Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia

ilustraciones. graficas

Autores:
Guzmán Cadena, Hamilton
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81141
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81141
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho
Acceso carnal violento
Violación sexual
Criminalización primaria
Patriarcado
Heterosexualidad normativa
Arqueología
Rape
Primary criminalization
Patriarchy
Normative heterosexuality
Archeology
Abuso sexual
Administración de justicia
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0400a835dc368c00328f88fc9fcb3dd8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81141
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Primary criminalization of rape in Colombia
title Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
spellingShingle Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
340 - Derecho
Acceso carnal violento
Violación sexual
Criminalización primaria
Patriarcado
Heterosexualidad normativa
Arqueología
Rape
Primary criminalization
Patriarchy
Normative heterosexuality
Archeology
Abuso sexual
Administración de justicia
title_short Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
title_full Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
title_fullStr Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
title_full_unstemmed Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
title_sort Criminalización primaria de la violación sexual en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Cadena, Hamilton
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Franco Caicedo, Adolfo
Díaz Susa, Dora Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guzmán Cadena, Hamilton
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
topic 340 - Derecho
Acceso carnal violento
Violación sexual
Criminalización primaria
Patriarcado
Heterosexualidad normativa
Arqueología
Rape
Primary criminalization
Patriarchy
Normative heterosexuality
Archeology
Abuso sexual
Administración de justicia
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Acceso carnal violento
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violación sexual
Criminalización primaria
Patriarcado
Heterosexualidad normativa
Arqueología
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Rape
Primary criminalization
Patriarchy
Normative heterosexuality
Archeology
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Abuso sexual
Administración de justicia
description ilustraciones. graficas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-07T18:05:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-07T18:05:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81141
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81141
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, M. E. (s.f.). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos. [monografía de grado]. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Agudelo, N. (2008). Grandes corrientes del derecho penal, escuela clásica. Bogotá: Editorial Nuevo Temis.
Alcoff, L. M. (2019). Violación y resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Buenos Aires: Prometeo.
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Arduino, I. (2018). Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: articulaciones entre feminismo y justicia penal. En M. Nijensohn, Los feminismos ante el neoliberalismo (págs. 57-69). Adrogué: La Cebra.
Ávila, G. I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, 167-184.
Ávila, G. I. (2019). Los animales ante la muerte del hombre: (tecno)biopoder y performances de la (des)domesticación. Tabula Rasa, 251-268.
Baratta, A. (2004). Crminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología penal. . Buenos Aires: Siglo XXI.
Beauvoir, S. d. (2013). El segundo sexo. . Bogotá: DEBOLSILLO.
Bello, J., & Parra, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. . Universitas Humanistica, 365-391.
Bernate, F. (2004). El código penal colombiano de 1890 . Estud. Socio-juríd. 6(2, 535- 558. .
Bernstein, E. (2014). ¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos. Dossier: comercio sexual. Universidad Autónoma de México, 280-320.
Burgos, E. A. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - UPB, 171-206.
Butler, J. (1995). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: PAIDÓS .
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2018). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: PAIDÓS.
Butler, J. (2019). The inorganic body in the early Marx. A limit-concept of anthropocentrism. Radical Philosophy 2.06, 3-17.
C-519/95 (Corte Constitucional 16 de noviembre de 1995).
Collins, P. H. (2000). Rasgos distintivos del pensamiento negro feminista. En M. Jabardo, Feminismos negros. Una antología (págs. 99-134). España: Traficantes de sueños.
Colombia, C. d. (1936). LEY 95 DE 1936. Sobre Código Penal. Obtenido de Sistema Único de Informaión Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1791348
Colombia, C. d. (s.f.). Ley 103 de 1923. Sobre Organización Judicial y Procedimiento Civil. Obtenido de Sistema único de información normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1637237
Combahee, C. d. (1988). Una declaración feminista negra. En Moraga, Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press
COMISIÓN Asesora de Política Criminal . (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. . Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Congreso de Colombia,. (1873). CÓDIGO CIVIL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. Obtenido de Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Congreso de Colombia. (2000). LEY 599 DE 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá
Congreso de Colombia. (2019). Código Penal Colombiano 1890. [Código] Sexta edición. Bogotá: Universidad del Rosario.
Congreso de la República de Colombia. (1995). Exposición de motivos Ley 360 de 1997. Gaceta del Congreso.
Congreso. (1840). Código Penal de la Nueva Granada espedido por el Congreso en sus sesiones de 1837 [Código]. Imprenta de Bruneau.
Consejo Superior de Política Criminal. (2017). Lineamientos para la prevención de violencia sexual contra mujeres y niñas. Medidas de prevención primaria y secundaria. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Correa, M. C. (2017). Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: especial referencia a la figura del consentimiento. . En Gaceta Judicial: 130 años de historia (págs. 51-74). Bogotá: Universidad de los Andes.
Dueñas, G. (2002). Matrimonio y familia en la legislación liberal del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 167-193.
Echeverry, Y. (2014). Antecedentes jurídico-políticos del código penal colombiano de 1890. . Conflicto & Sociedad 2 (1) , 209-244.
Falquet, J. (2011). “Hombres en Armas y Mujeres de Servicio” según las instituciones internacionales. . En J. Falquet, Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Javeriana.
Fiscalia General de la Nación. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Bogotá: Fiscalia General de la Nación.
Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la Historia. En M. Foucault, Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México : Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. .
Foucault, M. (2017). La verdad y las formas jurídicas . Barcelona: Gedisa.
Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En O. Curiel, & J. Falquet, El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas (págs. 19-57). Buenos Aires: Brecha Lésbica.
Gutiérrez, G. (2002). Perspectivas de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre feminismo, política y filosofía. . México: PUEG.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. . Madrid: Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 121-163.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncorratón®:feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. F. Blazquez, Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.
Iturralde, M. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.
Lauretis, T. d. (1989). La tecnología del género. 6-34.
León, G. A., Núñez, M. d., & Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminólogicas: Clásica y Positivista. México: UNAM.
López, O. R. (2013). El declive de la potestad marital. Norma y costumbre en torno a la reforma del Código Civil Colombiano de 1932. 1-31.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa, 73-101.
Manchado, M. (2010). Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. Revista Perspectivas de la comunicación, 56-72.
Márquez, J. W. ( 2011). Control social y construcción de estado. El código penal de 1837 y su influencia en la legislación criminal del estado soberano de bolívar: 1870-1880. -. Revista Historia Caribe Volumen VI N° 18, 65-87.
Mesa, L. (1960). Delitos contra la libertad y el honor sexuales.
Núñez, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y Cultura, 55-81.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual . México : Anthropos .
Pedraza, Z. (2004). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolítica en Colombia. En S. Castro-Gómez, Pensar el siglo XIX Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (págs. 185-201). Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.
Pérez, A. D. (2000). Los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Bogotá : Universidad de la Sabana.
Prado, A. (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial . Barcelona: Akal.
Preciado, P. (2014). El feminismo no es un humanismo. El estado mental.
Presidencia de la República. (1995). Decreto 1410 de 1995. Por el cual se dictan normas tendientes a restablecer la seguridad ciudadana. Bogotá.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la (págs. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.
Rich, A. (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. . En N. Maryssa, Sexualidad, género y roles sexuales. (págs. 159-211). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología , 95-145.
Salazar, C. G. (2007). Breve historia del derecho penal colombiano. . Revista Principia Iuris, 35-53.
Sanchez, M. (1998). La prostitución en Bogotá 1880-1920. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, 146-187.
Sanz, H. (2014). Escuela positivista italiana en el actual derecho penal colombiano. Inciso, 180-188.
Scott, J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico. En L. M., El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. . México:: Porrúa. UNAM.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universida de Quilmes.
Sentencia C-285/97 (Corte Constitucional 06 de mayo de 1997).
Sentencia C-646 (Corte Constitucional de Colombia 2001).
Simon, J. (2012). Gobernar a tráves del delito. Barcelona: Gedisa.
Tabet, P. (1992). Fertilidad natural, reproducción forzada. Montevideo : Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer en el Uruguay.
Taylor, I., Walton, P., & Young, J. (1997). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Ujueta-Marmolejo, L., & Bonilla, J. Á. (2016). La mujer como sujeto activo del acceso carnal. Revista Vis Iuris, 84-103.
Uribe, M. T. (2020). Llegan las mujeres. Obtenido de Universidad de Antioquia: ww.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/697d5493-ccd2-4de0-9556-ad977e574b32/llegan-las-mujeres-democracia.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kR3AFMB
Velásquez Toro, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer . En M. Tirado, Nueva Historia de Colombia (págs. 9-61). bogotá: Planeta.
Velásquez, F. (1987). El derecho penal colombiano y la ley importada. Bogotá .
Vigarello, G. (1999). Historia de la violación. siglos XVI-XX. Madrid: Cátedra.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. . Madrid: Editorial Egales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 153 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/1/1032490806.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/3/1032490806.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c5873ab27c00172ad00a27520a702ff
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
a7525f02d9d8f587a3f7a00676322222
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886286376566784
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franco Caicedo, Adolfo99eae2c2345fac46b4d2c179ac4313c5Díaz Susa, Dora Isabel13e39f2d7e2814d7da7d5d0ddee739b5Guzmán Cadena, Hamiltona828610d1ea9fb4ff612fe3d0efbe9e52022-03-07T18:05:33Z2022-03-07T18:05:33Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81141Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones. graficasEl presente trabajo propone una reconstrucción crítica de los procesos de criminalización primaria de la violación sexual en Colombia en el periodo que va desde 1837 a 2014. Este ejercicio pretende dilucidar las maneras en las cuales la racionalidad del Estado ha construido históricamente lo que significa la violación sexual en los discursos y aparatos penales, para así denostar algunas de las posibles limitaciones y potencialidades de estas versiones desde una óptica feminista. En particular, nos proponemos demostrar que la violación sexual como delito ha sido construida en el país desde una matriz heteronormada y patriarcal de pensamiento, estando orientada en su construcción más a la protección de bienes y relaciones centrales de estos regímenes de poder, que a garantizar la libertad e integridad de las posibles víctimas. Se concluye indicando la necesidad de crear nuevas narrativas que construyan este delito, así como horizontes de justicia e intervención social alternativos al punitivo-estatal imperantes. (Texto tomado de la fuente)This dissertation carry out a critical reconstruction of the primary criminalization of rape in Colombia from 1837 to 2014. It aims to clarify the ways in which the rationality of the State has historically constructed what rape means in discourses and penal apparatus. This is in order to denounce some of the possible limitations and potentialities of these meanings from a feminist perspective. In particular, the document seek to demonstrate that, as a crime in penal law, rape has been built in Colombia from a heterormed and patriarchal matrix of thought. Furthermore, it has been oriented to the protection of assets and central relations of this matrix and its power regimes (rather than to guarantee the freedom and integrity of the possible victims). It concludes suggesting the need to create new narratives on the theoretical basis of this crime. Also, highlighting horizons of justice and social intervention alternative to the punitive-state one.MaestríaMagíster en Estudios de GéneroViolencias, ciudadanía y democracia153 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - DerechoAcceso carnal violentoViolación sexualCriminalización primariaPatriarcadoHeterosexualidad normativaArqueologíaRapePrimary criminalizationPatriarchyNormative heterosexualityArcheologyAbuso sexualAdministración de justiciaCriminalización primaria de la violación sexual en ColombiaPrimary criminalization of rape in ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAcevedo, M. E. (s.f.). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos. [monografía de grado]. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Agudelo, N. (2008). Grandes corrientes del derecho penal, escuela clásica. Bogotá: Editorial Nuevo Temis.Alcoff, L. M. (2019). Violación y resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Buenos Aires: Prometeo.Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.Arduino, I. (2018). Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: articulaciones entre feminismo y justicia penal. En M. Nijensohn, Los feminismos ante el neoliberalismo (págs. 57-69). Adrogué: La Cebra.Ávila, G. I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, 167-184.Ávila, G. I. (2019). Los animales ante la muerte del hombre: (tecno)biopoder y performances de la (des)domesticación. Tabula Rasa, 251-268.Baratta, A. (2004). Crminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología penal. . Buenos Aires: Siglo XXI.Beauvoir, S. d. (2013). El segundo sexo. . Bogotá: DEBOLSILLO.Bello, J., & Parra, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. . Universitas Humanistica, 365-391.Bernate, F. (2004). El código penal colombiano de 1890 . Estud. Socio-juríd. 6(2, 535- 558. .Bernstein, E. (2014). ¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos. Dossier: comercio sexual. Universidad Autónoma de México, 280-320.Burgos, E. A. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - UPB, 171-206.Butler, J. (1995). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: PAIDÓS .Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Butler, J. (2018). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: PAIDÓS.Butler, J. (2019). The inorganic body in the early Marx. A limit-concept of anthropocentrism. Radical Philosophy 2.06, 3-17.C-519/95 (Corte Constitucional 16 de noviembre de 1995).Collins, P. H. (2000). Rasgos distintivos del pensamiento negro feminista. En M. Jabardo, Feminismos negros. Una antología (págs. 99-134). España: Traficantes de sueños.Colombia, C. d. (1936). LEY 95 DE 1936. Sobre Código Penal. Obtenido de Sistema Único de Informaión Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1791348Colombia, C. d. (s.f.). Ley 103 de 1923. Sobre Organización Judicial y Procedimiento Civil. Obtenido de Sistema único de información normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1637237Combahee, C. d. (1988). Una declaración feminista negra. En Moraga, Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism PressCOMISIÓN Asesora de Política Criminal . (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. . Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Congreso de Colombia,. (1873). CÓDIGO CIVIL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. Obtenido de Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlCongreso de Colombia. (2000). LEY 599 DE 2000. Por la cual se expide el Código Penal. BogotáCongreso de Colombia. (2019). Código Penal Colombiano 1890. [Código] Sexta edición. Bogotá: Universidad del Rosario.Congreso de la República de Colombia. (1995). Exposición de motivos Ley 360 de 1997. Gaceta del Congreso.Congreso. (1840). Código Penal de la Nueva Granada espedido por el Congreso en sus sesiones de 1837 [Código]. Imprenta de Bruneau.Consejo Superior de Política Criminal. (2017). Lineamientos para la prevención de violencia sexual contra mujeres y niñas. Medidas de prevención primaria y secundaria. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Correa, M. C. (2017). Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: especial referencia a la figura del consentimiento. . En Gaceta Judicial: 130 años de historia (págs. 51-74). Bogotá: Universidad de los Andes.Dueñas, G. (2002). Matrimonio y familia en la legislación liberal del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 167-193.Echeverry, Y. (2014). Antecedentes jurídico-políticos del código penal colombiano de 1890. . Conflicto & Sociedad 2 (1) , 209-244.Falquet, J. (2011). “Hombres en Armas y Mujeres de Servicio” según las instituciones internacionales. . En J. Falquet, Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Javeriana.Fiscalia General de la Nación. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Bogotá: Fiscalia General de la Nación.Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la Historia. En M. Foucault, Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México : Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. .Foucault, M. (2017). La verdad y las formas jurídicas . Barcelona: Gedisa.Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En O. Curiel, & J. Falquet, El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas (págs. 19-57). Buenos Aires: Brecha Lésbica.Gutiérrez, G. (2002). Perspectivas de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre feminismo, política y filosofía. . México: PUEG.Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. . Madrid: Ediciones Cátedra.Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 121-163.Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncorratón®:feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. F. Blazquez, Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.Iturralde, M. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.Lauretis, T. d. (1989). La tecnología del género. 6-34.León, G. A., Núñez, M. d., & Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminólogicas: Clásica y Positivista. México: UNAM.López, O. R. (2013). El declive de la potestad marital. Norma y costumbre en torno a la reforma del Código Civil Colombiano de 1932. 1-31.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa, 73-101.Manchado, M. (2010). Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. Revista Perspectivas de la comunicación, 56-72.Márquez, J. W. ( 2011). Control social y construcción de estado. El código penal de 1837 y su influencia en la legislación criminal del estado soberano de bolívar: 1870-1880. -. Revista Historia Caribe Volumen VI N° 18, 65-87.Mesa, L. (1960). Delitos contra la libertad y el honor sexuales.Núñez, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y Cultura, 55-81.Pateman, C. (1995). El contrato sexual . México : Anthropos .Pedraza, Z. (2004). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolítica en Colombia. En S. Castro-Gómez, Pensar el siglo XIX Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (págs. 185-201). Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.Pérez, A. D. (2000). Los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Bogotá : Universidad de la Sabana.Prado, A. (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial . Barcelona: Akal.Preciado, P. (2014). El feminismo no es un humanismo. El estado mental.Presidencia de la República. (1995). Decreto 1410 de 1995. Por el cual se dictan normas tendientes a restablecer la seguridad ciudadana. Bogotá.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la (págs. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.Rich, A. (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. . En N. Maryssa, Sexualidad, género y roles sexuales. (págs. 159-211). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología , 95-145.Salazar, C. G. (2007). Breve historia del derecho penal colombiano. . Revista Principia Iuris, 35-53.Sanchez, M. (1998). La prostitución en Bogotá 1880-1920. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, 146-187.Sanz, H. (2014). Escuela positivista italiana en el actual derecho penal colombiano. Inciso, 180-188.Scott, J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico. En L. M., El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. . México:: Porrúa. UNAM.Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universida de Quilmes.Sentencia C-285/97 (Corte Constitucional 06 de mayo de 1997).Sentencia C-646 (Corte Constitucional de Colombia 2001).Simon, J. (2012). Gobernar a tráves del delito. Barcelona: Gedisa.Tabet, P. (1992). Fertilidad natural, reproducción forzada. Montevideo : Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer en el Uruguay.Taylor, I., Walton, P., & Young, J. (1997). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu editores.Ujueta-Marmolejo, L., & Bonilla, J. Á. (2016). La mujer como sujeto activo del acceso carnal. Revista Vis Iuris, 84-103.Uribe, M. T. (2020). Llegan las mujeres. Obtenido de Universidad de Antioquia: ww.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/697d5493-ccd2-4de0-9556-ad977e574b32/llegan-las-mujeres-democracia.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kR3AFMBVelásquez Toro, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer . En M. Tirado, Nueva Historia de Colombia (págs. 9-61). bogotá: Planeta.Velásquez, F. (1987). El derecho penal colombiano y la ley importada. Bogotá .Vigarello, G. (1999). Historia de la violación. siglos XVI-XX. Madrid: Cátedra.Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. . Madrid: Editorial EgalesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalORIGINAL1032490806.2022.pdf1032490806.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf1274199https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/1/1032490806.2022.pdf7c5873ab27c00172ad00a27520a702ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1032490806.2022.pdf.jpg1032490806.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3221https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81141/3/1032490806.2022.pdf.jpga7525f02d9d8f587a3f7a00676322222MD53unal/81141oai:repositorio.unal.edu.co:unal/811412023-08-02 23:03:45.651Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK