Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes

En el mundo y en Colombia se ha visto la niñez desde una perspectiva de indefensión, vulnerabilidad y garantes de máxima protección estatal y social. Desde el área jurídica en particular, históricamente se ha desarrollado una mirada de la niñez como sujetos de derechos. En ese contexto, se plantea e...

Full description

Autores:
Quijano Guevara, Nabil Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75989
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75989
Palabra clave:
340 - Derecho
Niñas
Adolescentes
Acción penal
Prescripción
Suspensión de la prescripción
Niños
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_03a6241599b091ea8b9d4ad2f1cc0469
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75989
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
title Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
spellingShingle Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
340 - Derecho
Niñas
Adolescentes
Acción penal
Prescripción
Suspensión de la prescripción
Niños
title_short Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
title_full Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
title_fullStr Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
title_full_unstemmed Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
title_sort Suspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Quijano Guevara, Nabil Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Rodríguez, Floralba
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quijano Guevara, Nabil Eduardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
topic 340 - Derecho
Niñas
Adolescentes
Acción penal
Prescripción
Suspensión de la prescripción
Niños
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Niñas
Adolescentes
Acción penal
Prescripción
Suspensión de la prescripción
Niños
description En el mundo y en Colombia se ha visto la niñez desde una perspectiva de indefensión, vulnerabilidad y garantes de máxima protección estatal y social. Desde el área jurídica en particular, históricamente se ha desarrollado una mirada de la niñez como sujetos de derechos. En ese contexto, se plantea en este trabajo la posibilidad legal de aplicar la suspensión de la prescripción de la acción penal en todos aquellos delitos cometidos contra los niños, niñas y adolescentes, observando al marco de la protección de sus derechos, en el entendido de que el término prescriptivo de la acción penal empiece a contarse una vez ellos adquieran su mayoría de edad. Por otra parte, se hace referencia a que la prescripción de la acción penal prevea la consolidación de una situación jurídica concreta y particular que le garantice al indiciado, imputado o acusado derechos inalienables, como el debido proceso, la seguridad jurídica y que su proceso se surta sin dilaciones injustificadas; igualmente, que se tengan o establezcan límites para su respectivo juzgamiento, para que este no sea indefinido y para que al procesado no se le mantenga en zozobra. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-09T16:30:18Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-09T16:30:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75989
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75989
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Jurisprudencia y normas Código Civil (2019) Código de la Infancia y la Adolescencia (2018) Código de Procedimiento Penal (2015) Código Sustantivo del Trabajo (2019) Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2000. D.O. 44.097 Congreso de Colombia (26 de octubre de 1977), por medio de la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años. Ley 27 de 1977. D.O. 34.902 de 4 de noviembre de 1977 Constitución Política de Colombia. (1991) Corte Constitucional (23 de enero de 1996). Sentencia C-022 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional (25 de junio de 2014). Sentencia C-387 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio Corte Constitucional (6 de abril de 2015). Sentencia C-144 de 2015. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez Corte Constitucional Sentencia de mayo 28 de 2002, M.P. Clara Inés Vargas Hernández Corte Constitucional (12 de julio de 2011). Sentencia T-557 de 2011. M.P. María Victoria Calle Correa Corte Constitucional (26 de septiembre de 1995). Sentencia T-425 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional (7 de marzo de 2007). Sentencia C-154 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra Corte Constitucional (28 de mayo de 2002). Sentencia C-416 de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández Corte Constitucional (21 de septiembre de 2016). Sentencia C-520 de 2016 M.P. María Victoria Calle Correa Corte Constitucional (31 de mayo de 2001). Sentencia C-556 de 2001. M.P. Álvaro Tafur Galvis Corte Constitucional (29 de marzo de 2012). Sentencia T-260 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto Corte Constitucional (16 de mayo de 2013). Sentencia T-283 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 7 de noviembre de 1977 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de tutela STC17213-2017 de 20 de octubre de 2017 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, (31 de marzo de 2009) sentencia 36641 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (23 de marzo de 2006). Sentencia 