Identidades y violencias en el ser colombiano como construcción histórica y social

En este artículo, que recoge abordajes teóricos provocadores de un proyecto de investigación que se realizó acerca de la construcción cotidiana de la violencia en el conflicto armado colombiano, entre los años 2004 a 2007, se partirá de problematizar y confrontar la obviedad de la violencia como sit...

Full description

Autores:
D´abbraccio Krentzer, Guillermo Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50571
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50571
http://bdigital.unal.edu.co/44569/
Palabra clave:
conflicto armado
cultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este artículo, que recoge abordajes teóricos provocadores de un proyecto de investigación que se realizó acerca de la construcción cotidiana de la violencia en el conflicto armado colombiano, entre los años 2004 a 2007, se partirá de problematizar y confrontar la obviedad de la violencia como situación inherente al ser humano, es decir, rechazar un cierto lugar común que asume a este fenómeno como un hecho natural y esencial a la naturaleza humana. Por ello, plantearé a lo largo de las siguientes páginas la necesidad de historizar, es decir, pensar la violencia como un proceso histórico y construcción social/cultural. Para llevar a cabo este cometido, es pertinente inicialmente observar la dificultad que entraña definir y caracterizar el fenómeno de la violencia, por una parte, así como encontrar y explicar sus causas.