El marxismo en Colombia
Con motivo del centenario de la muerte de Carlos Marx, y gracias a la iniciativa de la Fundación Ebert, varios países del mundo -entre ellos Colombia tuvieron la oportunidad de apreciar una magnífica muestra de los materiales que sobre la vida y obra del pensador alemán reposan en la Casa Museo de T...
- Autores:
-
Fals Borda, Orlando
Molina, Gerardo
Uribe Celis, Carlos
Sánchez, Ricardo
Meschkat, Klaus
Castaño, Gonzalo
D'Jannon Rodríguez, Fernando E.
Misas Arango, Gabriel
Fajardo Montaña, Darío
Pizarro, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 1983
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53470
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53470
http://bdigital.unal.edu.co/48053/
- Palabra clave:
- 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thought
Pensamiento Marxista
América Latina
Ideas socialistas
Ciencia política
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_026d5b7246f64b8c8754dfd80351fdd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53470 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El marxismo en Colombia |
title |
El marxismo en Colombia |
spellingShingle |
El marxismo en Colombia 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thought Pensamiento Marxista América Latina Ideas socialistas Ciencia política |
title_short |
El marxismo en Colombia |
title_full |
El marxismo en Colombia |
title_fullStr |
El marxismo en Colombia |
title_full_unstemmed |
El marxismo en Colombia |
title_sort |
El marxismo en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Fals Borda, Orlando Molina, Gerardo Uribe Celis, Carlos Sánchez, Ricardo Meschkat, Klaus Castaño, Gonzalo D'Jannon Rodríguez, Fernando E. Misas Arango, Gabriel Fajardo Montaña, Darío Pizarro, Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fals Borda, Orlando Molina, Gerardo Uribe Celis, Carlos Sánchez, Ricardo Meschkat, Klaus Castaño, Gonzalo D'Jannon Rodríguez, Fernando E. Misas Arango, Gabriel Fajardo Montaña, Darío Pizarro, Eduardo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thought |
topic |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thought Pensamiento Marxista América Latina Ideas socialistas Ciencia política |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Marxista América Latina Ideas socialistas Ciencia política |
description |
Con motivo del centenario de la muerte de Carlos Marx, y gracias a la iniciativa de la Fundación Ebert, varios países del mundo -entre ellos Colombia tuvieron la oportunidad de apreciar una magnífica muestra de los materiales que sobre la vida y obra del pensador alemán reposan en la Casa Museo de Tréveris. La efeméride sirvió de estímulo a numerosos debates sobre el impacto del marxismo en el mundo contemporáneo. Sin desconocer la importancia de estos debates, decidimos darle una dimensión más concreta al análisis: convocamos a un distinguido grupo de investigadores para que desde diversas disciplinas y diferentes enfoques políticos nos transmitieran sus reflexiones sobre la trayectoria del marxismo en Colombia. No se pensó desde el primer momento en la publicación de un libro, pero dado el éxito del ciclo de conferencias, consideramos útil recoger los materiales de las mismas en el presente volumen para que un público más amplio pudiera tener acceso a su contenido, y contribuir, de esta manera, al debate sobre la influencia teórica y política del Marxismo en Colombia. Se trata, ciertamente, de un primer acercamiento al estudio de una temática que presenta una profunda significación para la historia contemporánea del país. Es indudable que en la configuración de esta historia ha tenido presencia la influencia del Marxismo, la cual se ha reflejado en los campos del conflicto social, de la acción política, de la ideología y de los estudios sobre la realidad nacional. En efecto, el país comenzó a recibir esta influencia en los primeros decenios del presente siglo, cuando confluyeron una serie de condiciones internas y externas: en lo interno, se trataba del proceso de modernización capitalista que generaba una nueva problemática, económica y social, y nuevas clases populares entraban en escena buscando una expresión política propia; en lo externo, el Marxismo recibía un gran impulso mundial, motivado especialmente por el triunfo de la Revolución Rusa, y de esta manera tocaba la sensibilidad de las clases populares de país. Esta primera influencia difusa, contribuye de algún modo a la lucha de los trabajadores, a sus organizaciones gremiales y políticas (Partido Socialista 1919, Partido Socialista Revolucionario 1926) y a la organización de los primeros círculos de estudio del Marxismo (LUIS TEJADA, JOSE MAR, LUIS VIDALES, GABRIEL TURBA Y, TORRES GIRALDO y OTROS). Esta primera fase de la influencia del Marxismo, vinculada a la acción política y a la actividad periodística concluye en 1930 con la fundación del Partido Comunista. A partir de los años treinta se abre una segunda fase, que dura hasta fines de los años