Economía institucional y economía de la elección social: afinidades y conflictos (traducción)
Este artículo examina las semejanzas y diferencias economía institucional y economía de la elección pública; el interes común por el papel del gobierno en la sociedad y en la economía, el reconocimiento de poder y los grupos de interés son esenciales en la conformación de la economía y sus resultado...
- Autores:
-
Adams, John
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25570
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25570
http://bdigital.unal.edu.co/16608/
- Palabra clave:
- Economía institucional
economía de la elección publica
gobierno
sociedad
valoración
bienestar
cultura
política
intereses económicos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo examina las semejanzas y diferencias economía institucional y economía de la elección pública; el interes común por el papel del gobierno en la sociedad y en la economía, el reconocimiento de poder y los grupos de interés son esenciales en la conformación de la economía y sus resultados, y la ídea de que los actores económicos no se confabulan para obtener el bien común; y su visión diferente de los seres humanos, la naturaleza del gobierno, la evolución de las instituciones, la valoración y el bienestar. El profesor Adams sostiene que la teoría de la elección social es una amenaza para los institucionalistas y que ha planteado preguntas válidas y fascinantes a que estos deben responder con argumentos no doctrinariosque superen su visión laxa e ingenua del gobierno. Para ello deben retomar y superar la obra de John R. Commons, a quien considera superior a Veblen y Ayres en su comprensión del papel de las instituciones en la conformación de la cultura, la política y los interes económicos, y precursor de gran parte de las discusiones contemporáneas, aunque los teóricos de la elección social y los neoinstitucionalistas no reconozcan ese antecedente. |
---|