Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo
¿Cómo hacen las personas para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?; ¿Qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente?; ¿Cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos...
- Autores:
-
Cancimance López, Jorge Andrés
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52046
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52046
http://bdigital.unal.edu.co/46297/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
91 Geografía y viajes / Geography and travel
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Putumayo
Colonos-campesinos
Resistencias cotidianas
Recursos culturales
Farc
AUC
Bloque Sur Putumayo
Valentía
Arraigo
Amazonía occidental
Antropología de las violencias
Putumayo
Settler-farmers
Everyday resistances
Cultural resources
FARC Putumayo Southern Bloc FARC
AUC
Putumayo Southern Bloc
Courage
Roots
Western Amazon
Anthropology of violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | ¿Cómo hacen las personas para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?; ¿Qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente?; ¿Cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos de distintos grupos armados? Estas fueron las preguntas que motivaron esta tesis doctoral. En ella, describo etnográficamente y analizo las prácticas que un grupo de colonos de Putumayo (Sur de Colombia), en Puerto Guzmán, llevaron a cabo para sobrevivir al conflicto armado. Y las prácticas son aquellos recursos culturales que las personas emplean, consciente o inconscientemente, para mantenerse vivas en un lugar violento. Ser valientes (no aterrorizarse, aguantar la violencia, no irse del territorio); echar raíces en la tierra (tener arraigo); ser neutrales con cada uno de los actores armados presentes en el lugar (no involucrarse con los actores armados como milicianos o auxiliares); ser buenos conviventes (ganarse el respeto de la comunidad a través de la elegancia y la solidaridad); recurrir al silencio, son parte del repertorio de las acciones emprendidas por estos habitantes de Putumayo para vivir en una zona catalogada y representada históricamente como violenta, peligrosa y al margen de la Ley. Esta investigación se sitúa en el campo de los estudios antropológicos sobre las violencias y, particularmente, en aquella corriente que aborda las maneras a través de las cuales la violencia configura la subjetividad e influye sobre la capacidad de las personas para lidiar con la vida cotidiana. Es una corriente que se interesa por la vida que se mantiene en medio de la muerte violenta, por la forma como las víctimas de los conflictos armados logran seguir construyendo sus vidas personales mientras la guerra las acecha. |
---|