24.300. M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón y Marina Pulido de Barón Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (16 de diciembre de 2010). Sentencia segunda instancia rad 33039. M.P. José Leonidas Bustos Martínez Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (5 de diciembre de 2018). Sentencia de tutela 101355. M.P. Eugenio Fernández Carlie Declaración Universal de los Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, ratificada por Colombia mediante la Ley 16 de 30 de diciembre de 1972, D.O. 33.780 Organización de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los derechos de los niños, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, del 22 de enero de 1991. D.O. 39.640 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968, D.O. 32.681 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968 D.O. 32.681 Proyecto de ley 137 de 2006 Senado, “por el cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código Penal” Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores Tribunal Superior de Distrito de Barranquilla, Sala de Decisión Civil Familia, sentencia del 10 de diciembre de 1999. M.P. Carmiña González Ortiz Tribunal Superior Sala Penal de Buga, Sala de Casación Penal, sentencia de 11 de octubre de 2017. M.P. José Francisco Acuña Vizcaya Tribunal Superior Sala Penal de Bucaramanga, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017. M.P. Patricia Salazar Cuéllar Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá, Sala de Casación Penal. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa, Auto interlocutorio del 30 de agosto de 2017 Tribunal Superior Sala Penal de Ibagué, Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, sentencia de 07 de junio de 2017
Amelotti, M. 1958. La prescrizione delle azioni in diritto romano. Milano. Bernal Pulido, C. 2008. El Derecho de los derechos escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Ed. Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. 2009. El Neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Ed. Universidad Externado de Colombia. Camargo, E. Los Derechos de las víctimas en el proceso penal colombiano. Grupo de investigación derecho público línea derecho penal y política criminal. Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 Núm. 12, enero-junio de 2012, pp. 17-42. Carrara, F. 1977. Programa de derecho criminal, Vol.1. Bogotá. Temis. Cely, D. 2015. Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc. Uptc. ;2(1): pp. 42-47, recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/salud_sociedad/article/download/3978/3430/ el 12 de octubre de 2018. Chavarro Colpas, R. M. 2006. La prescripción extintiva. Segunda edición. Bogotá. Leyer. Chaves, E. 2013. La acción penal privada y su implementación en Colombia. ISSN 1909-5759. Núm. 14 enero-junio pp. 167-185. Chocano Rodríguez, R. 2006. Instigación al delito e interrupción de la prescripción penal. Lima. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Dworkin R. 1989. Los derechos en serio. Recuperado de: http://www.consensocivico.com.ar/uploads/544c5df345956Dworkin%20Los%20Derechos%20en%20serio%20-(CC).pdf E. Hidalgo, A. Faúndez, V. Valdivia, G. Bisbicus, D. Romero. 2014. Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014 Colombia. Unicef. Ferrajoli, L. 2004. Derechos y garantías la ley del más débil. Cuarta edición. Trotta S.A. Ferrajoli, L. 1995. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta S.A. Hinestrosa. F. 2006. La prescripción extintiva. Segunda edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. La Rosa. M, 2008. La prescripción en el derecho penal. Buenos Aires. Astrea. Reyes Echandía, A. 1987. Derecho penal, parte general. Décima primera edición. Bogotá. Temis S.A. Romero Soto, L. E. 1969. Derecho penal, parte general. Vol. II. Bogotá. Temis. Unicef Colombia, Informe anual 2016. Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Área para Colombia y Venezuela. La niñez colombiana en cifras. Noviembre de 2002. Uprimy, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América latina: Tendencias y desafíos. En C. Rodriguez, El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 109-137). Bogotá, Colombia.: Siglo Veintiuno. Vanegas González, D. (2006). La acción penal en el sistema acusatorio. Medellín. Biblioteca Jurídica Diké. Vargas, R. El ejercicio de la acción penal en Colombia. Reflexiones en torno a la reforma al artículo 250 de la Constitución Nacional, Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio de 2012 p. 59. Velásquez Jaramillo L. G. 2000. Bienes. Octava edición. Bogotá. Temis. Velásquez Velásquez F. 2007. Manual de derecho penal parte general. Tercera edición. Medellín – Colombia. Librería jurídica - Comlibros. Wassmer, M. 2008. La Prescripción de los delitos y las penas (pp. 168-213) España. Universidad de Huelva. En Revista Penal n.º 22 Sistemas Penales Comparados. Yussef, G. 1995. La Suspensión de la prescripción de la acción penal. En La prescripción penal (pp. 117-136). Santiago de Chile, Chile : Jurídica de Chile. Zagrebelsky G. 2011. El derecho dúctil, Ley derechos, justicia. Décimo primera edición. Madrid: Trotta, S.A.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 126
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/1/1010174219.2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/4/1010174219.2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
98dd23ab0f3c6d4f2a2e4f00d8d19709
06f8e36f2b1f5d48ffd9f2bf8afe901b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089332708868096
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Torres Rodríguez, Floralbad922307d-57e7-4913-ad41-1365bae2c892Quijano Guevara, Nabil Eduardode76775d-562d-46d6-89f5-4555beadc46b2020-03-09T16:30:18Z2020-03-09T16:30:18Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75989En el mundo y en Colombia se ha visto la niñez desde una perspectiva de indefensión, vulnerabilidad y garantes de máxima protección estatal y social. Desde el área jurídica en particular, históricamente se ha desarrollado una mirada de la niñez como sujetos de derechos. En ese contexto, se plantea en este trabajo la posibilidad legal de aplicar la suspensión de la prescripción de la acción penal en todos aquellos delitos cometidos contra los niños, niñas y adolescentes, observando al marco de la protección de sus derechos, en el entendido de que el término prescriptivo de la acción penal empiece a contarse una vez ellos adquieran su mayoría de edad. Por otra parte, se hace referencia a que la prescripción de la acción penal prevea la consolidación de una situación jurídica concreta y particular que le garantice al indiciado, imputado o acusado derechos inalienables, como el debido proceso, la seguridad jurídica y que su proceso se surta sin dilaciones injustificadas; igualmente, que se tengan o establezcan límites para su respectivo juzgamiento, para que este no sea indefinido y para que al procesado no se le mantenga en zozobra. (texto tomado de la fuente)In the world and in Colombia, children have been seen from a perspective of defencelessness, vulnerability, and guarantors of maximum state and social protection. From the legal area in particular, a look at childhood has been developed historically, as subjects of rights. In this context, this thesis sets out the legal possibility of applying the suspension of the prescription of the criminal action in all the crimes committed against children, and teenagers; observing the framework´s protection of their rights, in the understanding that the prescriptive term of the penal action begins to be counted once they become adults. On the other hand, it references that the prescription of the criminal action foresees the consolidation of a concrete and particular situation that guarantees to the indicted, defendant or accused unalienable rights, such as the due process of law, the legal certainty, and that his process is supplied without unjustified delays; likewise, it is necessary to have or to establish limits to his respective judgement, so that the process is not indefinite, and so that the accused is not kept in that feeling of restlessnessMagíster en DerechoMaestría126application/pdfspa340 - DerechoNiñasAdolescentesAcción penalPrescripciónSuspensión de la prescripciónNiñosSuspensión de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáJurisprudencia y normas Código Civil (2019) Código de la Infancia y la Adolescencia (2018) Código de Procedimiento Penal (2015) Código Sustantivo del Trabajo (2019) Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2000. D.O. 44.097 Congreso de Colombia (26 de octubre de 1977), por medio de la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años. Ley 27 de 1977. D.O. 34.902 de 4 de noviembre de 1977 Constitución Política de Colombia. (1991) Corte Constitucional (23 de enero de 1996). Sentencia C-022 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional (25 de junio de 2014). Sentencia C-387 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio Corte Constitucional (6 de abril de 2015). Sentencia C-144 de 2015. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez Corte Constitucional Sentencia de mayo 28 de 2002, M.P. Clara Inés Vargas Hernández Corte Constitucional (12 de julio de 2011). Sentencia T-557 de 2011. M.P. María Victoria Calle Correa Corte Constitucional (26 de septiembre de 1995). Sentencia T-425 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional (7 de marzo de 2007). Sentencia C-154 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra Corte Constitucional (28 de mayo de 2002). Sentencia C-416 de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández Corte Constitucional (21 de septiembre de 2016). Sentencia C-520 de 2016 M.P. María Victoria Calle Correa Corte Constitucional (31 de mayo de 2001). Sentencia C-556 de 2001. M.P. Álvaro Tafur Galvis Corte Constitucional (29 de marzo de 2012). Sentencia T-260 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto Corte Constitucional (16 de mayo de 2013). Sentencia T-283 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 7 de noviembre de 1977 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de tutela STC17213-2017 de 20 de octubre de 2017 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, (31 de marzo de 2009) sentencia 36641 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (23 de marzo de 2006). Sentencia 24.300. M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón y Marina Pulido de Barón Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (16 de diciembre de 2010). Sentencia segunda instancia rad 33039. M.P. José Leonidas Bustos Martínez Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (5 de diciembre de 2018). Sentencia de tutela 101355. M.P. Eugenio Fernández Carlie Declaración Universal de los Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, ratificada por Colombia mediante la Ley 16 de 30 de diciembre de 1972, D.O. 33.780 Organización de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los derechos de los niños, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, del 22 de enero de 1991. D.O. 39.640 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968, D.O. 32.681 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968 D.O. 32.681 Proyecto de ley 137 de 2006 Senado, “por el cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código Penal” Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores Tribunal Superior de Distrito de Barranquilla, Sala de Decisión Civil Familia, sentencia del 10 de diciembre de 1999. M.P. Carmiña González Ortiz Tribunal Superior Sala Penal de Buga, Sala de Casación Penal, sentencia de 11 de octubre de 2017. M.P. José Francisco Acuña Vizcaya Tribunal Superior Sala Penal de Bucaramanga, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017. M.P. Patricia Salazar Cuéllar Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá, Sala de Casación Penal. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa, Auto interlocutorio del 30 de agosto de 2017 Tribunal Superior Sala Penal de Ibagué, Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, sentencia de 07 de junio de 2017Amelotti, M. 1958. La prescrizione delle azioni in diritto romano. Milano. Bernal Pulido, C. 2008. El Derecho de los derechos escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Ed. Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. 2009. El Neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Ed. Universidad Externado de Colombia. Camargo, E. Los Derechos de las víctimas en el proceso penal colombiano. Grupo de investigación derecho público línea derecho penal y política criminal. Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 Núm. 12, enero-junio de 2012, pp. 17-42. Carrara, F. 1977. Programa de derecho criminal, Vol.1. Bogotá. Temis. Cely, D. 2015. Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc. Uptc. ;2(1): pp. 42-47, recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/salud_sociedad/article/download/3978/3430/ el 12 de octubre de 2018. Chavarro Colpas, R. M. 2006. La prescripción extintiva. Segunda edición. Bogotá. Leyer. Chaves, E. 2013. La acción penal privada y su implementación en Colombia. ISSN 1909-5759. Núm. 14 enero-junio pp. 167-185. Chocano Rodríguez, R. 2006. Instigación al delito e interrupción de la prescripción penal. Lima. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Dworkin R. 1989. Los derechos en serio. Recuperado de: http://www.consensocivico.com.ar/uploads/544c5df345956Dworkin%20Los%20Derechos%20en%20serio%20-(CC).pdf E. Hidalgo, A. Faúndez, V. Valdivia, G. Bisbicus, D. Romero. 2014. Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014 Colombia. Unicef. Ferrajoli, L. 2004. Derechos y garantías la ley del más débil. Cuarta edición. Trotta S.A. Ferrajoli, L. 1995. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta S.A. Hinestrosa. F. 2006. La prescripción extintiva. Segunda edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. La Rosa. M, 2008. La prescripción en el derecho penal. Buenos Aires. Astrea. Reyes Echandía, A. 1987. Derecho penal, parte general. Décima primera edición. Bogotá. Temis S.A. Romero Soto, L. E. 1969. Derecho penal, parte general. Vol. II. Bogotá. Temis. Unicef Colombia, Informe anual 2016. Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Área para Colombia y Venezuela. La niñez colombiana en cifras. Noviembre de 2002. Uprimy, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América latina: Tendencias y desafíos. En C. Rodriguez, El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 109-137). Bogotá, Colombia.: Siglo Veintiuno. Vanegas González, D. (2006). La acción penal en el sistema acusatorio. Medellín. Biblioteca Jurídica Diké. Vargas, R. El ejercicio de la acción penal en Colombia. Reflexiones en torno a la reforma al artículo 250 de la Constitución Nacional, Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio de 2012 p. 59. Velásquez Jaramillo L. G. 2000. Bienes. Octava edición. Bogotá. Temis. Velásquez Velásquez F. 2007. Manual de derecho penal parte general. Tercera edición. Medellín – Colombia. Librería jurídica - Comlibros. Wassmer, M. 2008. La Prescripción de los delitos y las penas (pp. 168-213) España. Universidad de Huelva. En Revista Penal n.º 22 Sistemas Penales Comparados. Yussef, G. 1995. La Suspensión de la prescripción de la acción penal. En La prescripción penal (pp. 117-136). Santiago de Chile, Chile : Jurídica de Chile. Zagrebelsky G. 2011. El derecho dúctil, Ley derechos, justicia. Décimo primera edición. Madrid: Trotta, S.A.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53ORIGINAL1010174219.2019.pdf1010174219.2019.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1180585https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/1/1010174219.2019.pdf98dd23ab0f3c6d4f2a2e4f00d8d19709MD51THUMBNAIL1010174219.2019.pdf.jpg1010174219.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3874https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75989/4/1010174219.2019.pdf.jpg06f8e36f2b1f5d48ffd9f2bf8afe901bMD54unal/75989oai:repositorio.unal.edu.co:unal/759892024-07-08 00:49:50.546Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==