Ernesto Guhl, geógrafo universitario
Ernesto Guhl vino al país en 1936, huyendo del nazismo, en busca de horizontes para su vida y para su ciencia. Formado como Geógrafo en Alemania, desde su ingreso a Colombia se vinculó a la docencia, primero en la Escuela Normal Superior y posteriormente en la Universidad Nacional de Colombia. A la...
- Autores:
-
Ruiz Restrepo, Carlos Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11774
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11774
http://bdigital.unal.edu.co/9312/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
9 Geografía e Historia / History and geography
Alemanes en Colombia
geografía
patrimonio cultural
paisaje antropogeográfico
determinismo espacial
geografía como profesión
Germans in Colombia
geography
cultural heritage
anthropological and geographical landscape
spatial determinism
Geography as profession
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Ernesto Guhl vino al país en 1936, huyendo del nazismo, en busca de horizontes para su vida y para su ciencia. Formado como Geógrafo en Alemania, desde su ingreso a Colombia se vinculó a la docencia, primero en la Escuela Normal Superior y posteriormente en la Universidad Nacional de Colombia. A la formación de generaciones universitarias ha dedicado sus mayores esfuerzos. Ha sido conferenciante y articulista. Viajero permanente. Tratadista de la Geografía, dentro de un concepto totalizador. En muchas ocasiones la Universidad Nacional publicó su texto básico, en mimeógrafo, bajo el título "Colombia: bosquejo de su geografía tropical". Posteriormente tuvo el interés de ampliarlo, para lo cual contó con los auspicios de la Fundación John Simon Guggenheim. Al terminar su tratado y entregarlo, bajo contrato, para edición, los originales desaparecieron misteriosamente. Reconstruyó, en lo que estuvo a su alcance, el tratado, y el Instituto Colombiano de Cultura -COLCULTURA- lo editó en dos volúmenes, bajo el mismo título de aquellas conferencias de la Universidad (Nos. 5 y 11, de la serie 'Biblioteca Básica Colombiana', 1975, 1976) |
---|