarello, G. (2012). Un largo Termidor. Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático . Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Poulantzas, N. (2007). PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA. Buenos Aires: Siglo XXI Editores . Rodríguez , C., & Rodríguez, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia. Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social . Barcelona: Editorial crítica . Serreau, R. (1993). Hegel y el hegelianismo . Buenos aires: Eudeba. Unger, R. (1998). Democracy Realized. London: Verso. Uprimny, R., & García Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B. De Sousa Santos, & M. García Villegas, Emancipación social y violencia en Colombia . Bogotá : Norma. Wolkmer, A. &. (2012). Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en la teoria jurídica de Latinoamérica. Revista Derecho y Ciencias Sociales., 182 - 196 . Wolkmer, A. (2003). PLURALISMO JURÍDICO: NUEVO MARCO EMANCIPATORIO EN AMÉRICA LATINA. CENEJUS. Žižek, S. (2003). The Matrix, o las dos caras de la perversión . Desde el jardín de Freud. Universidad Nacional de Colombia, 202-307. Žižek, S. (2003). Sublime objeto de la ideología. Buenos aires: Siglo veintiuno editores. Žižek, S. (2012). Batman y la dictadura del proletariado. Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155696ORIGINAL1140847020. 2020.pdf1140847020. 2020.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1504673https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/1/1140847020.%202020.pdf87e665b507b7f7b9e55cff4978c78b22MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1140847020. 2020.pdf.jpg1140847020. 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4065https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75602/4/1140847020.%202020.pdf.jpga25b841ff594cc30b43d47729e4ddd2dMD54unal/75602oai:repositorio.unal.edu.co:unal/756022024-07-05 23:10:17.338Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |