Prácticas y estrategias socioeconómicas y socioculturales de una comunidad afectada por inundación en el Bajo cauca antioqueño
La presente investigación se desarrolló en la comunidad de Caño Pescado, municipio de Nechí, Colombia. Territorio impactado por el desbordamiento del río Cauca durante la temporada de lluvias conocida como el Fenómeno de la Niña en el 2010. Los objetivos fueron determinar y analizar los principales...
- Autores:
-
Chaves Chamorro, Diego Armando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55486
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55486
http://bdigital.unal.edu.co/50907/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
Cambio climático
Impactos territoriales
Inundaciones
Naturaleza y cultura
Catástrofes sociales
Emergencias complejas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación se desarrolló en la comunidad de Caño Pescado, municipio de Nechí, Colombia. Territorio impactado por el desbordamiento del río Cauca durante la temporada de lluvias conocida como el Fenómeno de la Niña en el 2010. Los objetivos fueron determinar y analizar los principales impactos causados en el territorio a nivel biofísico, económico, cultural y político, así como analizar las principales estrategias y prácticas socioeconómicas y socioculturales desarrolladas por dicha comunidad para hacer frente a una inundación prolongada en su territorio. La metodología utilizada fue la Investigación- Acción- Participación utilizando técnicas como la etnografía, la cartografía social, calendario estacional, registros audiovisuales y entrevistas in situ. El análisis se realizó a través de un marco conceptual de naturaleza-cultura, de forma tal que se pudiera entender que las distintas catástrofes, entre las que sobresalen las inundaciones causadas por un suceso climático extremo, son más sociales que naturales, en la medida que son construidas o “manufacturadas” por las actividades humanas y porque los efectos que producen son sufridos y enfrentados por grupos humanos. Así pues, se reflexiona que es, más acertado hablar de catástrofes sociales, que de catástrofes naturales. Las principales conclusiones muestran que la inundación impactó negativamente su hábitat y redujo considerablemente los recursos disponibles para la vida, involucrando viviendas, infraestructuras, cultivos, animales, red de parentesco, vecindario, etc., lo cual limita las oportunidades de supervivencia de la comunidad; también se pudo establecer que muchas de las prácticas emprendidas con las cuales intentan afrontar las adversas condiciones tienen un sello temporal, tales como la construcción de precarias viviendas y la migración, lo cual ha provocado debilitamiento de las redes sociales de apoyo |
---|