Relación artesanía y diseño en Colombia: Lo artesanal a través del diseño contemporáneo
La presente investigación de tipo cualitativo, analiza la relación artesanía y diseño a través de las metodologías de relación con diferentes agentes del diseño contemporáneo, descrito en la presente investigación como una práctica del diseño más responsable hacia lo social y cultural. El principal...
- Autores:
-
Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76627
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76627
http://bdigital.unal.edu.co/73216/
- Palabra clave:
- Diseño contemporáneo
Artesanía
Telar
Artesano
Etnografía
Empatía
design
Handicrafts
Loom
Craft workers
Ethnography
Empathy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación de tipo cualitativo, analiza la relación artesanía y diseño a través de las metodologías de relación con diferentes agentes del diseño contemporáneo, descrito en la presente investigación como una práctica del diseño más responsable hacia lo social y cultural. El principal objetivo es formular una estrategia que permita generar una relación adecuada entre la práctica artesanal del telar horizontal y el diseño contemporáneo, para los artesanos del municipio de Cucunubá en Cundinamarca. Para lograr un total entendimiento de la relación se planteó en primera instancia describir la técnica artesanal de telar horizontal, practicada actualmente por los artesanos de Cucunubá. Segundo, establecer la relación entre la práctica artesanal y el diseño contemporáneo, experimentada actualmente por los artesanos Cucunubenses. Por último, proponer una estrategia que permita generar una relación adecuada entre la práctica artesanal del telar horizontal y el diseño contemporáneo. La información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas, observación participante de la técnica de telar horizontal y etnografía, para establecer de forma cercana la cotidianidad de la técnica practicada por los artesanos de la Pre cooperativa Tejiendo Tradición, estableciendo conceptos básicos como prácticas, procesos, metodologías y stakeholders, con los cuales se llegó a un proceso metodológico de empatía con el cual se abordó el pilotó de intervención con la comunidad y a su vez formó parte de la construcción del modelo estratégico para una relación adecuada desde el diseño hacia la cultura artesanal del país. |
---|