Motivación femenina: caso sector financiero
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que motivan a las mujeres directivas del sector financiero en el Valle de Aburrá. Las mujeres constituyen cerca del 60% de los empleados de este sector que gana año a año más participación del Producto interno bruto–PIB- regional y naciona...
- Autores:
-
Bedoya Zuluaga, Vanessa Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54890
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54890
http://bdigital.unal.edu.co/50106/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Motivación
Productividad
Productividad femenina
Sector financiero
Motivation
Productivity
Female productivity
Financial sector
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que motivan a las mujeres directivas del sector financiero en el Valle de Aburrá. Las mujeres constituyen cerca del 60% de los empleados de este sector que gana año a año más participación del Producto interno bruto–PIB- regional y nacional (DANE, 2012). La motivación es una herramienta que permite a las organizaciones hallar puntos de confluencia que alineen los intereses individuales y aporten al logro de la misión y visión de ellas. El primer capítulo está enfocado en el marco teórico de las teorías motivacionales, la productividad y la relación con la motivación y la mujer en el sector financiero. En el segundo capítulo se presenta la descripción del problema de investigación, la hipótesis planteada y el marco metodológico. En el capítulo tercero se describen los principales hallazgos obtenidos en la investigación; en el cuarto capítulo se analizan los resultados del capítulo tres. En el capítulo quinto se proponen estrategias que de acuerdo a los resultados del capítulo cuarto incrementarían la productividad en las mujeres directivas del sector financiero. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas para el trabajo futuro. Uno de los principales conceptos encontrados en esta investigación es el llamado salario emocional, el cual reduce el estrés y ayuda a incrementar la productividad. Claudia Gómez, docente del Colegio de Estudios Superiores de Administración realizó un estudio sobre salario emocional definiéndolo como “el que trata de brindar a los empleados beneficios no monetarios, que les hagan sentirse cómodos y creen un valor adicional. Cosas que los hagan apegarse a las empresas y que la hacen diferente de las demás (Gómez, 2011). |
---|