Propuesta de procedimientos de las técnicas: ruido electroquímico, resistencia a la polarización e impedancia electroquímica usadas en la medición de la corrosión del refuerzo en el concreto reforzado
En este trabajo de grado se estudiaron las técnicas de resistencia a la polarización, ruido electroquímico e impedancia electroquímica utilizadas en la medición de la corrosión en las barras de refuerzo del concreto reforzado, con el fin de proponer procedimientos que lleven a resultados confiables....
- Autores:
-
Obando Ramírez, Álvaro Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50824
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50824
http://bdigital.unal.edu.co/44825/
- Palabra clave:
- 54 Química y ciencias afines / Chemistry
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
69 Construcción / Building and construction
Corrosión
Concreto reforzado
Ceniza volante
Técnicas electroquímicas
Impedancia electroquímica
Ruido electroquímico
Resistencia a la polarización
Potenciostato
Corrosion
Reinforced concrete
Fly ash
Electrochemical techniques
Electrochemical impedance
Electrochemical noise
Polarization resistance
Potentiostat
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo de grado se estudiaron las técnicas de resistencia a la polarización, ruido electroquímico e impedancia electroquímica utilizadas en la medición de la corrosión en las barras de refuerzo del concreto reforzado, con el fin de proponer procedimientos que lleven a resultados confiables. Para tal fin se revisó las metodologías y la literatura existente relacionada con el proceso de medición de la corrosión en las barras de refuerzo del concreto reforzado. Se realizó un procedimiento experimental el cual consistió en la medición de la velocidad de corrosión, a diferentes edades, mediante las tres técnicas anteriores usando un potenciostato marca Gamry serie G-750 y el software adecuado para cada uno de ellos. Se utilizaron probetas de concreto con una varilla de acero no corrugada embebida en el centro de estas, las cuales fueron elaboradas con cemento normal Portland tipo I con y sin remplazo en peso de ceniza volante del 30%, y con y sin adición de sal NaCl al 3% en el agua de mezcla con el fin de acelerar el proceso de corrosión, logrando así cuatro grupos distintos de probetas. Para acelerar el proceso de corrosión se realizaron ciclos de humedecimiento y secado en las probetas. Al final se compararon los resultados y la confiabilidad de cada uno de los procedimientos. |
---|