cuarenta, caracterizada no solo por una práctica política inspirada en el Marxismo (PC) sino también por una influencia ideológica que llega inclusive a la izquierda liberal y otros movimientos (UNIR, PAN) y, así mismo, por los primeros intentos de investigar y estudiar el país con base en categorías marxistas (NIETO ARTETA, HERNANDEZ RODRIGUEZ, RAFAEL BAQUERO Y OTROS). La irrupción de la Violencia, con el enrarecimiento del ambiente político, marca una tercera fase, en la cual la actividad intelectual que se había iniciado en el periodo anterior decae notablemente. Esta actividad se reanima a fines de los años 50 y se acentúa en los decenios subsiguientes, hasta el presente, dando lugar a una cuarta fase caracterizad4, entre otros aspectos, por los siguientes: En lo político, se produce una diversificación con la aparición, al lado del PC, de otras agrupaciones políticas; en lo intelectual, el Marxismo adquiere una amplia audiencia en las Universidades y círculos de intelectuales, lo cual se concreta en el surgimiento de una importante investigación sobre la realidad nacional. Todo ello va acompañado de un ostensible cambio en el espacio teórico: surgen nuevas tendencias que se contraponen de modo especial al Marxismo dogmático, de corte estalinista, y reclaman un retorno a los clásicos en busca de nuevas perspectivas teóricas que enriquezcan la investigación y la acción política. La heterogeneidad política y teórica que experimenta el Marxismo en forma creciente y critica durante esta fase en nuestro país, no solo está asociada a complejas condiciones internas, sino también a la influencia de su trayectoria mundial: en éste orden, procesos como el de la desestabilización, la división del campo socialista, las diversas tendencias políticas y teóricas del marxismo occidental, la Revolución Cubana, etc., han tenido su eco en el país, tanto en el sentido de ampliar su influencia como en el de estimular su controversia. Los trabajos que aquí publicamos probablemente contribuirán de modo notable a este importante debate. |
publishDate |
1983 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1983 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:26:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:26:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53470 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/48053/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53470 http://bdigital.unal.edu.co/48053/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Editorial UN Editorial UN |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fals Borda, Orlando and Molina, Gerardo and Uribe Celis, Carlos and Sánchez, Ricardo and Meschkat, Klaus and Castaño, Gonzalo and D'Jannon Rodríguez, Fernando E. and Misas Arango, Gabriel and Fajardo Montaña, Darío and Pizarro, Eduardo (1983) El marxismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/1/ElmarxismoenColombia.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/2/ElmarxismoenColombia.PDF https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/3/ElmarxismoenColombia.PDF.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18d7061747e578d582ab0b6f4cca4095 ca3cd76ea4c70dc94903fe459bddc6bc 4dc8dcaa1bdd2e491f019dbbb7f89637 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089596020981760 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fals Borda, Orlando3b9b93d1-e285-40bb-84a1-b0bc38e56421300Molina, Gerardobbe82695-9dfa-4113-9996-8d3f3536c0aa300Uribe Celis, Carlos849ae884-3574-4e02-9875-6df59c621edc300Sánchez, Ricardofdbb7257-6903-4172-a469-8ea189f25084300Meschkat, Klaus2e0396d8-a8d3-4dac-823c-99fbb8651afa300Castaño, Gonzalo6f69f2af-8950-476a-8e51-2bd95cfdb048300D'Jannon Rodríguez, Fernando E.2d1dbcbb-50ac-4668-8e69-e45f735d2e1e300Misas Arango, Gabriel95ba06ba-a778-465a-9882-afe2383e0a87300Fajardo Montaña, Darío7a20466f-e2ab-4583-b7f7-3c2e71843190300Pizarro, Eduardodf30af02-4178-4f04-ab45-f61595750ab13002019-06-29T17:26:53Z2019-06-29T17:26:53Z1983https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53470http://bdigital.unal.edu.co/48053/Con motivo del centenario de la muerte de Carlos Marx, y gracias a la iniciativa de la Fundación Ebert, varios países del mundo -entre ellos Colombia tuvieron la oportunidad de apreciar una magnífica muestra de los materiales que sobre la vida y obra del pensador alemán reposan en la Casa Museo de Tréveris. La efeméride sirvió de estímulo a numerosos debates sobre el impacto del marxismo en el mundo contemporáneo. Sin desconocer la importancia de estos debates, decidimos darle una dimensión más concreta al análisis: convocamos a un distinguido grupo de investigadores para que desde diversas disciplinas y diferentes enfoques políticos nos transmitieran sus reflexiones sobre la trayectoria del marxismo en Colombia. No se pensó desde el primer momento en la publicación de un libro, pero dado el éxito del ciclo de conferencias, consideramos útil recoger los materiales de las mismas en el presente volumen para que un público más amplio pudiera tener acceso a su contenido, y contribuir, de esta manera, al debate sobre la influencia teórica y política del Marxismo en Colombia. Se trata, ciertamente, de un primer acercamiento al estudio de una temática que presenta una profunda significación para la historia contemporánea del país. Es indudable que en la configuración de esta historia ha tenido presencia la influencia del Marxismo, la cual se ha reflejado en los campos del conflicto social, de la acción política, de la ideología y de los estudios sobre la realidad nacional. En efecto, el país comenzó a recibir esta influencia en los primeros decenios del presente siglo, cuando confluyeron una serie de condiciones internas y externas: en lo interno, se trataba del proceso de modernización capitalista que generaba una nueva problemática, económica y social, y nuevas clases populares entraban en escena buscando una expresión política propia; en lo externo, el Marxismo recibía un gran impulso mundial, motivado especialmente por el triunfo de la Revolución Rusa, y de esta manera tocaba la sensibilidad de las clases populares de país. Esta primera influencia difusa, contribuye de algún modo a la lucha de los trabajadores, a sus organizaciones gremiales y políticas (Partido Socialista 1919, Partido Socialista Revolucionario 1926) y a la organización de los primeros círculos de estudio del Marxismo (LUIS TEJADA, JOSE MAR, LUIS VIDALES, GABRIEL TURBA Y, TORRES GIRALDO y OTROS). Esta primera fase de la influencia del Marxismo, vinculada a la acción política y a la actividad periodística concluye en 1930 con la fundación del Partido Comunista. A partir de los años treinta se abre una segunda fase, que dura hasta fines de los años cuarenta, caracterizada no solo por una práctica política inspirada en el Marxismo (PC) sino también por una influencia ideológica que llega inclusive a la izquierda liberal y otros movimientos (UNIR, PAN) y, así mismo, por los primeros intentos de investigar y estudiar el país con base en categorías marxistas (NIETO ARTETA, HERNANDEZ RODRIGUEZ, RAFAEL BAQUERO Y OTROS). La irrupción de la Violencia, con el enrarecimiento del ambiente político, marca una tercera fase, en la cual la actividad intelectual que se había iniciado en el periodo anterior decae notablemente. Esta actividad se reanima a fines de los años 50 y se acentúa en los decenios subsiguientes, hasta el presente, dando lugar a una cuarta fase caracterizad4, entre otros aspectos, por los siguientes: En lo político, se produce una diversificación con la aparición, al lado del PC, de otras agrupaciones políticas; en lo intelectual, el Marxismo adquiere una amplia audiencia en las Universidades y círculos de intelectuales, lo cual se concreta en el surgimiento de una importante investigación sobre la realidad nacional. Todo ello va acompañado de un ostensible cambio en el espacio teórico: surgen nuevas tendencias que se contraponen de modo especial al Marxismo dogmático, de corte estalinista, y reclaman un retorno a los clásicos en busca de nuevas perspectivas teóricas que enriquezcan la investigación y la acción política. La heterogeneidad política y teórica que experimenta el Marxismo en forma creciente y critica durante esta fase en nuestro país, no solo está asociada a complejas condiciones internas, sino también a la influencia de su trayectoria mundial: en éste orden, procesos como el de la desestabilización, la división del campo socialista, las diversas tendencias políticas y teóricas del marxismo occidental, la Revolución Cubana, etc., han tenido su eco en el país, tanto en el sentido de ampliar su influencia como en el de estimular su controversia. Los trabajos que aquí publicamos probablemente contribuirán de modo notable a este importante debate.image/jpegspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de Colombia Editorial UNEditorial UNFals Borda, Orlando and Molina, Gerardo and Uribe Celis, Carlos and Sánchez, Ricardo and Meschkat, Klaus and Castaño, Gonzalo and D'Jannon Rodríguez, Fernando E. and Misas Arango, Gabriel and Fajardo Montaña, Darío and Pizarro, Eduardo (1983) El marxismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thoughtPensamiento MarxistaAmérica LatinaIdeas socialistasCiencia políticaEl marxismo en ColombiaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINALElmarxismoenColombia.jpgimage/jpeg206263https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/1/ElmarxismoenColombia.jpg18d7061747e578d582ab0b6f4cca4095MD51ElmarxismoenColombia.PDFapplication/pdf7433864https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/2/ElmarxismoenColombia.PDFca3cd76ea4c70dc94903fe459bddc6bcMD52THUMBNAILElmarxismoenColombia.PDF.jpgElmarxismoenColombia.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8487https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53470/3/ElmarxismoenColombia.PDF.jpg4dc8dcaa1bdd2e491f019dbbb7f89637MD53unal/53470oai:repositorio.unal.edu.co:unal/534702024-03-07 23:08:18.469Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |