Cromomicosis: a propósito de 35 casos observados en el hospital san juan de dios de bogotá
Los autores presentan un análisis clínico de 35 casos de cromomicosis, observados en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, durante un período de tiempo de 10 años. Se consignan la frecuencia de aparición por edad y sexo, la distribución en el territorio Colombiano y su evolución hasta el momento d...
- Autores:
-
Rocha P., Hernando
Gutiérrez, Guillermo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1972
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34765
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34765
http://bdigital.unal.edu.co/24845/
- Palabra clave:
- Medicina
Dermatología
cromomicosis
cromoblastomicosis
infección crónica de la piel
casos clínicos
elefantiasis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los autores presentan un análisis clínico de 35 casos de cromomicosis, observados en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, durante un período de tiempo de 10 años. Se consignan la frecuencia de aparición por edad y sexo, la distribución en el territorio Colombiano y su evolución hasta el momento de la consulta. Se hace referencia a la presunción diagnóstica al ingreso, a las formas clínicas en el período de estado, a la localización de la lesión, así como el valor de los procedimientos diagnósticos y de los esquemas terapéuticos empleados. Todos los pacientes se dedicaban a labores agrícolas y procedían en su mayoría 82.8 por ciento de regiones con temperaturas superiores a los 18ºC.; el 97.1 por ciento pertenecía a sexo masculino, siendo la quinta década la más comprometida. No se observaron pacientes por debajo de los 20 años. La evolución fue siempre prolongada, habiéndose estudiado casos hasta de 30 años. La forma clínica más común fue la verrugosa 80 por ciento, seguida por la elefantiásica y psoriasiforme. Fueron demostradas dos asociasiones: una con M. Cannis y otra con S. Schenkii. La localización tuvo preferencia por miembros inferiores 85 por ciento; sólo en un caso comprometía la mano. De los procedimientos diagnósticados empleados, examen directo, cultivo y biopsia, el primero demostró se de mayor utilidad, siquiéndole en importancia el cultivo y la histopatología. En el 81.8 por ciento el hongo casual fue el H. pedrosoii, correspondiendo al H. compactum los demás aislamientos. En Colombia prevalece el H. pedrosoii sobre las demás especies casuales. De los tratamientos ensayados fue la anfoteririna B por vía endovenosa el más efectivo en tratándose de lesiones extensas; para las lesiones de escasa extensión, la cirugía asociada a métodos físicos fue suficiente. |
---|