Visualidad de la guerra: Narrativas de niños y niñas menores de seis años En la localidad de suba
Este trabajo indaga sobre las narrativas visuales que niños y niñas de primera infancia, de la localidad de Suba, crean y recrean, teniendo como motor de la creatividad, la experiencia vivida. Visualidad que se construye a través del dibujo. Las narrativas visuales entendidas como poética de la mira...
- Autores:
-
Olarte Triana, Javier Segundo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20919
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20919
http://bdigital.unal.edu.co/11596/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
74 Dibujo y artes decorativas / Drawing and decorative arts
Primera infancia
Pensamiento visual
Dibujos
Early Childhood
Visual Thinking
Ilustrations
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo indaga sobre las narrativas visuales que niños y niñas de primera infancia, de la localidad de Suba, crean y recrean, teniendo como motor de la creatividad, la experiencia vivida. Visualidad que se construye a través del dibujo. Las narrativas visuales entendidas como poética de la mirada, construcción de relatos por la vía de las imágenes, lógica imposible del pensamiento visual. Me centro en la primera infancia, porque se le asocia con la idea de mudez, de silencio, de no poder hablar. Desconociendo, de este modo el rol definitivo de los niños y las niñas como constructores de conocimiento, como productores de cultura. Por consiguiente me pregunto: ¿Cómo operan esas lógicas narrativas en los niños y niñas de la localidad de Suba? ¿ A qué estructuras obedecen? Mi hipótesis radica en que la visualidad y el relato, permiten al niño automirarse a través de la imagen, establece relaciones con sus pares, construye discursos tan ricos y prolíficos como el discurso de las palabras. Por lo tanto, es una investigación basada en imágenes, que se centra establecer relaciones entre los dibujos de los niños, el pensamiento visual y la particularidad. La manera de abordar y analizar los dibujos, ha dejado una metodología de trabajo donde a la imagen se hace hablar, se descompone y recompone a través de algunas prácticas culturales, donde el imaginario se conjuga con lo lúdico. El resultado de todo el laboratorio visual, es la consolidación de la imagen infantil como huella y evidencia del pensamiento particular. El túnel que permite tránsito entre lo simbólico y la realidad. |
---|