Obra y formación filosóficas de Miguel Antonio Caro

I. Bases de la formación general: Aunque hay contenido filosófico en toda su obra, trátese de filología o de teoría del Estado, de economía o lingüística, de crítica literaria o de historia, los escritos rigurosamente filosóficos de Miguel Antonio Caro son pocos y casi todos trabajos de juventud. Ca...

Full description

Autores:
Jaramillo Uribe, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1957
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63232
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63232
http://bdigital.unal.edu.co/63444/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
32 Ciencia política / Political science
8 Literatura y retórica / Literature
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Miguel Antonio Caro
Formación filosófica
Crítica literaria
Política y filosófica
Relativismo filosófico
Ética
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:I. Bases de la formación general: Aunque hay contenido filosófico en toda su obra, trátese de filología o de teoría del Estado, de economía o lingüística, de crítica literaria o de historia, los escritos rigurosamente filosóficos de Miguel Antonio Caro son pocos y casi todos trabajos de juventud. Caro no dejó condensado su pensamiento en este campo en un tratado, ni des­arrolló en ensayos separados los múltiples gérmenes que se encuentran en toda su obra. Aparte, pues, de las alusiones, sugerencias y elementos filosóficos que hay en todo lo que salió de su pluma, los escritos en que definió su posición ante la filosofía fueron su Estudio sobre el utilita­rismo , publicado en 1868, es decir, cuando sólo contaba 25 años, y su estudio crítico de la Ideología de Destut de Tracy, contenido en su Informe sobre la adopción del Texto “Ideología” de Tracy por la Uni­versidad Nacional, publicado en 1870 y escrito en ese mismo año, o en todo caso en el año anterior1. En esos dos ensayos se encuentra ya definida la orientación filo­sófica de Caro, la misma que conservará sin variaciones de significación a través de toda su vida y la que dará a su pensamiento sus principales líneas formales y el contenido de sus más importantes ideas. Ya desde estos escritos de juventud es posible observar que en la educación filosófica de Miguel Antonio Caro entran tres elementos: cartesianismo, tomismo y filosofía escocesa. El primero de estos tres elementos fue, por cierto, el que dio el tono general y el que suministró el mayor número de ideas. Descartes dejará la huella en Caro, no sólo en el pensamiento mismo, en la solución de los más importantes pro­blemas metafísicos, sino en el estilo, en la forma, en el amor por las ideas claras y distintas, en una palabra, en el racionalismo 2, que fue sin duda uno de los rasgos más característicos de la actitud mental de Caro. Para él todo debía ser reducido a un principio, a una ley, a una forma típica; hacer parte de un orden. En un texto que bien podría haber sido suscrito por un espíritu de la época clásica de la filosofía racionalista, expresaba las siguientes ideas que fueron su programa per­manente de pensamiento, su método y su credo.