El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808
ilustraciones, fotografías, graficas, mapas
- Autores:
-
Henao Giraldo, José Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81819
- Palabra clave:
- 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico)
Colombia - History - Colony, 1550-1810
TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA)
COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810
Comercio
Complejo Portuario
Especialización regional
Trade
Complex port
Regional Specialization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_022d92fbd05da7b3260eafe84b8c6cca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81819 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Magdalena River and Honda's Port Complex. 1770-1808 |
title |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
spellingShingle |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico) Colombia - History - Colony, 1550-1810 TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA) COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810 Comercio Complejo Portuario Especialización regional Trade Complex port Regional Specialization |
title_short |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
title_full |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
title_fullStr |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
title_full_unstemmed |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
title_sort |
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808 |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Giraldo, José Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla, Heraclio Mayta |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao Giraldo, José Leonardo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Historia Económica y Social |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico) |
topic |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico) Colombia - History - Colony, 1550-1810 TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA) COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810 Comercio Complejo Portuario Especialización regional Trade Complex port Regional Specialization |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Colombia - History - Colony, 1550-1810 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA) COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comercio Complejo Portuario Especialización regional |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Trade Complex port Regional Specialization |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas, mapas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-09T14:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-09T14:18:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81819 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81819 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Assadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Braudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Tercera en español ed., Vol. I). México D.F: Fondo de Cultura Económica. Castaño, Y. (2019). Eslabones del mundo andino. Medellín: EAFIT. Clavijo, H. (1993). Formación histórica de la élites locales en el Tolima (Vol. I). Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura del Banco Popular. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Vol. I). Bogotá D.C: Biblioteca Banco Popular. Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. (Quinta edición ed., Vol. I). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores. Correal, G. (1992). Primeros pobladores. Cazadores recolectores. En F. d. Magdalena, Pasado y Presente del Río Grande la Magdalena. Bogotá: Fundación del Río Magdalena. Cruz, A., Martínez, T., & Damián, M. (2010). Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: Una restitución. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 221-228. Davis, W. (2020). Magdalena River of Dreams. New York: Alfred A. Knopf. Duque, L. (1992). Orígenes y evolución del puerto de Honda. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del río Magdalena (págs. 161-172). Bogotá: Fundación del Río Magdalena. Durán, J. (2012). Estado general de todo el Virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango. Granados, O., & Pinto, J. (2019). Más allá de Pamplona (Nueva Granada): Circuitos cacaoteros del suroccidente durante la transición, 1790-1821. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(3), 539–566. Guhl, E. (2016). Colombia bosquejo de su geografía tropical (Segunda edición ed.). Bogotá: Universidad de los Andes. Gutiérrez , D., & Torres, J. (2021). La compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Guzman, Á. (2002). La ciudad del río. Honda. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Henao G., J. L. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&Economía, 7(1), 38-68. Humboldt, A. (25 de 10 de 2021). Alejandro von Humboldt. Viajes por Colombia. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/14.htm Ibarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional , 111-135. Jumar, F. (2012). La Región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. II: De la conquista a la crisis de 1820, págs. 123-157). Buenos Aires: Edhasa. Lancheros, F. (2017). Caminos Coloniales: una Historia de las vías de comunicación en la región central del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Martínez, J. (2021). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile, 1773–1778. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History(2), 297-327. McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, socieda y Política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la república; El Ancora editores. Mora, G. (1983). La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Desarrollo y Sociedad(10), 91-119. Muñoz, E. (2011). Circulación de textiles en el Virreinato de la Nueva Granada: El sector externo de la economía regional de las provincias del Socorro y Guanetá en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Muñoz, E. (2012). Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821. En H. Bonilla, Consecuencias Económicas de la Independencia (págs. 17-44). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Muñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 165-210. Norton, M. (2006). Tasting Empire: Chocolate and the European Internalization of Mesoamerican Aesthetics. The American Historical Review, 660-691. O'Byrne, A. (2013). El abastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica, 59-78. Opatrný, J. (1995). El azúcar americano en la Europa del siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas: Anuario de Historia de América Latina ( JbLA )(32), 215-230. Ospina, J., Peñaloza, E., & Velandia, S. (2019). El río Magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia). Un caso atípico de morfología urbana en América Latina. Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 93-115. Oviedo, B. V. (1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada (Vol. XLV). Bogotá: Imprenta Nacional. Palomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social(2), 33-47. Ramos, A. (1999). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Río, J. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1), 13-35. Saldarriaga, G. (2006). Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia, II, 17-52. Sanchez, R. (2014). Las salinas del Virreinato y el Estanco de la sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII. Bogotá: ICANH. Santa, E. (1992). Honda, ciudad clave en la historia de Colombia. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del Río Grande de la Magdalena (págs. 176-192). Bogotá: Fundación del Río Magdalena. Santamaría, A. (2011). Las islas españolas del Azúcar (1760-1898). Grandes debates en perspectiva comparada caribeña. América Latina en la Historia Económica(35), 149-176. Sastre, J. (2019). La circulación comercial de la villa de Honda entre 1797-1799. Una aproximación desde las guías de mercadería. Bogotá: Universidad Javeriana: Tesis maestría en Historia. Solano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. HISTORIA, 549-588. Soulodre-La France, R. (2004). Región e Imperio. El tolima Grande y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Bogotá D.C:: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sovarzo, J. (2016). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783. Dos puntas, 217-256. Tandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales(9), 97-126. Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granda: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá, COlombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Torres, J. (2021). Trade in a Changing World: Gold, Silve, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840. Washington, D.C.: Georgetown University. Torres, J., & Henao, J. L. (Diciembre de 2021). Connecting the Northen Andes and The Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada's Interregional Trade (1770-1809). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(3), 469-507. Twinam, A. (1984). Mineros, Comerciantes y Labradores: las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1810. Medellín: FAES. Velandia, R. (1989). La villa de San Bartolomé de Honda. Bogotá: Editorial Kelly. Ybot, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada. Los trabajadores del Río Magdalena y el canal del Dique según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá : Editorial ABC. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvi, 78 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/2/1110508834.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/4/1110508834.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 c123024a9e47f61344e7eab1edbd84a2 4b6414e6e55f7b9f8fdbcdd904b380de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089847388766208 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bonilla, Heraclio Mayta92d70094f895e384298855e3ad9f049aHenao Giraldo, José Leonardo8fb5e31c53bb73f620b8b395fc6d01ffGrupo de Investigación en Historia Económica y Social2022-08-09T14:18:31Z2022-08-09T14:18:31Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81819Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficas, mapasEl documento analiza el papel del complejo portuario de Honda, y del Río Magdalena, en el desempeño de la economía colonial entre 1745 y 1808. La investigación sostiene que el río Magdalena fue la bisagra que comunicó a las regiones mineras de la provincia de Antioquia y los puertos del Caribe con las zonas agro-pecuarias del alto magdalena y las zonas textileras de la cordillera oriental. Para probar esto se construyó una base de datos utilizando los libros manuales de alcabala, cerca de 50.000 registros de bienes de la tierra fueron sistematizados y analizados, logrando estimar la cantidad de los bienes de la tierra comerciados, sus lugares de origen y sus mercados finales de consumo. La tesis sustenta que la villa de Honda se consolidó como el núcleo de un complejo de puertos, el cual facilitó el transporte a lo largo del río Magdalena para comunicar las zonas productoras de bienes de la tierra que circulaban, principalmente, en dirección a las minas de aluvión de la provincia de Antioquia, puertos del bajo Magdalena y el Caribe neogranadino, así como para mantener parte de las necesidades de abastecimiento del mismo complejo portuario de Honda. (Texto tomado de la fuente)This paper analyzes the role of Honda´s port complex, and Magdalena River, in the efficiency of the colonial economy between 1745 and 1808. The research holds that there was a relation between mining regions in Antioquia, the agropecuarials zones and textiles zones. For this, done it a database using the handbooks of alcabala, roughly 50.000 records, and of this way it estimated it the magnitude of the trade of goods, its origin places and its final places of consumption. At the end, It concluded that the Villa de Honda consolidated as the core of a complex’s ports that facilitated the transport a long of Magdalena River to communicate the producer zones of goods that circulate, mainly, in direction to the alluvium mines in the Antioquia province, Bajo Magdalena’s ports and the Caribe, and to maintain the needs of supplying its own functioning.MaestríaMagíster en Historiaxvi, 78 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en HistoriaDepartamento de HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico)Colombia - History - Colony, 1550-1810TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA)COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810ComercioComplejo PortuarioEspecialización regionalTradeComplex portRegional SpecializationEl río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808Magdalena River and Honda's Port Complex. 1770-1808Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAssadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Assadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Braudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Tercera en español ed., Vol. I). México D.F: Fondo de Cultura Económica.Castaño, Y. (2019). Eslabones del mundo andino. Medellín: EAFIT.Clavijo, H. (1993). Formación histórica de la élites locales en el Tolima (Vol. I). Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura del Banco Popular.Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Vol. I). Bogotá D.C: Biblioteca Banco Popular.Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. (Quinta edición ed., Vol. I). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.Correal, G. (1992). Primeros pobladores. Cazadores recolectores. En F. d. Magdalena, Pasado y Presente del Río Grande la Magdalena. Bogotá: Fundación del Río Magdalena.Cruz, A., Martínez, T., & Damián, M. (2010). Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: Una restitución. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 221-228.Davis, W. (2020). Magdalena River of Dreams. New York: Alfred A. Knopf.Duque, L. (1992). Orígenes y evolución del puerto de Honda. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del río Magdalena (págs. 161-172). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.Durán, J. (2012). Estado general de todo el Virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango.Granados, O., & Pinto, J. (2019). Más allá de Pamplona (Nueva Granada): Circuitos cacaoteros del suroccidente durante la transición, 1790-1821. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(3), 539–566.Guhl, E. (2016). Colombia bosquejo de su geografía tropical (Segunda edición ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.Gutiérrez , D., & Torres, J. (2021). La compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Guzman, Á. (2002). La ciudad del río. Honda. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Henao G., J. L. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&Economía, 7(1), 38-68.Humboldt, A. (25 de 10 de 2021). Alejandro von Humboldt. Viajes por Colombia. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/14.htmIbarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional , 111-135.Jumar, F. (2012). La Región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. II: De la conquista a la crisis de 1820, págs. 123-157). Buenos Aires: Edhasa.Lancheros, F. (2017). Caminos Coloniales: una Historia de las vías de comunicación en la región central del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Martínez, J. (2021). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile, 1773–1778. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History(2), 297-327.McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, socieda y Política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la república; El Ancora editores.Mora, G. (1983). La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Desarrollo y Sociedad(10), 91-119.Muñoz, E. (2011). Circulación de textiles en el Virreinato de la Nueva Granada: El sector externo de la economía regional de las provincias del Socorro y Guanetá en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Muñoz, E. (2012). Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821. En H. Bonilla, Consecuencias Económicas de la Independencia (págs. 17-44). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Muñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 165-210.Norton, M. (2006). Tasting Empire: Chocolate and the European Internalization of Mesoamerican Aesthetics. The American Historical Review, 660-691.O'Byrne, A. (2013). El abastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica, 59-78.Opatrný, J. (1995). El azúcar americano en la Europa del siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas: Anuario de Historia de América Latina ( JbLA )(32), 215-230.Ospina, J., Peñaloza, E., & Velandia, S. (2019). El río Magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia). Un caso atípico de morfología urbana en América Latina. Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 93-115.Oviedo, B. V. (1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada (Vol. XLV). Bogotá: Imprenta Nacional.Palomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social(2), 33-47.Ramos, A. (1999). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Río, J. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1), 13-35.Saldarriaga, G. (2006). Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia, II, 17-52.Sanchez, R. (2014). Las salinas del Virreinato y el Estanco de la sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII. Bogotá: ICANH.Santa, E. (1992). Honda, ciudad clave en la historia de Colombia. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del Río Grande de la Magdalena (págs. 176-192). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.Santamaría, A. (2011). Las islas españolas del Azúcar (1760-1898). Grandes debates en perspectiva comparada caribeña. América Latina en la Historia Económica(35), 149-176.Sastre, J. (2019). La circulación comercial de la villa de Honda entre 1797-1799. Una aproximación desde las guías de mercadería. Bogotá: Universidad Javeriana: Tesis maestría en Historia.Solano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. HISTORIA, 549-588.Soulodre-La France, R. (2004). Región e Imperio. El tolima Grande y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Bogotá D.C:: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Sovarzo, J. (2016). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783. Dos puntas, 217-256.Tandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales(9), 97-126.Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granda: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá, COlombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Torres, J. (2021). Trade in a Changing World: Gold, Silve, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840. Washington, D.C.: Georgetown University.Torres, J., & Henao, J. L. (Diciembre de 2021). Connecting the Northen Andes and The Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada's Interregional Trade (1770-1809). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(3), 469-507.Twinam, A. (1984). Mineros, Comerciantes y Labradores: las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1810. Medellín: FAES.Velandia, R. (1989). La villa de San Bartolomé de Honda. Bogotá: Editorial Kelly.Ybot, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada. Los trabajadores del Río Magdalena y el canal del Dique según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá : Editorial ABC.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53ORIGINAL1110508834.2022.pdf1110508834.2022.pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf824943https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/2/1110508834.2022.pdfc123024a9e47f61344e7eab1edbd84a2MD52THUMBNAIL1110508834.2022.pdf.jpg1110508834.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4732https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81819/4/1110508834.2022.pdf.jpg4b6414e6e55f7b9f8fdbcdd904b380deMD54unal/81819oai:repositorio.unal.edu.co:unal/818192023-08-06 23:04:07.606Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |