Perfil neuropsicológico de niños con epilepsias focales idiopáticas y sintomáticas de la Liga Central Contra la Epilepsia, Sede Bogotá 2016
La epilepsia es un desorden caracterizado por crisis convulsivas recurrentes. La nueva definición de la ILAE (Fisher et al., 2014) describe 1 primera crisis y la posibilidad de recurrencia mayor al 60%, además de la posibilidad e ocurrencia de crisis reflejas. Las crisis son resultado de descargas e...
- Autores:
-
Garnica Agudelo, David Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61005
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61005
http://bdigital.unal.edu.co/59527/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Epilepsia
Etiología
Niños
Neuropsicología
Atención
Atención selectiva
Habilidades escolares
Conteo numérico
Pediatric epilepsy
Focal epilepsy
Idiopathic epilepsy
Cryptogenic epilepsy
Memory
Attention
Executive functions
Language
Neuropsychological assessment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La epilepsia es un desorden caracterizado por crisis convulsivas recurrentes. La nueva definición de la ILAE (Fisher et al., 2014) describe 1 primera crisis y la posibilidad de recurrencia mayor al 60%, además de la posibilidad e ocurrencia de crisis reflejas. Las crisis son resultado de descargas eléctricas en un grupo de células cerebrales, las cuales pueden involucrar movimientos involuntarios en una parte del cuerpo (focales) o todo el cuerpo (generalizadas) y pueden acompañarse de alteración o pérdida de conciencia. También pueden manifestarse por alteraciones visuales, auditivas, olfatorias, sensitivas, vertiginosas, de la memoria o síntomas afectivos. La epilepsia puede iniciar en cualquier momento del ciclo vital, y en niños puede tener diversas causas y efectos sobre la cognición y el comportamiento. El objetivo principal de este trabajo es investigar si los niños con epilepsias focales idiopáticas-primarias y criptogénicas (no lesionales – no genéticas) tienen diferencias significativas en su desempeño en prueba neuropsicológica con respecto a datos normativos colombianos y en qué magnitud. Sin incluir un grupo control, se realizó un muestreo por conveniencia en la Liga Central Contra la Epilepsia de Bogotá, en un periodo fijo de tiempo (Abril de 2016 a Abril de 2017). Se evaluaron 35 pacientes entre los 7 y 15 años de edad con diagnóstico clínico y electrofisiológico de epilepsia focal, coeficiente intelectual igual o superior a 80 (evaluando con la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Cuarta Versión, WISC-IV), en tratamiento con fármacos anti-epilépticos e inmersos en educación escolar regular. Se empleó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y sus datos normativos colombianos para evaluar los procesos cognitivos de habilidad viso-construccional, aprendizaje auditivo-verbal, memoria gráfica y memoria lógica, lenguaje receptivo y expresivo, habilidades metalingüísticas, lectura, escritura, habilidades matemáticas, atención y funciones ejecutivas. El análisis estadístico se realizó al obtener puntuaciones Z, tamaño del efecto y comparando subgrupos definidos por la presencia o ausencia de crisis epilépticas durante el último año, foco epiléptico en hemisferios cerebrales diferentes (bilateral, derecho o izquierdo), uso de 1 a 3 fármacos anti-epilépticos, etiología de la epilepsia focal (idiopática o criptogénica-probablemente sintomática), área cerebral del foco epiléptico y presencia o ausencia de diagnóstico de TDAH o TDA. La comparación de los subgrupos se realizó con las puntuaciones Z y con pruebas paramétricas (ANOVA y prueba t de Student) y no paramétricas (prueba de Kruskal-Wallis y prueba U de Mann-Whitney), esto de acuerdo a los resultados de pruebas de normalidad (test de Shapiro-Wilk) y homocedasticidad (prueba de Levene), realizadas para los datos puntuación natural en cada subprueba de la ENI aplicada. Los resultados con puntuación Z muestran para el grupo completo y todos los subgrupos un desempeño 2 desviaciones estándar (DS) por debajo de la media normativa (déficit significativo) en percepción fonémica (percepción auditiva), escritura del nombre, dígitos en progresión y dígitos regresión (atención selectiva con material auditivo), pero evidencian un desempeño entre -1 y -1,9 DS por debajo de la media normativa (disminución) en lectura de no palabras, conteo y serie inversa (habilidades matemáticas). El tamaño del efecto, medido con d de Cohen, fue significativo (mayor a 0,8) en las anteriores subpruebas pero también en lectura de palabras y fluidez semántica-gráfica para los grupos etarios de 8 a 10 años y 11 a 13 años de los niños con epilepsias focales evaluados. Finalmente, las comparaciones de los subgrupos definidos por variables asociadas a la epilepsia no mostraron diferencias significativas en su desempeño. En conclusión, los niños con epilepsias focales y funcionamiento intelectual normal evaluados presentan más evidentemente dificultades en atención selectiva, en particular con estímulos auditivos, las cuales pueden tener implicaciones clínicas al requerir mayor atención terapéutica para el manejo de esta dificultad y repercusiones escolares porque pueden afectar otros procesos cognitivos y el desempeño escolar. |
---|