El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia
Con el fin de determinar cómo se desarrolló el proceso político estatal del partido y movimiento social boliviano MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberania de los Pueblos), se investigó si en su periodo de gobierno se aplicaron políticas para encaminarse a una transformación ra...
- Autores:
-
Mora Posada, Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75874
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75874
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
300 - Ciencias sociales
330 - Economía
MAS-IPSP
Bolivia
Reproducción social del capital
Reproducción Política del capital
Capitalismo dependiente
Ingreso estatal
Gasto estatal
Situación Macroeconómica
Situación Socioeconómica
Hegemonía política
Socialismo Comunitario
MAS-IPSP
Bolivia
Social Reproduction of Capital
Political Reproduction of Capital
Dependent Capitalism
State Income
State Expenditure
Macroeconomic Situation
Socioeconomic Situation
Political Hegemony
Community Socialism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0587c25ded09d9d3972228f58dbfa622 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75874 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The political process of MAS -IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberania de los Pueblos): crisis and stabilization of the reproduction of capitalism in Bolivia |
title |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
spellingShingle |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia 320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales 330 - Economía MAS-IPSP Bolivia Reproducción social del capital Reproducción Política del capital Capitalismo dependiente Ingreso estatal Gasto estatal Situación Macroeconómica Situación Socioeconómica Hegemonía política Socialismo Comunitario MAS-IPSP Bolivia Social Reproduction of Capital Political Reproduction of Capital Dependent Capitalism State Income State Expenditure Macroeconomic Situation Socioeconomic Situation Political Hegemony Community Socialism |
title_short |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
title_full |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
title_fullStr |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
title_full_unstemmed |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
title_sort |
El Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en Bolivia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Posada, Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guadarrama González, Pablo Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Posada, Santiago |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales 330 - Economía |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales 330 - Economía MAS-IPSP Bolivia Reproducción social del capital Reproducción Política del capital Capitalismo dependiente Ingreso estatal Gasto estatal Situación Macroeconómica Situación Socioeconómica Hegemonía política Socialismo Comunitario MAS-IPSP Bolivia Social Reproduction of Capital Political Reproduction of Capital Dependent Capitalism State Income State Expenditure Macroeconomic Situation Socioeconomic Situation Political Hegemony Community Socialism |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
MAS-IPSP Bolivia Reproducción social del capital Reproducción Política del capital Capitalismo dependiente Ingreso estatal Gasto estatal Situación Macroeconómica Situación Socioeconómica Hegemonía política Socialismo Comunitario |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
MAS-IPSP Bolivia Social Reproduction of Capital Political Reproduction of Capital Dependent Capitalism State Income State Expenditure Macroeconomic Situation Socioeconomic Situation Political Hegemony Community Socialism |
description |
Con el fin de determinar cómo se desarrolló el proceso político estatal del partido y movimiento social boliviano MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberania de los Pueblos), se investigó si en su periodo de gobierno se aplicaron políticas para encaminarse a una transformación radical de las estructuras socioeconómicas con una orientación socialista comunitaria, o si en verdad actuó en su gobierno como un partido estabilizador de la reproducción social y política del capitalismo. Mediante una revisión del contexto histórico del ascenso del MAS-IPSP al poder, el análisis del programa de gobierno que este partido propuso a la sociedad, el análisis con base en datos estadísticos (principalmente del periodo 2006-2016), de la estructura del ingreso y gasto estatal, así como de la evolución de la situación macroeconómica y socioeconómica en el país, y por último, de la evolución de la hegemonía política y electoral del movimiento; se concluyó que el MAS-IPSP actuó como un partido estabilizador de la reproducción social y política del capitalismo dependiente, después de la crisis del modelo neoliberal que se desató a comienzos de siglo XXI en el país. Este carácter estabilizador estuvo acompañado de una estrategia de capitalismo comandado por el Estado. Potencializando la escala nacional del capital, mejorando condiciones de producción y reproducción social en el país, logrando reducir algunos de los efectos sociales más nocivos de la reproducción capitalista dependiente. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-05T16:09:44Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-05T16:09:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75874 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75874 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Administradora Boliviana de Carreteras-ABC (2018) Rendición Pública de Cuentas 2017–2018. Recuperado de::http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2018/07/presentacion_RPC_final_2017.pdf Alcántara, M (2004) PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Número 3. Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona, España: CIDOB. Amin, S. (1975). El Desarrollo desigual: ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Barcelona, España: Fontanella Anapo. (2016). Boletín estadístico mensual. Mes de diciembre de 2016. Recuperado de::http://anapobolivia.org/images/publicacion_documentos/Anapo%20en%20Cifras%20Diciembre%202016.pdf ANH (2017) Producción de Hidrocarburos Líquidos (petróleo, condensado y gasolina). Recuperado de: https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-30-180202-0939-2.pdf Antelo, E. (2000). Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985. Bolivia. Arce, L. (2017). Fracaso de estatal: Empresa Pública Quipus con peor desempeño económico. Eju. Recuperado de: http://eju.tv/2017/08/fracaso-de-estatal-empresa-publica-quipus-con-peor-desempeno-economico/ Artículo 15 Ley 065 (2010). Gaceta Oficial de Bolivia 10 de diciembre 2010. Asamblea Constituyente de Bolivia (2009) Nueva Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia 7 febrero de 2009. Asamblea Legislativa Plurinacional (2010) Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Ley n° 031 Ley de 19 de julio de 2010. ASFI-Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (2018) Principales variables del sistema financiero Diciembre 2018. Recuperado de: https://www.asfi.gob.bo/images/INT_FINANCIERA/DOCS/Estad%C3%ADsticas/Indicadores/CifrasMensuales.pdf Azcui, M (2011) Evo Morales pide perdón por la represión policial de la marcha indígena. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2011/09/29/actualidad/1317247202_850215.html Banco Central de Bolivia (2018) Soberanía Monetaria, Estabilidad Macroeconómica y Desarrollo Económico y Social. Volumen III: El proceso de Bolivianización y los avances económicos y sociales en el período 2006 – 2017. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2018/08/13/VOLUMEN_III_LIBRO_BCB%20.pdf Banco Mundial (1997). OED Précis, Bolivia: diez años de actividades del Fondo de Inversión Social. Bolivia. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/921381468743658331/pdf/287150Precis1470Spanish.pdf Banco Mundial (2015) Preguntas frecuentes: actualización de la línea de pobreza. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/brief/global-poverty-line-faq Barriga, O (2018) YPFB: Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Informe de Resultados de la Gestión 2017 y Programación 2018. Cobija, Bolivia. YPFB. Recuperado de: https://www.ypfb.gob.bo/es/component/phocadownload/category/190-dtc-rendici%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-cuentas.html?download=1355:presentaci%C3%B3n-rendici%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-cuentas-2017 Boron, A. (2003). Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLASCO. Catacora, G. (2007) Soya en Bolivia: producción de oleaginosas y dependencia. En “Repúblicas unidad de la Soja. Realidades de la producción de Soja en América del Sur”. Pg.235-251. Asunción. CEDLA (2011) Producción de carne bovina en Bolivia y seguridad alimentaria. Boletín de seguimiento a políticas públicas - Segunda época - Año viii - nº 18. Recuperado de: https://www.cedla.org/sites/default/files/bol_control_ciudadano_a8e2_18_septiembre_2011.pdf CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018) Panorama Social de América Latina 2018. COMIBOL-Corporación Minera Bolivia (2018) Memoria Anual Gestión 2017. La Paz, Bolivia: Comibol. Recuperado de: http://www.comibol.gob.bo/images/memoria2017.pdf Cueva, A (2004) El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo veintiuno editores. Darwin, O y Osmar, R (2015) Demanda interna motor del crecimiento en Bolivia. Cuadernos de Investigación Económica Boliviana - Vol. 1 Oct. 2015, Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/CIEB/ii_Articulos/Volumen_1/Numero_1/Espanol/CIEB_2015_Esp_Paper_1.pdf Decreto Supremo No 28701. Gaceta Oficial De Bolivia. La Paz, Bolivia. 1 Mayo, 2006. Defensoría del Pueblo República De Bolivia. (2009). Informe defensoral sobre los acontecimientos suscitados en la ciudad de Sucre el 24 de mayo de 2008. Defensoría del pueblo, República de Bolivia. [En línea] Recuperado de de: http://www.defensoria.gob.bo/archivos/INFORME%20DEFENSORIAL%20SOBRE%20LOS%20ACONTECIMIENTOS%20SUSCITSUCESOS%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20SUCRE%20EL%2024%20DE%20MAYO%20DE%202008.pdf Dobb,M (1975) Teoría del Valor y la distribución desde Adam Smith. Ideología y Teoría Económica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores EMAPA-Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (2018). Rendición de cuentas final gestión 2017. Recuperado de: http://www.emapa.gob.bo/document/transparencia/infRendicionPublicaCuentasFinal2017.pdf EMPODERAR (2018) Gobierno invirtió en el agro más de mil doscientos millones de bolivianos. Recuperado de:: http://www.empoderar.gob.bo/public/news/content/eyJpdiI6Im9IaHdXRFdEVFlJMEJoVTBpWGF5cEE9PSIsInZhbHVlIjoiemF6b0tma3NNOEdWOXlqY3V5M3RrZz09IiwibWFjIjoiN2FmYjMyZDEyYjk3M2QxNTk2NmQzN2IzNzk4NmExYTM4NTliMzYwOTgwNzA1NTAwMzQ0NDBmNGViNDkwODYwZSJ9 ENDE Corporación- Empresa Nacional de Electricidad (2018) Memoria Anual 2017. Recuperado de: https://www.ende.bo/public/memorias/ende-corporacion-2017.pdf Escárzaga, F. (2012). Caracterización y papel de los movimientos populares, indígenas y armados: Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe. México: Scielo. Estado Plurinacional de Bolivia (2006) Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Primer Versión. 16 Junio de 2006. Recuperado de: https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/BOL%202006%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdf Estado Plurinacional de Bolivia (2015). Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 En el Marco de Desarrollo Integral para Vivir Bien. Recuperado de: http://www.fndr.gob.bo/bundles/fndrdemo/downloads/pdes/pdes2016-2020.pdf Gandarillas, M et al. (2016) Bolivia: la época dorada del extractivismo. En: Rescatar la esperanza: más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona, España: Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte Garza, Gustuvo [et.al.] (2013) Teoria de las condiciones y servicios generales de la producción. 1ª ed México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2013. Harnecker, M; Fuentes, F (2008) El MAS-IPSP de Bolivia instrumento político que surge de los movimientos sociales. [En línea] Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/97083.pdf Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal. Humérez, J (2014) Determinantes del crecimiento económico en Bolivia: un enfoque de demanda. Revista de Análisis, Enero - Junio 2014, Volumen N° 20, pp. 9-40. La Paz, Bolivia. IAGUA (2018) En Bolivia, 9,5 millones de ciudadanos tienen acceso a agua potable. Recuperado de: https://www.iagua.es/noticias/mmaya/bolivia-95-millones-ciudadanos-tienen-acceso-agua-potable Ibáñez, A. Ley marco de autonomías y descentralización. Estado Plurinacional de Bolivia. [En línea] Recuperado de: http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/24 INE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015) Censo Agropecuario 2013 Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/118-publicaciones/estadisticas-por-actividad-economica/158-censo-agropecuario-2013-bolivia INE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017). Encuesta de demografía y salud, EDSA 2016. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, Bolivia. [En línea] Recuperado de: https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/EDSA-2016.pdf INE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Encuesta de Hogares 2011-2015. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/358-encuesta-de-hogares-2011-2015 INE- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Información estadística [en Línea]: https://www.ine.gob.bo/index.php INE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Salario, Remuneraciones y Empleo del Sector Privado 2009-2016. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/349-salarios-remuneraciones-y-empleo-del-sector-privado-2009-2016 INRA-Instituto Nacional de Reforma Agraria (2017) Información Estadística. Recuperado de:: http://www.inra.gob.bo/InraPb/paginaController?cmd=contenido&id=6574 Jiménez, W. (2010). Estratificación y calidad del empleo en el mercado de trabajo de Bolivia. La Paz, Bolivia: Informe nacional sobre desarrollo humano 2009, PNUD La Nación (2016). Protestas en La Paz, Bolivia, por escasez de agua potable. La Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/protestas-en-la-paz-bolivia-por-escasez-de-agua-potable/MO5NSZX27JHDLABJTTJNQ5AT3A/story/ Lenin, V. (1919). Discursos pronunciados en los congresos de la Internacional Comunista. Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Linera, A. (2000). La muerte de la condición obrera del siglo XX. La Paz, Bolivia: Comuna, Muela del Diablo. Linera, A. (2003). Rebelión en la ciudad más joven de Bolivia: El Alto insurrecto. [En línea] Recuperado de: http://www.voltairenet.org/article120436.html Linera, A. (2008). Empate catastrófico y punto de bifurcación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO- Crítica y emancipación: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales. Linera, A. (2009) La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Compilador Pablo Stefanoni – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLASCO. Linera, A. (2011). Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Luizaga, D. (2018). La estatal Ecebol apunta a copar hasta 30% del mercado cementero. La Paz, Bolivia: La Razón. Recuperado de: http://www.la-razon.com/economia/Ecebol-apunta-copar-mercado-cementero_0_2987101270.html Luxemburgo, R (2013) Huelga de masas, partido y sindicato. España, Madrid: Fundación Federico Engels. Mamani, L. (2016). Los empleos en empresas públicas crecieron 23 veces en una década. La Paz. IE. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/economia/2016/5/1/empleos-empresas-publicas-crecieron-veces-decada-95065.html Marini, M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. México, México D.F: Nueva imagen. Martínez, J. (2005). La Movilización social alteña en guerra del gas Bolivia Octubre de 2003. (Tesis de postgrado en estudios latinoamericanos). Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Marx, K (2008) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. I Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores. Marx, K (2009) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. II, Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores. Marx, K (2009) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. III, Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores. MAS-IPSP (2005) Programa de gobierno: Por una Bolivia Digna, Soberana y Productiva Para Vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Portada/bol_elecciones05/bolelecciones0009.pdf MAS-IPSP (2010) Programa De Gobierno 2010-2015: Bolivia Líder. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.eforobolivia.org/archivos/AMAS_IPSP.pdf Mesa, N. (1993). Los medios de consumo colectivo o las condiciones generales de reproducción de la fuerza de trabajo y de los no trabajadores. Medellín, Colombia: Universidad Nacional. Ministerio de Comunicaciones, Estado Plurinacional de Bolivia (2013) Agenda Patriótica 2025: 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/enlaces/AgendaPatriotica_0.pdf Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2016) Informe de Gestión 2015: 365 días de revolución productiva. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.insumosbolivia.gob.bo/images/MDPyEP/365_DIAS.pdf Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2017) Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas 2015. Editorial Quatro Hermanos. La Paz, Bolivia. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2017) Informe Fiscal Primer Semestre 2017. Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/VTCP/documentos/dgpf/dossier/dossier2017/Informe_Fiscal_Primer_Semestre_2017.pdf Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2018). Memoria de la Economía Boliviana 2017. Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Memorias_Fiscales/Memorias/Memoria_EB_2017.pdf Ministerio de Educación (2016). “Revolución Educativa con Revolución Docente” Colección Revolución Educativa. La Paz, Bolivia. Ministerio de Energías (2018) Anuario estadístico del sector eléctrico. Recuperado de: https://sawi.ae.gob.bo/docfly/app/webroot/uploads/IMG---2018-08-20-Libro_Anuario_AE_2017-web.pdf Ministerio de Minería y Metalurgia (2016) Dossier estadístico del sector minero 1980-2015. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.mineria.gob.bo/revista/pdf/20170817-10-15-28.pdf Ministerio de Planificación del Desarrollo, Estado Plurinacional de Bolivia (2006) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/BOL%202006%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdf Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2016) Informe del Estado Plurinacional de Bolivia para Hábitat III. “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI”. Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible – Hábitat iii. Recuperado de: http://habitat3.org/wp-content/uploads/National-Report-LAC-Bolivia-Spanish.pdf Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2018) Informe de Gestión 2017. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.oopp.gob.bo/uploads/Informe-de-Gestion-2017_20180307.pdf Ministerio de Salud (2016). Potosí tendrá 7 nuevos hospitales con plan hospitales para Bolivia. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gob.bo/925-potosi-tendra-7-nuevos-hospitales-con-plan-hospitales-para-bolivia Morales, J. (1994). Ajuste macroeconómico y reformas estructurales en Bolivia, 1985-1994. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Mumford, L. (1998) Técnica y Civilización. Madrid, España: Alianza Editorial. O’Connor, J. (2001) Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México DF: Siglo XXI. OEP-Órgano Electoral Plurinacional (2017). Atlas Electoral de Bolivia, Tomo IV. La Paz, Bolivia. Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático. Ormachea-Saavedra, E (2016) Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad rural boliviana. La Paz, Bolivia: CEDLA. Ornelas, R. (2004). La guerra del gas: cuarenta y cinco días de resistencia y un triunfo popular. Argentina: Clacso. Osorio, J (2004) Critica de la economía vulgar. Reproducción del capital y Dependencia. Universidad de Zacatecas. Osorio, J (2014) La noción patrón de reproducción del capital. Cuadernos de Economía Crítica, núm. 1, octubre, 2014, pp. 17-36 Sociedad de Economía Crítica La Plata, Argentina. Oxfam (2016) Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de:: https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf Panach, E. (1971). Althusser: Causalidad estructural. Teorema: Revista internacional de filosofía, ISSN 0210-1602, Vol. 1, Nº. 4, págs. 85-96 Pérez, M (2008) La soya en Bolivia: ¿el “grano de oro” que no brilla? En: Discussion Paper (Working group on development and environment in the Americas) no 23. Editorial Medfor Massachusetts. Recuperado de:: https://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh5Perez.pdf PEVD (2018) Programas y Proyectos Ejecutados. Recuperado de: https://www.pevd.gob.bo/resultados/programas-y-proyectos-ejecutados PIL ANDINA S.A (2016) Memoria Anual. Recuperado de: http://www.pilandina.com.bo/wp-content/uploads/2017/11/memoria-pil-2016.pdf PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2015) Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia: el nuevo rostro de Bolivia transformación social y metropolización. La Paz, Bolivia. Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, México D.F: Siglo veintiuno editores. Prada R. (2008) Subversiones Indígenas. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo Editores, Comuna, CLASCO. Prada, R. (2014). Cartografías histórico-políticas: extractivismo, dependencia y colonialidad. Rincón, Bolivia. Prada, R. (2015). La miseria de la geopolítica: crítica a la geopolítica extractivista. La Paz, Bolivia: Comuna. Quiroga, M. (2014). Ruptura y recomposición populista en la experiencia boliviana reciente. Argentina: Conferencia FLACSO-ISA. República de Bolivia. Ley de Descentralización Administrativa No 1664. Prensa Oficial de la República de Bolivia, La Paz, Bolivia, 28 de julio de 1995 República de Bolivia. Ley de Participación Popular No 1551. Prensa Oficial de la República de Bolivia, La Paz, Bolivia, 20 de abril de 1994. Restrepo, D. (2015). Neoliberales y empresarios en la emergencia de la descentralización en la Bolivia de los 90. Historelo revista Vol 7, Número 14, p. 320-351 Restrepo, D. (2015). Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia 1980-2005: Una propuesta de economía política espacial comparada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- CID Rivera, S. (2010). Violencias re encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Piedra Rota. Rodrigues, D (2017) Los marcos de referencia políticos del Movimiento Al Socialismo boliviano (1995-2005). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid, España. Romero, C (2005) Ciencia, Tecnología y Sociedad en la cadena láctea de Cochabamba. Recuperado de: http://www.iese.umss.edu.bo/uploads/docs/articulo_1275656955.pdf Shaik, A. (2011). Cuentas de ingreso nacional y categorías marxistas. [En línea] Recuperado de: https://marxismocritico.com/2011/10/12/cuentas-de-ingreso-nacional-y-categorias-marxistas/ Shultz, J y Crane, D. (2008). Desafiando la globalización: historias de la experiencia boliviana. La Paz, Bolivia: Plural editores Stefanoni, P. (2003) el nacionalismo indígena como identidad política: la emergencia del MAS-IPSP (1995-2003) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/stefanoni.pdf Tapia, L. (2009). La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. La Paz, Bolivia: Clacso, Comuna, Muela del diablo Tapia, L. (2011). El Estado de derecho como tiranía. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA Telesur (2018) Bolivia reduce tasa de analfabetismo de 13% a 2,4% en 12 años. Publicado 7 septiembre 2018. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/bolivia-reduce-tasa-analfabetismo--20180907-0008.html TSE- Tribunal Supremo Electoral (2010). Altas Electoral de Bolivia. Tomo I. La Paz, Bolivia. Proyecto de Fortalecimiento Democrático, PNUD, Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático-Tribunal Supremo Electoral. UNASUR (2008) Informe de la comisión de UNASUR sobre los sucesos de Pando. Hacia un alba de justicia en Bolivia. Recuperado de: https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session7/BO/UNASUR_UPR_BOL_S07_2010_CommissiondeUNASURAnnex1.pdf Urioste, M. (2011). Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación TIERRA. Vásquez, W. (2018). Bolivia ‘repele’ nueva inversión privada minera: Índice. En una lista global, el país está entre los menos atractivos para los capitales. Recuperado de: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Bolivia-repele-inversion-privada-minera-financiero_0_2974502544.html Velasco, D (2016) Economía Informal en Bolivia: análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (periodo 1994-2014). Investigación & Desarrollo, no. 15, vol. 2: 76 – 89 Wright, E (1994) Clases. Madrid, España: Siglo veintiuno editores, sa. YPBF (2017) Bolivia inicia la industrialización del Gas. Recuperado de: http://www.ypfb.gob.bo/es/component/phocadownload/category/167-publicaciones-gcc.html?download=1235:separata-industrializaci%C3%B3n-urea YPBF (2017) Bolivia, corazón energético de la región. Yacimientos no 11. La Paz, Bolivia: YPBF. Zavaleta, R (2011) Obra completa Tomo I: Ensayos 1957-1974. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Zavaleta, R (2013) Obra completa Tomo II: Ensayos 1975-1984. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Zuazo, M (2009) ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la política boliviana. La Paz, Bolivia: Fundación Elbert. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
214 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/1/1019088670.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/4/1019088670.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df dab767be7a093b539031785b3bf95490 765fd83727cd63912c50fba5a130ac95 ba5d58edab38df22ce10230a07b4cf8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089206188736512 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guadarrama González, Pablo Manuelc58fa914-4f58-4261-ab25-c79aa7578fb0Mora Posada, Santiagoeee50ee8-56f9-48a9-a2b4-11fa8f95cc7e2020-03-05T16:09:44Z2020-03-05T16:09:44Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75874Con el fin de determinar cómo se desarrolló el proceso político estatal del partido y movimiento social boliviano MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberania de los Pueblos), se investigó si en su periodo de gobierno se aplicaron políticas para encaminarse a una transformación radical de las estructuras socioeconómicas con una orientación socialista comunitaria, o si en verdad actuó en su gobierno como un partido estabilizador de la reproducción social y política del capitalismo. Mediante una revisión del contexto histórico del ascenso del MAS-IPSP al poder, el análisis del programa de gobierno que este partido propuso a la sociedad, el análisis con base en datos estadísticos (principalmente del periodo 2006-2016), de la estructura del ingreso y gasto estatal, así como de la evolución de la situación macroeconómica y socioeconómica en el país, y por último, de la evolución de la hegemonía política y electoral del movimiento; se concluyó que el MAS-IPSP actuó como un partido estabilizador de la reproducción social y política del capitalismo dependiente, después de la crisis del modelo neoliberal que se desató a comienzos de siglo XXI en el país. Este carácter estabilizador estuvo acompañado de una estrategia de capitalismo comandado por el Estado. Potencializando la escala nacional del capital, mejorando condiciones de producción y reproducción social en el país, logrando reducir algunos de los efectos sociales más nocivos de la reproducción capitalista dependiente. (texto tomado de la fuente)In order to determine how the state political process of the Bolivian party and social movement MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos) was developed, it was investigated whether in its period of government applied policies to move towards a radical transformation of socio-economic structures with a community socialist orientation, or indeed acted in its government as a stabilizing party of the social and political reproduction of capitalism. Through a review of the historical context of the rise of the MAS-IPSP to power, the analysis of the government program that this party proposed to society, the analysis based on statistical data (mainly from the 2006-2016 period), of the income structure and state spending, as well as the evolution of the macroeconomic and socioeconomic situation in the country, and finally, the evolution of the political and electoral hegemony of the movement; It was concluded that the MAS-IPSP acted as a stabilizing party for the social and political reproduction of dependent capitalism, after the crisis of the neoliberal model that broke out at the beginning of the XXI century in the country. This stabilizing character was accompanied by a strategy of capitalism commanded by the State. Potentializing the national scale of capital, improving conditions of social production and reproduction in the country, managing to reduce some of the most harmful social effects of dependent capitalist reproduction.Magister en Estudios Políticos LatinoamericanosMaestría214application/pdfspa320 - Ciencia política (política y gobierno)300 - Ciencias sociales330 - EconomíaMAS-IPSPBoliviaReproducción social del capitalReproducción Política del capitalCapitalismo dependienteIngreso estatalGasto estatalSituación MacroeconómicaSituación SocioeconómicaHegemonía políticaSocialismo ComunitarioMAS-IPSPBoliviaSocial Reproduction of CapitalPolitical Reproduction of CapitalDependent CapitalismState IncomeState ExpenditureMacroeconomic SituationSocioeconomic SituationPolitical HegemonyCommunity SocialismEl Proceso Político del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): Crisis y Estabilización de la Reproducción del Capitalismo en BoliviaThe political process of MAS -IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberania de los Pueblos): crisis and stabilization of the reproduction of capitalism in BoliviaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAdministradora Boliviana de Carreteras-ABC (2018) Rendición Pública de Cuentas 2017–2018. Recuperado de::http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2018/07/presentacion_RPC_final_2017.pdfAlcántara, M (2004) PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Número 3. Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona, España: CIDOB.Amin, S. (1975). El Desarrollo desigual: ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Barcelona, España: FontanellaAnapo. (2016). Boletín estadístico mensual. Mes de diciembre de 2016. Recuperado de::http://anapobolivia.org/images/publicacion_documentos/Anapo%20en%20Cifras%20Diciembre%202016.pdfANH (2017) Producción de Hidrocarburos Líquidos (petróleo, condensado y gasolina). Recuperado de: https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-30-180202-0939-2.pdfAntelo, E. (2000). Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985. Bolivia.Arce, L. (2017). Fracaso de estatal: Empresa Pública Quipus con peor desempeño económico. Eju. Recuperado de: http://eju.tv/2017/08/fracaso-de-estatal-empresa-publica-quipus-con-peor-desempeno-economico/Artículo 15 Ley 065 (2010). Gaceta Oficial de Bolivia 10 de diciembre 2010.Asamblea Constituyente de Bolivia (2009) Nueva Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia 7 febrero de 2009.Asamblea Legislativa Plurinacional (2010) Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Ley n° 031 Ley de 19 de julio de 2010.ASFI-Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (2018) Principales variables del sistema financiero Diciembre 2018. Recuperado de: https://www.asfi.gob.bo/images/INT_FINANCIERA/DOCS/Estad%C3%ADsticas/Indicadores/CifrasMensuales.pdfAzcui, M (2011) Evo Morales pide perdón por la represión policial de la marcha indígena. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2011/09/29/actualidad/1317247202_850215.htmlBanco Central de Bolivia (2018) Soberanía Monetaria, Estabilidad Macroeconómica y Desarrollo Económico y Social. Volumen III: El proceso de Bolivianización y los avances económicos y sociales en el período 2006 – 2017. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2018/08/13/VOLUMEN_III_LIBRO_BCB%20.pdfBanco Mundial (1997). OED Précis, Bolivia: diez años de actividades del Fondo de Inversión Social. Bolivia. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/921381468743658331/pdf/287150Precis1470Spanish.pdfBanco Mundial (2015) Preguntas frecuentes: actualización de la línea de pobreza. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/brief/global-poverty-line-faqBarriga, O (2018) YPFB: Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Informe de Resultados de la Gestión 2017 y Programación 2018. Cobija, Bolivia. YPFB. Recuperado de: https://www.ypfb.gob.bo/es/component/phocadownload/category/190-dtc-rendici%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-cuentas.html?download=1355:presentaci%C3%B3n-rendici%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-cuentas-2017Boron, A. (2003). Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLASCO.Catacora, G. (2007) Soya en Bolivia: producción de oleaginosas y dependencia. En “Repúblicas unidad de la Soja. Realidades de la producción de Soja en América del Sur”. Pg.235-251. Asunción.CEDLA (2011) Producción de carne bovina en Bolivia y seguridad alimentaria. Boletín de seguimiento a políticas públicas - Segunda época - Año viii - nº 18. Recuperado de: https://www.cedla.org/sites/default/files/bol_control_ciudadano_a8e2_18_septiembre_2011.pdfCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018) Panorama Social de América Latina 2018.COMIBOL-Corporación Minera Bolivia (2018) Memoria Anual Gestión 2017. La Paz, Bolivia: Comibol. Recuperado de: http://www.comibol.gob.bo/images/memoria2017.pdfCueva, A (2004) El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo veintiuno editores.Darwin, O y Osmar, R (2015) Demanda interna motor del crecimiento en Bolivia. Cuadernos de Investigación Económica Boliviana - Vol. 1 Oct. 2015, Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/CIEB/ii_Articulos/Volumen_1/Numero_1/Espanol/CIEB_2015_Esp_Paper_1.pdfDecreto Supremo No 28701. Gaceta Oficial De Bolivia. La Paz, Bolivia. 1 Mayo, 2006.Defensoría del Pueblo República De Bolivia. (2009). Informe defensoral sobre los acontecimientos suscitados en la ciudad de Sucre el 24 de mayo de 2008. Defensoría del pueblo, República de Bolivia. [En línea] Recuperado de de: http://www.defensoria.gob.bo/archivos/INFORME%20DEFENSORIAL%20SOBRE%20LOS%20ACONTECIMIENTOS%20SUSCITSUCESOS%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20SUCRE%20EL%2024%20DE%20MAYO%20DE%202008.pdfDobb,M (1975) Teoría del Valor y la distribución desde Adam Smith. Ideología y Teoría Económica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editoresEMAPA-Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (2018). Rendición de cuentas final gestión 2017. Recuperado de: http://www.emapa.gob.bo/document/transparencia/infRendicionPublicaCuentasFinal2017.pdfEMPODERAR (2018) Gobierno invirtió en el agro más de mil doscientos millones de bolivianos. Recuperado de:: http://www.empoderar.gob.bo/public/news/content/eyJpdiI6Im9IaHdXRFdEVFlJMEJoVTBpWGF5cEE9PSIsInZhbHVlIjoiemF6b0tma3NNOEdWOXlqY3V5M3RrZz09IiwibWFjIjoiN2FmYjMyZDEyYjk3M2QxNTk2NmQzN2IzNzk4NmExYTM4NTliMzYwOTgwNzA1NTAwMzQ0NDBmNGViNDkwODYwZSJ9ENDE Corporación- Empresa Nacional de Electricidad (2018) Memoria Anual 2017. Recuperado de: https://www.ende.bo/public/memorias/ende-corporacion-2017.pdfEscárzaga, F. (2012). Caracterización y papel de los movimientos populares, indígenas y armados: Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe. México: Scielo.Estado Plurinacional de Bolivia (2006) Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Primer Versión. 16 Junio de 2006. Recuperado de: https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/BOL%202006%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdfEstado Plurinacional de Bolivia (2015). Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 En el Marco de Desarrollo Integral para Vivir Bien. Recuperado de: http://www.fndr.gob.bo/bundles/fndrdemo/downloads/pdes/pdes2016-2020.pdfGandarillas, M et al. (2016) Bolivia: la época dorada del extractivismo. En: Rescatar la esperanza: más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona, España: Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/HerriarteGarza, Gustuvo [et.al.] (2013) Teoria de las condiciones y servicios generales de la producción. 1ª ed México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2013.Harnecker, M; Fuentes, F (2008) El MAS-IPSP de Bolivia instrumento político que surge de los movimientos sociales. [En línea] Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/97083.pdfHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal.Humérez, J (2014) Determinantes del crecimiento económico en Bolivia: un enfoque de demanda. Revista de Análisis, Enero - Junio 2014, Volumen N° 20, pp. 9-40. La Paz, Bolivia.IAGUA (2018) En Bolivia, 9,5 millones de ciudadanos tienen acceso a agua potable. Recuperado de: https://www.iagua.es/noticias/mmaya/bolivia-95-millones-ciudadanos-tienen-acceso-agua-potableIbáñez, A. Ley marco de autonomías y descentralización. Estado Plurinacional de Bolivia. [En línea] Recuperado de: http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/24INE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015) Censo Agropecuario 2013 Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/118-publicaciones/estadisticas-por-actividad-economica/158-censo-agropecuario-2013-boliviaINE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017). Encuesta de demografía y salud, EDSA 2016. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, Bolivia. [En línea] Recuperado de: https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/EDSA-2016.pdfINE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Encuesta de Hogares 2011-2015. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/358-encuesta-de-hogares-2011-2015INE- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Información estadística [en Línea]: https://www.ine.gob.bo/index.phpINE-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018) Salario, Remuneraciones y Empleo del Sector Privado 2009-2016. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/349-salarios-remuneraciones-y-empleo-del-sector-privado-2009-2016INRA-Instituto Nacional de Reforma Agraria (2017) Información Estadística. Recuperado de:: http://www.inra.gob.bo/InraPb/paginaController?cmd=contenido&id=6574Jiménez, W. (2010). Estratificación y calidad del empleo en el mercado de trabajo de Bolivia. La Paz, Bolivia: Informe nacional sobre desarrollo humano 2009, PNUDLa Nación (2016). Protestas en La Paz, Bolivia, por escasez de agua potable. La Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/protestas-en-la-paz-bolivia-por-escasez-de-agua-potable/MO5NSZX27JHDLABJTTJNQ5AT3A/story/Lenin, V. (1919). Discursos pronunciados en los congresos de la Internacional Comunista. Moscú, Rusia: Editorial Progreso.Linera, A. (2000). La muerte de la condición obrera del siglo XX. La Paz, Bolivia: Comuna, Muela del Diablo.Linera, A. (2003). Rebelión en la ciudad más joven de Bolivia: El Alto insurrecto. [En línea] Recuperado de: http://www.voltairenet.org/article120436.htmlLinera, A. (2008). Empate catastrófico y punto de bifurcación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO- Crítica y emancipación: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales.Linera, A. (2009) La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Compilador Pablo Stefanoni – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLASCO.Linera, A. (2011). Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.Luizaga, D. (2018). La estatal Ecebol apunta a copar hasta 30% del mercado cementero. La Paz, Bolivia: La Razón. Recuperado de: http://www.la-razon.com/economia/Ecebol-apunta-copar-mercado-cementero_0_2987101270.htmlLuxemburgo, R (2013) Huelga de masas, partido y sindicato. España, Madrid: Fundación Federico Engels.Mamani, L. (2016). Los empleos en empresas públicas crecieron 23 veces en una década. La Paz. IE. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/economia/2016/5/1/empleos-empresas-publicas-crecieron-veces-decada-95065.htmlMarini, M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. México, México D.F: Nueva imagen.Martínez, J. (2005). La Movilización social alteña en guerra del gas Bolivia Octubre de 2003. (Tesis de postgrado en estudios latinoamericanos). Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.Marx, K (2008) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. I Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores.Marx, K (2009) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. II, Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores.Marx, K (2009) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. III, Libro primero. El proceso de producción de capital. México, México D.F: Siglo veintiuno editores.MAS-IPSP (2005) Programa de gobierno: Por una Bolivia Digna, Soberana y Productiva Para Vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Portada/bol_elecciones05/bolelecciones0009.pdfMAS-IPSP (2010) Programa De Gobierno 2010-2015: Bolivia Líder. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.eforobolivia.org/archivos/AMAS_IPSP.pdfMesa, N. (1993). Los medios de consumo colectivo o las condiciones generales de reproducción de la fuerza de trabajo y de los no trabajadores. Medellín, Colombia: Universidad Nacional.Ministerio de Comunicaciones, Estado Plurinacional de Bolivia (2013) Agenda Patriótica 2025: 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/enlaces/AgendaPatriotica_0.pdfMinisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2016) Informe de Gestión 2015: 365 días de revolución productiva. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.insumosbolivia.gob.bo/images/MDPyEP/365_DIAS.pdfMinisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2017) Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas 2015. Editorial Quatro Hermanos. La Paz, Bolivia.Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2017) Informe Fiscal Primer Semestre 2017. Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/VTCP/documentos/dgpf/dossier/dossier2017/Informe_Fiscal_Primer_Semestre_2017.pdfMinisterio de Economía y Finanzas Públicas (2018). Memoria de la Economía Boliviana 2017. Recuperado de: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Memorias_Fiscales/Memorias/Memoria_EB_2017.pdfMinisterio de Educación (2016). “Revolución Educativa con Revolución Docente” Colección Revolución Educativa. La Paz, Bolivia.Ministerio de Energías (2018) Anuario estadístico del sector eléctrico. Recuperado de: https://sawi.ae.gob.bo/docfly/app/webroot/uploads/IMG---2018-08-20-Libro_Anuario_AE_2017-web.pdfMinisterio de Minería y Metalurgia (2016) Dossier estadístico del sector minero 1980-2015. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.mineria.gob.bo/revista/pdf/20170817-10-15-28.pdfMinisterio de Planificación del Desarrollo, Estado Plurinacional de Bolivia (2006) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/BOL%202006%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdfMinisterio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2016) Informe del Estado Plurinacional de Bolivia para Hábitat III. “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI”. Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible – Hábitat iii. Recuperado de: http://habitat3.org/wp-content/uploads/National-Report-LAC-Bolivia-Spanish.pdfMinisterio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2018) Informe de Gestión 2017. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.oopp.gob.bo/uploads/Informe-de-Gestion-2017_20180307.pdfMinisterio de Salud (2016). Potosí tendrá 7 nuevos hospitales con plan hospitales para Bolivia. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gob.bo/925-potosi-tendra-7-nuevos-hospitales-con-plan-hospitales-para-boliviaMorales, J. (1994). Ajuste macroeconómico y reformas estructurales en Bolivia, 1985-1994. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Mumford, L. (1998) Técnica y Civilización. Madrid, España: Alianza Editorial.O’Connor, J. (2001) Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México DF: Siglo XXI.OEP-Órgano Electoral Plurinacional (2017). Atlas Electoral de Bolivia, Tomo IV. La Paz, Bolivia. Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático.Ormachea-Saavedra, E (2016) Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad rural boliviana. La Paz, Bolivia: CEDLA. Ornelas, R. (2004). La guerra del gas: cuarenta y cinco días de resistencia y un triunfo popular. Argentina: Clacso.Osorio, J (2004) Critica de la economía vulgar. Reproducción del capital y Dependencia. Universidad de Zacatecas.Osorio, J (2014) La noción patrón de reproducción del capital. Cuadernos de Economía Crítica, núm. 1, octubre, 2014, pp. 17-36 Sociedad de Economía Crítica La Plata, Argentina.Oxfam (2016) Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de:: https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdfPanach, E. (1971). Althusser: Causalidad estructural. Teorema: Revista internacional de filosofía, ISSN 0210-1602, Vol. 1, Nº. 4, págs. 85-96Pérez, M (2008) La soya en Bolivia: ¿el “grano de oro” que no brilla? En: Discussion Paper (Working group on development and environment in the Americas) no 23. Editorial Medfor Massachusetts. Recuperado de:: https://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh5Perez.pdfPEVD (2018) Programas y Proyectos Ejecutados. Recuperado de: https://www.pevd.gob.bo/resultados/programas-y-proyectos-ejecutadosPIL ANDINA S.A (2016) Memoria Anual. Recuperado de: http://www.pilandina.com.bo/wp-content/uploads/2017/11/memoria-pil-2016.pdfPNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2015) Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia: el nuevo rostro de Bolivia transformación social y metropolización. La Paz, Bolivia.Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, México D.F: Siglo veintiuno editores.Prada R. (2008) Subversiones Indígenas. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo Editores, Comuna, CLASCO.Prada, R. (2014). Cartografías histórico-políticas: extractivismo, dependencia y colonialidad. Rincón, Bolivia.Prada, R. (2015). La miseria de la geopolítica: crítica a la geopolítica extractivista. La Paz, Bolivia: Comuna.Quiroga, M. (2014). Ruptura y recomposición populista en la experiencia boliviana reciente. Argentina: Conferencia FLACSO-ISA.República de Bolivia. Ley de Descentralización Administrativa No 1664. Prensa Oficial de la República de Bolivia, La Paz, Bolivia, 28 de julio de 1995República de Bolivia. Ley de Participación Popular No 1551. Prensa Oficial de la República de Bolivia, La Paz, Bolivia, 20 de abril de 1994.Restrepo, D. (2015). Neoliberales y empresarios en la emergencia de la descentralización en la Bolivia de los 90. Historelo revista Vol 7, Número 14, p. 320-351Restrepo, D. (2015). Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia 1980-2005: Una propuesta de economía política espacial comparada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- CIDRivera, S. (2010). Violencias re encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Piedra Rota.Rodrigues, D (2017) Los marcos de referencia políticos del Movimiento Al Socialismo boliviano (1995-2005). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid, España.Romero, C (2005) Ciencia, Tecnología y Sociedad en la cadena láctea de Cochabamba. Recuperado de: http://www.iese.umss.edu.bo/uploads/docs/articulo_1275656955.pdfShaik, A. (2011). Cuentas de ingreso nacional y categorías marxistas. [En línea] Recuperado de: https://marxismocritico.com/2011/10/12/cuentas-de-ingreso-nacional-y-categorias-marxistas/Shultz, J y Crane, D. (2008). Desafiando la globalización: historias de la experiencia boliviana. La Paz, Bolivia: Plural editoresStefanoni, P. (2003) el nacionalismo indígena como identidad política: la emergencia del MAS-IPSP (1995-2003) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/stefanoni.pdfTapia, L. (2009). La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. La Paz, Bolivia: Clacso, Comuna, Muela del diabloTapia, L. (2011). El Estado de derecho como tiranía. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSATelesur (2018) Bolivia reduce tasa de analfabetismo de 13% a 2,4% en 12 años. Publicado 7 septiembre 2018. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/bolivia-reduce-tasa-analfabetismo--20180907-0008.htmlTSE- Tribunal Supremo Electoral (2010). Altas Electoral de Bolivia. Tomo I. La Paz, Bolivia. Proyecto de Fortalecimiento Democrático, PNUD, Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático-Tribunal Supremo Electoral.UNASUR (2008) Informe de la comisión de UNASUR sobre los sucesos de Pando. Hacia un alba de justicia en Bolivia. Recuperado de: https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session7/BO/UNASUR_UPR_BOL_S07_2010_CommissiondeUNASURAnnex1.pdfUrioste, M. (2011). Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación TIERRA.Vásquez, W. (2018). Bolivia ‘repele’ nueva inversión privada minera: Índice. En una lista global, el país está entre los menos atractivos para los capitales. Recuperado de: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Bolivia-repele-inversion-privada-minera-financiero_0_2974502544.htmlVelasco, D (2016) Economía Informal en Bolivia: análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (periodo 1994-2014). Investigación & Desarrollo, no. 15, vol. 2: 76 – 89Wright, E (1994) Clases. Madrid, España: Siglo veintiuno editores, sa.YPBF (2017) Bolivia inicia la industrialización del Gas. Recuperado de: http://www.ypfb.gob.bo/es/component/phocadownload/category/167-publicaciones-gcc.html?download=1235:separata-industrializaci%C3%B3n-ureaYPBF (2017) Bolivia, corazón energético de la región. Yacimientos no 11. La Paz, Bolivia: YPBF.Zavaleta, R (2011) Obra completa Tomo I: Ensayos 1957-1974. La Paz, Bolivia: Plural Editores.Zavaleta, R (2013) Obra completa Tomo II: Ensayos 1975-1984. La Paz, Bolivia: Plural Editores.Zuazo, M (2009) ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la política boliviana. La Paz, Bolivia: Fundación Elbert.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/3/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD53ORIGINAL1019088670.2019.pdf1019088670.2019.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf4442953https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/1/1019088670.2019.pdf765fd83727cd63912c50fba5a130ac95MD51THUMBNAIL1019088670.2019.pdf.jpg1019088670.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5732https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75874/4/1019088670.2019.pdf.jpgba5d58edab38df22ce10230a07b4cf8eMD54unal/75874oai:repositorio.unal.edu.co:unal/758742023-07-19 23:03:57.388Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |