La importancia cognitiva de la afección
Desde los tiempos de Descartes y hasta los avances de las ciencias cognitivas tradicionales, la afectividad –la capacidad de recibir impresiones sensibles del entorno– ha sido tratada como una facultad pasiva de recepción de información sensible que se distingue de las operaciones cognitivas que se...
- Autores:
-
Bogotá Johnson, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69603
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69603
http://bdigital.unal.edu.co/71592/
- Palabra clave:
- 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
Afección
Cognición
Enactivismo
Fenomenología
Movimiento
Valoración primordial
Cognition
Affection
Enactivism
Movement
Phenomenology
Primordial valoration
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_020c0b17da42644feff24fc1383b1dc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69603 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importancia cognitiva de la afección |
title |
La importancia cognitiva de la afección |
spellingShingle |
La importancia cognitiva de la afección 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology Afección Cognición Enactivismo Fenomenología Movimiento Valoración primordial Cognition Affection Enactivism Movement Phenomenology Primordial valoration |
title_short |
La importancia cognitiva de la afección |
title_full |
La importancia cognitiva de la afección |
title_fullStr |
La importancia cognitiva de la afección |
title_full_unstemmed |
La importancia cognitiva de la afección |
title_sort |
La importancia cognitiva de la afección |
dc.creator.fl_str_mv |
Bogotá Johnson, Juan Diego |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bogotá Johnson, Juan Diego |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Botero Cadavid, Juan José |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology |
topic |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology Afección Cognición Enactivismo Fenomenología Movimiento Valoración primordial Cognition Affection Enactivism Movement Phenomenology Primordial valoration |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Afección Cognición Enactivismo Fenomenología Movimiento Valoración primordial Cognition Affection Enactivism Movement Phenomenology Primordial valoration |
description |
Desde los tiempos de Descartes y hasta los avances de las ciencias cognitivas tradicionales, la afectividad –la capacidad de recibir impresiones sensibles del entorno– ha sido tratada como una facultad pasiva de recepción de información sensible que se distingue de las operaciones cognitivas que se llevan a cabo sobre esa información. Detrás de esta distinción se esconde un dualismo de acuerdo con el cual la afectividad corresponde exclusivamente al cuerpo extra-cerebral, mientras que la cognición es llevada a cabo por la mente (esté esta o no instanciada materialmente en el cerebro). El propósito de este trabajo es asumir una postura en la que se afirme la corporización de la cognición, señalando con ello que la afección es un fenómeno cognitivo con un importante rol en la constitución de sentido llevada a cabo por el sujeto. Para ello, partiendo del desarrollo de una fenomenología de la afección, identificaré los rasgos constitutivos de este fenómeno unitario: la fuerza afectiva, el movimiento afectivo y la valencia afectiva. Estos corresponden a una manera primordial en que la conciencia constituye sentido, el cual está cinestésica y valorativamente cargado. Complementaré la labor fenomenológica llevada a cabo tomando avances empíricos y enactivos propios de las ciencias cognitivas con los cuales se mostrará que los rasgos constitutivos identificados son necesariamente corporizados en la medida en que, en el caso del ser humano, corresponden a complejos procesos sub-personales dinámicos que involucran no solo el cerebro, sino el sistema sensoriomotor y las capacidades autoregulativas del propio cuerpo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:30:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:30:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69603 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/71592/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69603 http://bdigital.unal.edu.co/71592/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía Filosofía Filosofía |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bogotá Johnson, Juan Diego (2019) La importancia cognitiva de la afección. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69603/1/JuanBogota.2018.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69603/2/JuanBogota.2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76d7f87dc2ec6bbb46691dae018c2330 485bb0296edef2b993bef2363f27f54a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089751582474240 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero Cadavid, Juan JoséBogotá Johnson, Juan Diego1d3345ad-0ea6-43f5-879a-f3e8d379e6bd3002019-07-03T10:30:27Z2019-07-03T10:30:27Z2019-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69603http://bdigital.unal.edu.co/71592/Desde los tiempos de Descartes y hasta los avances de las ciencias cognitivas tradicionales, la afectividad –la capacidad de recibir impresiones sensibles del entorno– ha sido tratada como una facultad pasiva de recepción de información sensible que se distingue de las operaciones cognitivas que se llevan a cabo sobre esa información. Detrás de esta distinción se esconde un dualismo de acuerdo con el cual la afectividad corresponde exclusivamente al cuerpo extra-cerebral, mientras que la cognición es llevada a cabo por la mente (esté esta o no instanciada materialmente en el cerebro). El propósito de este trabajo es asumir una postura en la que se afirme la corporización de la cognición, señalando con ello que la afección es un fenómeno cognitivo con un importante rol en la constitución de sentido llevada a cabo por el sujeto. Para ello, partiendo del desarrollo de una fenomenología de la afección, identificaré los rasgos constitutivos de este fenómeno unitario: la fuerza afectiva, el movimiento afectivo y la valencia afectiva. Estos corresponden a una manera primordial en que la conciencia constituye sentido, el cual está cinestésica y valorativamente cargado. Complementaré la labor fenomenológica llevada a cabo tomando avances empíricos y enactivos propios de las ciencias cognitivas con los cuales se mostrará que los rasgos constitutivos identificados son necesariamente corporizados en la medida en que, en el caso del ser humano, corresponden a complejos procesos sub-personales dinámicos que involucran no solo el cerebro, sino el sistema sensoriomotor y las capacidades autoregulativas del propio cuerpo.Abstract: Since Descartes’ times and until the developments of the traditional cognitive sciences, affectivity (the capacity of receiving sensible impressions from the environment) has been treated as a passive faculty of the reception of sensible information which is distinguished from the cognitive operations done of that information. Behind this distinction, there is a hidden dualism according to which affectivity exclusively corresponds to the non-neural body, while cognition is carried out by the mind (whether or not it is instantiated on the brain). The purpose of this work is to assume a position which affirms cognition’s embodiment, showing that affection is a cognitive phenomenon with an important role in the constitution of meaning carried out by the subject. For this, starting off the development of a phenomenology of affection, I will identify the constitutive traits of this unitary phenomenon: affective force, affective movement, and affective valence. These correspond to a primordial way in which consciousness constitutes meaning, which is kinesthetically charged and with a value. I will complement the phenomenological task done taking empirical and enactive developments from the cognitive sciences. It will be shown that the identified constitutive traits are necessarily embodied, for, in the case of the human being, they correspond to complex dynamical sub-personal processes which involve not only the brain, but the sensorimotor system and the auto-regulative capacities of the body.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía FilosofíaFilosofíaBogotá Johnson, Juan Diego (2019) La importancia cognitiva de la afección. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychologyAfecciónCogniciónEnactivismoFenomenologíaMovimientoValoración primordialCognitionAffectionEnactivismMovementPhenomenologyPrimordial valorationLa importancia cognitiva de la afecciónTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALJuanBogota.2018.pdfapplication/pdf1316624https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69603/1/JuanBogota.2018.pdf76d7f87dc2ec6bbb46691dae018c2330MD51THUMBNAILJuanBogota.2018.pdf.jpgJuanBogota.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4079https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69603/2/JuanBogota.2018.pdf.jpg485bb0296edef2b993bef2363f27f54aMD52unal/69603oai:repositorio.unal.edu.co:unal/696032023-06-09 23:03:25.871Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |