Los nuevos escenarios internacionales para la neointegración Latinoamericana

Los cambios geopolíticos planteados a escala internacional a raíz del derrumbe del "socialismo real" y el fin de la guerra fría llevan al autor a redefinir el liderazgo en Occidente, determinado más por parámetros económicos, en donde el viejo predominio del factor político sobre el económ...

Full description

Autores:
Macias M., Luis Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1995
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32393
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32393
http://bdigital.unal.edu.co/22473/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Economía
Ciencia política
Integración económica
Comercio exterior
Acuerdos económicos
Economic integration
Foreign trade
Economic agreements
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Los cambios geopolíticos planteados a escala internacional a raíz del derrumbe del "socialismo real" y el fin de la guerra fría llevan al autor a redefinir el liderazgo en Occidente, determinado más por parámetros económicos, en donde el viejo predominio del factor político sobre el económico se minimiza al desaparecer la contradicción intersistémica planteada a través de la confrontación Este-Oeste. La nueva situación acelera procesos donde la formación de bloques económicos impulsada por la tríada Alemania-Estados Unidos-Japón permite que economías como las latinoamericanas sean atraídas hacia un nuevo modelo de desarrollo en el marco de la Iniciativa para las Américas. Este modelo de desarrollo abierto hacia afuera modificará radicalmente el espíritu integracionista defendido durante varias décadas por los sectores progresistas de la región. La aplicación a ultranza del modelo neoliberal lleva a las economías latinoamericanas a una improvisada visión estructural de sus aparatos productivos, adecuándolos, más con prisa que con cordura, a nuevos tipos de acuerdos donde las medidas aperturistas y de liberación comercial comienzan a generar altos costos políticos e inestabilidad económica. El autor llama la atención sobre el peligro que encierra el modelo en el cual el Estado es el chivo expiatorio, y la reducción de dicho Estado se percibe como la solución a todos los males. Esto último bajo el supuesto de la construcción de economías abiertas, libres de regulaciones e insertadas en los mercados internacionales.