Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas
El presente estudio pretende determinar la altura sobre el nivel del mar y el grado de hipoxia ambiental a partir del cual grupos de colombianos adultos saludables (nativos y/o residentes de la altura) incrementan la Masa Total de Hemoglobina referida al peso corporal (Hbtot), la cual se determinó p...
- Autores:
-
Benavides Pinzón, William Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50354
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50354
http://bdigital.unal.edu.co/44338/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Hipoxia
Altitud
Masa total de hemoglobina
Eritropoyesis
Hypoxia
Altitude
Total mass hemoglobin
Erythropoiesis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0682bc2623fd9a04ac1de4b227c067cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50354 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
title |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
spellingShingle |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas 51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Hipoxia Altitud Masa total de hemoglobina Eritropoyesis Hypoxia Altitude Total mass hemoglobin Erythropoiesis |
title_short |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
title_full |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
title_fullStr |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
title_full_unstemmed |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
title_sort |
Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Pinzón, William Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Pinzón, William Fernando |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Cristancho Mejía, Edgar |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Hipoxia Altitud Masa total de hemoglobina Eritropoyesis Hypoxia Altitude Total mass hemoglobin Erythropoiesis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hipoxia Altitud Masa total de hemoglobina Eritropoyesis Hypoxia Altitude Total mass hemoglobin Erythropoiesis |
description |
El presente estudio pretende determinar la altura sobre el nivel del mar y el grado de hipoxia ambiental a partir del cual grupos de colombianos adultos saludables (nativos y/o residentes de la altura) incrementan la Masa Total de Hemoglobina referida al peso corporal (Hbtot), la cual se determinó por el método de re-inhalación del Monóxido de Carbono (CO) en cuatro localidades. Se examinaron 99 hombres y 104 mujeres (edad promedio de 21,07 ± 2,9 años para hombres y 21,26 ± 2,8 años para mujeres) mediante un estudio de composición corporal total, el cual arrojó los siguientes resultados: Masa promedio de 62,67 ± 9,37 kg para hombres y 54,28 ± 7,56 kg para mujeres; talla de 170,03 ± 5,75 cm para hombres y 157,57 ± 5,4 cm para mujeres; IMC de 21,69 ± 2,68 para hombres y 21,88 ± 3,08 para mujeres; porcentaje de grasa corporal de 12,37 ± 1,05 para hombres y 22,66 ± 6,9 para mujeres. Todos los sujetos examinados se encontraron clínicamente sanos, con un nivel de actividad física calificado como bajo o moderado (determinado mediante aplicación del cuestionario IPAQ). Se realizó una encuesta de hábitos alimenticios donde se descartó déficit o exceso en la ingesta de alimentos o sustancias favorecedoras de eritropoyesis. Los sujetos del estudio fueron residentes de 4 municipios ubicados en la Cordillera Oriental con altitudes de 1728 msnm, 1923 msnm, 2180 msnm y 2600 msnm. Se encontraron diferencias significativas entre los resultados por sexo, en los niveles de concentración de hemoglobina venosa ([Hb]) (10,4% a 13,1% más elevada en los hombres), hematocrito (Htc) (10,2% a 11,8% más elevado en los hombres), masa total de hemoglobina referida al peso corporal total (Hbtot) (24,5% a 30,1% más elevada en los hombres), Hbtot referida al peso libre de grasa (Hbtot LG) (14,7% a 21,5% más alta en los hombres), volumen de eritrocitos por peso libre de grasa (VE LG) (24,2% a 27,8% más elevado en los hombres), volumen de sangre por peso libre de grasa (VS LG) (14,3% a 20,3% más alto en los hombres) y volumen plasmático por peso libre de grasa (VP LG) (6,2% a 14,9% más alto en los hombres). En la saturación de hemoglobina, medida en sangre capilar del lóbulo de la oreja (SO2), las mujeres tienen un valor entre 0,16% y 1,6% mayor que los hombres sin llegar a ser una diferencia significativa. En relación a la Hbtot en los hombres, se encontró una diferencia significativa entre los datos de 1728m y los datos de las demás altitudes. Para las mujeres, se aprecia una diferencia significativa cuando se toma la Hbtot LG entre la altitud 2180m y 1923m. Del análisis de los resultados obtenidos se puede sugerir la existencia de un umbral altitudinal o hipóxico capaz de incrementar la respuesta adaptativa eritropoyética (manifestada por el incremento en la Hbtot), ubicado alrededor de los 1923 m.s.n.m., para los hombres y alrededor de 2180 m.s.n.m. para las mujeres. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T10:06:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T10:06:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50354 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/44338/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50354 http://bdigital.unal.edu.co/44338/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas Departamento de Ciencias Fisiológicas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benavides Pinzón, William Fernando (2013) Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50354/1/19362202.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50354/2/19362202.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
859261848fb876cc3c3bb29d6c8a8289 9b1aa99dfb1628c297c33a5ec01f49f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089808947970048 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cristancho Mejía, EdgarBenavides Pinzón, William Fernando1bc88467-aa08-4444-838d-0afda6b6a4943002019-06-29T10:06:28Z2019-06-29T10:06:28Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50354http://bdigital.unal.edu.co/44338/El presente estudio pretende determinar la altura sobre el nivel del mar y el grado de hipoxia ambiental a partir del cual grupos de colombianos adultos saludables (nativos y/o residentes de la altura) incrementan la Masa Total de Hemoglobina referida al peso corporal (Hbtot), la cual se determinó por el método de re-inhalación del Monóxido de Carbono (CO) en cuatro localidades. Se examinaron 99 hombres y 104 mujeres (edad promedio de 21,07 ± 2,9 años para hombres y 21,26 ± 2,8 años para mujeres) mediante un estudio de composición corporal total, el cual arrojó los siguientes resultados: Masa promedio de 62,67 ± 9,37 kg para hombres y 54,28 ± 7,56 kg para mujeres; talla de 170,03 ± 5,75 cm para hombres y 157,57 ± 5,4 cm para mujeres; IMC de 21,69 ± 2,68 para hombres y 21,88 ± 3,08 para mujeres; porcentaje de grasa corporal de 12,37 ± 1,05 para hombres y 22,66 ± 6,9 para mujeres. Todos los sujetos examinados se encontraron clínicamente sanos, con un nivel de actividad física calificado como bajo o moderado (determinado mediante aplicación del cuestionario IPAQ). Se realizó una encuesta de hábitos alimenticios donde se descartó déficit o exceso en la ingesta de alimentos o sustancias favorecedoras de eritropoyesis. Los sujetos del estudio fueron residentes de 4 municipios ubicados en la Cordillera Oriental con altitudes de 1728 msnm, 1923 msnm, 2180 msnm y 2600 msnm. Se encontraron diferencias significativas entre los resultados por sexo, en los niveles de concentración de hemoglobina venosa ([Hb]) (10,4% a 13,1% más elevada en los hombres), hematocrito (Htc) (10,2% a 11,8% más elevado en los hombres), masa total de hemoglobina referida al peso corporal total (Hbtot) (24,5% a 30,1% más elevada en los hombres), Hbtot referida al peso libre de grasa (Hbtot LG) (14,7% a 21,5% más alta en los hombres), volumen de eritrocitos por peso libre de grasa (VE LG) (24,2% a 27,8% más elevado en los hombres), volumen de sangre por peso libre de grasa (VS LG) (14,3% a 20,3% más alto en los hombres) y volumen plasmático por peso libre de grasa (VP LG) (6,2% a 14,9% más alto en los hombres). En la saturación de hemoglobina, medida en sangre capilar del lóbulo de la oreja (SO2), las mujeres tienen un valor entre 0,16% y 1,6% mayor que los hombres sin llegar a ser una diferencia significativa. En relación a la Hbtot en los hombres, se encontró una diferencia significativa entre los datos de 1728m y los datos de las demás altitudes. Para las mujeres, se aprecia una diferencia significativa cuando se toma la Hbtot LG entre la altitud 2180m y 1923m. Del análisis de los resultados obtenidos se puede sugerir la existencia de un umbral altitudinal o hipóxico capaz de incrementar la respuesta adaptativa eritropoyética (manifestada por el incremento en la Hbtot), ubicado alrededor de los 1923 m.s.n.m., para los hombres y alrededor de 2180 m.s.n.m. para las mujeres.Abstract. The present research seeks to determinate the altitude on the sea level and the environmental hypoxic degree which healthy Colombian adults groups (natives and or altitude residents) show an increase of the total hemoglobin mass (Hbtot), which was determined by the CO re-inhalation method. 99 men and 104 women, aged 21,07 ± 2,9 years for men and 21,26 ± 2,8 years for women, were examined by a total body composition study. These were their results: Weight 62,67±9,37 kg for men and 54,28±7,56 kg for women; height 170,03 ± 5,75 cm for men and 157,57 ± 5,4 cm for women; BMI 21,69 ± 2,68 for men and 21,88 ± 3,08 for women; body fat % 12,37 ± 1,05 for men and 22,66 ± 6,9 for women. They were apparently healthy, with a low or moderate activity level (determined by International Physics Activity Questionary, IPAQ). Excessdeficit in food intake and erythropoiesis-favored substances were discarded by food intake questionary. These subjects are residents of 4 townships located at the Colombian east mountain range at 1728 m, 1923 m, 2180 m and 2600 m (5670 ft, 6309 ft, 7152 ft and 8530 ft). Significant differences were found between genders in venous hemoglobin concentration [Hb] (10,4 to 13,1% higher in men), hematocrit (Htc) (10,2 to 11,8% higher in men), hemoglobin mass total by total body weight (Hbtot) (24,5 to 30,1% higher in men), Hbtot by weight without fat (Hbtot LG) (14,7 to 21,5% higher in men), erythrocites volume by weight without fat (VE LG) (24,2 to 27,8% higher in men), blood volume by weight without fat (VS LG) (14,3 to 20,3% higher in men) and plasm volume by weight without fat (VP LG) (6,2 to 14,9% higher in men). The blood saturation of the ear lobe was 0,16 to 1,6% higher in women, but it isn’t a significant difference. About Hbtot LG, significant difference were found between 1728m and the others altitudes, in men. Significant difference were found between 1923m and 2180m in women about Hbtot LG. The final analysis suggests the existence of an altitudinal or hipoxic threshold capable to increase the erythropoietic adaptative response (reflected in an increase of the Hemoglobin Total Mass), located around 1923 m (6309 ft) in men and 2180 m (7152 ft) in women.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Ciencias FisiológicasDepartamento de Ciencias FisiológicasBenavides Pinzón, William Fernando (2013) Ubicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthHipoxiaAltitudMasa total de hemoglobinaEritropoyesisHypoxiaAltitudeTotal mass hemoglobinErythropoiesisUbicación altitudinal del umbral hipóxico para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL19362202.2013.pdfapplication/pdf1050693https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50354/1/19362202.2013.pdf859261848fb876cc3c3bb29d6c8a8289MD51THUMBNAIL19362202.2013.pdf.jpg19362202.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4934https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50354/2/19362202.2013.pdf.jpg9b1aa99dfb1628c297c33a5ec01f49f8MD52unal/50354oai:repositorio.unal.edu.co:unal/503542023-12-14 23:06:08.653Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |