Autodiscriminación condicional: la autoconsciencia desde un enfoque conductista

Introducimos en este artículo una versión conductista de la autoconsciencia, basada en el análisis experimental del comportamiento, la ciencia natural de la conducta de los organismos fundada por B. F. Skinner (1938). Aunque para Skinner, y para otros autores conductistas, la autoconsciencia es una...

Full description

Autores:
Pérez-Acosta, Andrés
Benjumea Rodríguez, Santiago
Navarro Guzmán, José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22599
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22599
http://bdigital.unal.edu.co/13634/
Palabra clave:
autoconciencia
conductismo
análisis de la conducta
control de estímulos
discriminación condicional
autodiscriminación.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducimos en este artículo una versión conductista de la autoconsciencia, basada en el análisis experimental del comportamiento, la ciencia natural de la conducta de los organismos fundada por B. F. Skinner (1938). Aunque para Skinner, y para otros autores conductistas, la autoconsciencia es una forma especial de conducta verbal (y por tanto exclusivamente humana), planteamos que la autoconsciencia debe entenderse con un proceso más básico: la autodiscriminación condicional, que es un tipo de control de estímulos, en la cual el estímulo discriminativo es algún aspecto del mismo individuo (como su imagen física, sus estados internos, su propia conducta, etc.), asociado condicionalmente a estímulos arbitrarios (en el caso humano a las autoclíticas verbales). La capacidad de autodiscriminación condicional ha sido demostrada en otras especies, lo que nos sugiere que la autoconsciencia es una capacidad aprendida, más extendida a lo ancho de la naturaleza y a lo largo de la evolución.