Economías de escala y otros criterios de sostenibilidad en la regionalización del servicio de agua potable
Este estudio surge como respuesta a la necesidad de obtener criterios que permitan la aproximación, bajo condiciones de regionalización, al tamaño de operación en la prestación del servicio de agua potable; que involucre sostenibilidad económica a partir del aprovechamiento de economías de escala y...
- Autores:
-
Gacía Mejía, Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76315
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76315
http://bdigital.unal.edu.co/72575/
- Palabra clave:
- Economías de escala
régimen tarifario
Economías de alcance
Sostenibilidad financiera
Sostenibilidad ambiental
inversiones sostenibles
Water balance, watershed.
,Impact investments
Tariff regime
Aggregation
Ecological flow
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este estudio surge como respuesta a la necesidad de obtener criterios que permitan la aproximación, bajo condiciones de regionalización, al tamaño de operación en la prestación del servicio de agua potable; que involucre sostenibilidad económica a partir del aprovechamiento de economías de escala y considere el equilibrio a partir de parámetros de sostenibilidad ambiental. En él se describe la situación actual del agua; su uso como bien público en Colombia; el avance en la implementación de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en el país; las debilidades del Sistema Tarifario para asegurar la cobertura y la prestación del servicio de agua a todas las personas del país independiente de su capacidad de pago; y por último, se argumentan las economías de escala y otros criterios de sostenibilidad en la regionalización del servicio del agua potable para lograr un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales como parte del valor del negocio. Bajo esta perspectiva se obtienen hallazgos importantes frente a la gestión integrada del recurso hídrico en el país, su régimen tarifario, la gestión eficiente en la prestación del servicio público de agua, entre otros aspectos; lo que finalmente nos lleva a concluir que teniendo en cuenta que la mayoría de los municipios en las regiones de Colombia tienen una población menor que el nivel necesario para realizar las economías de escala, es posible que para una determinada cuenca se encuentre el tamaño óptimo de agregación o regionalización mediante la modelación y simulación dinámica para la gestión de caudales; teniendo en cuenta claro está que este tamaño debe estar contemplado dentro del intervalo en cual se presenten economías de escala y que no supere la oferta límite de la cuenca o capacidad máxima de los caudales de la misma. |
---|