Variabilidad de la composición y abundancia de la subclase copepoda en el océano pacifico colombiano durante septiembre de 2005 y 2007

Algunos sucesos que se generan en el océano, como eventos interanuales ENOS (El Niño - Oscilación del Sur), tienen efectos profundos sobre especies con ciclos de vida corta, pudiendo ocasionar variaciones significativas en las poblaciones. A pesar de ello, no hay suficientes estudios enfocados a la...

Full description

Autores:
Dorado Roncancio, John Henry
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64080
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64080
http://bdigital.unal.edu.co/64825/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
Zooplancton
Copépodos
ENOS
La Niña
Océano Pacífico
MEB
Zooplankton
Copepods
ENSO
La Niña
Pacific Ocean
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Algunos sucesos que se generan en el océano, como eventos interanuales ENOS (El Niño - Oscilación del Sur), tienen efectos profundos sobre especies con ciclos de vida corta, pudiendo ocasionar variaciones significativas en las poblaciones. A pesar de ello, no hay suficientes estudios enfocados a la respuesta de los copépodos a nivel de especie y sus consecuencias sobre la trama trófica. De esta manera es relevante establecer cómo se puede afectar la composición de la Subclase Copepoda, al verse sometidos por el evento ENOS - negativo (La Niña), ocurrido a partir del tercer trimestre del 2007. Las muestras fueron colectadas en septiembre de 2005 y 2007, las estaciones definidas según su posición espacial (Costeras, Nerítica y Oceánica) y separando según su tamaño, Micromesozooplancton (red 294 μm) y Macromesozooplancton (red 520 μm), mediante arrastras oblicuos. Las variables ambientales (Temperatura, Salinidad, Oxígeno disuelto y Clorofila-a) fueron tomadas a diferentes profundidades, a las especies se les realizó tratamientos para tomar imágenes mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) Se identificaron 118 especies, los perfiles batimétricos de las variables presentaron características que permiten separarlas y diferencias entre la costa y las oceánicas. Se identificaron nueve especies que no habían sido registradas anteriormente para el Pacifico colombiano. La composición mostró diferencias entre los periodos en densidades y tallas. El Macromesozooplancton de 2005, dominó C. catula y S. subcrassus en 2007, C. catula y T. discaudata. En el Micromesozooplancton de 2005 fueron C. furcatus y C. pauper y en 2007, O. venusta y C. pauper. La respuesta en la mayoría de especies, generó variaciones en abundancia para las herbívoras, y oferta de zooplancton para los carnívoros. La presencia exclusiva en el 2005 de la especie Candacia truncata (macromesozooplancton) y en el 2007 de Paracalanus aculeatus (micromesozooplancton), y Heterorhabdus papilliger (macromesozooplancton) podrían estar asociadas a las condiciones que se presentaron en el 2007, definiéndolas como potenciales especies indicadoras de eventos ENOS. Como resultado adicional, se presenta una guía de identificación para la familia Oncaeidae, del Pacifico colombiano. Tres factores son los que podrían afectan la distribución y abundancia en condiciones ENOS negativo débil en el Océano Pacifico Tropical colombiano, por un lado, desde el costado oriental, se presenta el aumento de la descarga continental por las lluvias que integra nutrientes. Mientras que, desde el costado occidental, La Niña aumenta la velocidad de la Contracorriente Superficial Ecuatoriana y las Corrientes Subsuperficiales desde el norte y sur, trayendo consigo especies de copépodos y nutrientes, favoreciendo la diversidad en la zona. Finalmente se podría estar presentando un efecto inverso al de la Tropicalización de especies al presentarse una disminución de la temperatura, que favorecería la dispersión de especies de mayores latitudes hacia aguas del Océano Pacifico Tropical Oriental.