Estudio de tendencias de la precipitación mensual en la cuenca alta-media del río cauca, colombia.
Establecer adaptaciones frente a las alteraciones en la oferta hídrica asociadas a la variabilidad o al cambio climático, requiere entre otros, de comprender cambios históricos en el patrón regional de lluvias. Para esto, se analizaron las tendencias de la precipitación mensual (1975-2006) en escala...
- Autores:
-
Puertas, Olga Lucia
Carvajal Escobar, Yesid
Quintero Angel, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34126
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34126
http://bdigital.unal.edu.co/24206/
- Palabra clave:
- Detección variabilidad climática
estacionalidad climática
tendencias de precipitación
Prueba Mann-Kendall.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Establecer adaptaciones frente a las alteraciones en la oferta hídrica asociadas a la variabilidad o al cambio climático, requiere entre otros, de comprender cambios históricos en el patrón regional de lluvias. Para esto, se analizaron las tendencias de la precipitación mensual (1975-2006) en escalas de la lluvia total-anual, mensual-multianual y semianual-trimestral; mediante la aplicación de la prueba no-paramétrica de Mann-Kendall en 108 estaciones pluviométricas, ubicadas en la cuenca alta-media del río Cauca. En los resultados, la precipitación anual tuvo tendencias con rango de variación desde -9.3% (-147,3 mm) hasta +6.5% (+128,8 mm) por decenio y el promedio fue de -0.7% (-7,7 mm) por decenio, al considerar 22% (24 estaciones) de casos significativos con nivel de confianza del 90%. A escala trimestral, en Junio-Julio-Agosto como periodo de menor pluviosidad al año, se estimó disminución significativa de la precipitación, con promedio de -15% (-29 mm) por decenio, en el 19% (21) de las estaciones totales. Se concluye, que existe modificación en el régimen intranual de la precipitación y, tras comparar las tendencias en la precipitación anual con variables geográficas (altitud, latitud y longitud), por encima de los 1500 msnm y en latitud menor a 3o52'N en la cordillera de los Andes, existe reducción generalizada en la lluvia. Dichos cambios, afectarán negativamente la generación y la disponibilidad de la escorrentía, que representa la oferta hídrica en la cuenca. No obstante, para diseñar prácticas de adaptación se requieren estudios de cambios en la precipitación a escala diaria y la vinculación de los actores locales. |
---|