Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. el caso del municipio de jardín (antioquia, colombia), 1830-1931

Las dinámicas de colonización y poblamiento en torno a la propiedad, evidenciadas en el municipio de Jardín (Antioquia, Colombia) entre 1830 y 1931, son los objetos centrales de este artículo. Los resultados identifican las formas de colonización, las tendencias en la distribución de tierra baldía y...

Full description

Autores:
Ramírez Bacca, Renzo
Londoño Uriza, Elidio Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74349
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74349
http://bdigital.unal.edu.co/38826/
http://bdigital.unal.edu.co/38826/2/
Palabra clave:
colonización
poblamiento
propiedad
minería
mercado de tierras
caficultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las dinámicas de colonización y poblamiento en torno a la propiedad, evidenciadas en el municipio de Jardín (Antioquia, Colombia) entre 1830 y 1931, son los objetos centrales de este artículo. Los resultados identifican las formas de colonización, las tendencias en la distribución de tierra baldía y el poblamiento en la localidad. Igualmente, el proceso fundacional, su organización pública y la relación socio-espacial de los primeros habitantes. Son evidentes ciertas estrategias de apropiación de la tierra —compraventas, enajenaciones, hipotecas, permutas, donaciones y arrendamientos— en un limitado mercado de explotación minera y agrícola. Los distintos usos de la tierra demuestran la poca frecuencia de formas como la aparcería o el arrendamiento, así como cierta especulación en los precios de las tierras por parte de colonos fundadores. Sin embargo, también se evidencia una dinámica de compraventas de propiedades pequeñas y medianas, que finalmente se especializaron en la producción de café. El análisis histórico se apoya en documentos públicos oficiales, registros notariales y referencias secundarias.