Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

En este artículo quisiera contemplar una versión distinta de los procesos de comunicación humanos, crítica con el planteamiento ideal del discurso de Jürgen Habermas. Para ello, aludiré a varias objeciones a la teoría de la acción comunicativa: la que cuestiona el carácter implícito y universal de l...

Full description

Autores:
Gamero, Isabel G.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55239
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55239
http://bdigital.unal.edu.co/50572/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Consenso
Ideal comunicativo
Normatividad
Subjetivación
Feminismo
Acción comunicativa
Lenguaje
Al faro
Consensus
Communicative ideal
Normativity
Subjectification
Feminism
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este artículo quisiera contemplar una versión distinta de los procesos de comunicación humanos, crítica con el planteamiento ideal del discurso de Jürgen Habermas. Para ello, aludiré a varias objeciones a la teoría de la acción comunicativa: la que cuestiona el carácter implícito y universal de las estructuras comunicativas descritas por este autor, la crítica feminista que desaprueba el sujeto abstracto de la propuesta habermasiana y la que objeta la consideración aproblemática que este filósofo da a la normatividad social. Para acabar, aludiré a un ejemplo literario de Virginia Woolf que problematiza la situación ideal de habla propuesta por este autor.