Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia

Analizar el alcance del modelo de gobernabilidad democrática territorial en el desarrollo institucional de los departamentos y municipios en Colombia es el interés del escrito. El escenario de categorización territorial, con la consecuente pérdida de lamisma, y el perentorio llamado para la búsqueda...

Full description

Autores:
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10945
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10945
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Administración estatal
Administración pública
Diferencias interjurisdiccionales
Gobernabilidad Democrática territorial
Participación ciudadana
Relaciones intergubernamentales.
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ff1a53f56ee3142a8dcc2db360c6691d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10945
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
title Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
spellingShingle Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Administración estatal
Administración pública
Diferencias interjurisdiccionales
Gobernabilidad Democrática territorial
Participación ciudadana
Relaciones intergubernamentales.
title_short Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
title_full Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
title_fullStr Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
title_full_unstemmed Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
title_sort Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Administración estatal
Administración pública
Diferencias interjurisdiccionales
Gobernabilidad Democrática territorial
Participación ciudadana
Relaciones intergubernamentales.
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Administración estatal
Administración pública
Diferencias interjurisdiccionales
Gobernabilidad Democrática territorial
Participación ciudadana
Relaciones intergubernamentales.
description Analizar el alcance del modelo de gobernabilidad democrática territorial en el desarrollo institucional de los departamentos y municipios en Colombia es el interés del escrito. El escenario de categorización territorial, con la consecuente pérdida de lamisma, y el perentorio llamado para la búsqueda del saneamiento fiscal ha puesto en serios problemas la capacidad institucional de los entes territoriales. El análisiscomplejo, sistémico y lógico, permiten identificar las posibilidades que tienen los entes, para que logren recuperar algunos de los fundamentos del orden institucional, puestosen jaque por el escenario planteado. La expectativa radica en establecer las bases que deben tener los entes para superar el papel de administradores de recursos públicos a los que han sido dirigidos, por el de orientadores de su capacidad de gestión a través del orden institucional. Es crucial promover leyes de estabilidad institucional que complementen las dispuestas en economía.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-09-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:52Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10945
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10945
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1682/1551
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1682
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arandia L I (2005). Notas sobre democracia, gobernabilidaddemocráticaygobernanzamunicipalenBolivia.ReflexiónPolítica,Universidad Autónoma de Bucaramanga. 7 (13): 90-109
Ayala M(2005).Las Asociaciones de Municipios en Colombia: El marco normativo frente a la realidad institucional. Universidad Externado de Colombia. Revista Opera 5(05): 45-54.
Babino Luis(2009).Hacia una Visión Sistémica de la Gestión de Gobierno. XV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CiGob, Buenos Aires, Argentina: 1-17.
Blanes JJ, y Pabón B E A. (2004). Los proyectos y el desarrollo local guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. CEBEM: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios. Documento preparado para la Agencia Española de Cooperación, La Paz, Bolivia.
Contraloría General de la República (2009). Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Dirección de Estudios Sectoriales. 1-52.
Diputación Barcelona (2007). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Colección Documentos de Trabajo. Serie Desarrollo Económico, 3, 1-159.
Dowbor L (2009).La crisis no es solo económica. Reflexiones globales y algunos apuntes sobre Brasil. Revista Nueva Sociedad (224): 179-199.
Escallón S J O (2006). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del territorio utilizando herramientas de captura, visibilidad y descubrimiento. Análisis geográficos. Semana de Geomática (2005), Bogotá Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC). (30):112-120
Elizalde H A (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie Gestión Pública 29. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) – CEPAL (CHILE). 1-70.
Espín M J (2009). La seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad. Flacso 1ª ed., San José, C.R. 1-28 p. Esser K, Hillebrand W, Messner D, Meyer StamerJörg (1994).Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín.
Farinós D J (2008). Gobernanza Territorial para el Desarrollo Sostenible: Estado de la cuestión y la agenda. Boletín de la AGE 46:11-32.
Gallicchio E (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopia 1 Revista de Desarrollo Económico Territorial1ª. Edición: 11-23.
García S I M (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Salamanca: 37- 64.
Giménez S. (2011). “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”-Artículos seleccionados. Lo público estatal, la exclusión y las políticas sociales. Neoliberalismo y después Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”- Artículos seleccionados. 75-85.
Gonzáles M H (2004). La planificación y gestión del desarrollo territorial en Municipios con dificultades de gobernabilidad. Universidad Externado de Colombia. Revista Opera 4(04):37-70.
Hernández B A (2010). Autonomía territorial y derecho a gobernarse por autoridades propias. 147-152. En: El principio constitucional de autonomía territorial, realidad y experiencias comparadas. Universidad del Rosario.
Herrera OM(2008).El régimen de contabilidad pública 2007 y la preparación para su aplicación en las entidades territoriales. El Cuaderno – Escuela de Ciencias Estratégicas. 2 (3): 83-100.
Ibarra R Sandra del Pilar(2001). Descentralización, gobernabilidad y legitimidad: una discusión politológica. Papel Político. (13):79-99.
Jolly J F (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios. Políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Jolly J Fr (2005). Gobernabilidad territorial y descentralización en Colombia: ¿regir el territorio o gobernar los territorios? A propósito de la política pública de descentralización en Colombia entre 1982 y 2002. Papel Político. (18):137-154.
Ley 617 de 2000(octubre 6). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222de1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendentes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Congreso de la República, Diario Oficial N° 44.188, 1-40.
Ley 358 de 1997 (Enero 30). Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. Modificada por la Ley 795 de 2002, publicado en el Diario Oficial N° 45.064 de 15 de enero de 2003, "Por la cual se ajustan Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones". 1-5.
Ley 152 de 1994 (julio 15). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Congreso de Colombia, Diario Oficial41.450, 1-28.
Lira C L (2003). La cuestión regional y local en América Latina. Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile, ILPES- CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, serie gestión pública no 44, 36 p.
Morín E (2006). El método. Editorial Cátedra. 7ª ed., Madrid.
Morín E (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa 1ª ed., Barcelona
Muñóz N J (2009). Las regiones más allá del ajuste fiscal., s.v. Opinión. Portafolio, N° 3353, p. 39.
Muñóz G O H y Holguín L M (2002). El papel de los municipios colombianos en la planeación y gestión del desarrollo local: Sus fundamentos teórico- conceptuales. Universidad de Nariño, Tendencias, 2(2): 115-147.
Ochoa H H y Montes de Oca Y (2004). Rendición de cuentas en la Gestión Pública: Reflexiones teóricas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 9(27): 455-472.
Pascual S. J. Ma. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Tirant lo Blanc. Colección ciencia política 41. Valencia.
Pascual S J Ma. (2008). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Colección Documentos de Trabajo. Serie Desarrollo Económico 3.
Prado S F (2007). El olvidado desarrollo urbano desde una perspectiva institucional y de gestión. México. 1-17.
Pineda S (2005). Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. Director de Pensamiento en Estrategias Competitivas Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 88-107.
PNUD (2011). Construcción de Políticas Públicas Participativas: El caso del Consejo de Política Social de Cartagena 2008-2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Colombia. 1-56.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–Colombia(2005). htpp:www.pnud.org.co/download/Gobernabilidad/Gobernabilidad%20democratica.doc. Consulta: 21 de enero).
Revesz B (2005).Gobernabilidad democrática ,descentralización y desarrollo territorial local regional. I Encuentro Macro Regional Sobre Nueva Ruralidad y Competitividad Territorial. CIPCA. Cajamarca. 1-30.
Rojas A F y Álvarez M A (2011). América Latina y el Caribe: Gobernabilidad Democrática Politica, Ciudadana, Exclusión, Memoria y Demografía. Teseo 1ª ed., FLACSO-AECID. Buenos Aires.
Romero J y Farinós J (2011). Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (56): 295-319.
Torres S G y Ramos C H A (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, Núm. 203: 75-95. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Torres D V H (2004). La gobernabilidad territorial y los movimientos sociales rurales en la subregión Andina. Un estudio exploratorio de casos representativos del movimiento indígena en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. COMUNIDEC / RIMISPQuito: 1-47.
Trujillo M A (2007). Democracia y Territorio. El ordenamiento Territorial entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Salvador S M (2003). El impacto de los referentes internacionales en la transformación de las administraciones públicas latinoamericanas: agentes y dinámicas institucionales. Panel: Entre la transformación de las administraciones públicas y la creación de nuevas fórmulas de gestión. La influencia de los referentes internacionales, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003, 21p.
Sojo C. (2005). La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. En publicación: La gobernabilidad en América Latina. Balance reciente y tendencias a futuro. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Secretaría General. 2005. (formato CD). Sede Costa Rica. Disponible en la web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/costar/flacso/sojo.pdf.1137-155.
Vargas Hernández José (2007). Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad local postnacional. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 4 (10), Chile. 1- 17.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Escuela Superior de Administración Pública
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Escuela Superior de Administración Pública
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 14 No. 28 (2012): Reflexión Política (julio a diciembre)
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10945/1/Gobernabilidad%20Democr%c3%a1tica%20Territorial%20para%20el%20Desarrollo%20Institucional%20Una%20salida%20a%20la%20crisis%20de%20la%20categorizaci%c3%b3n%20departamental%20y%20municipal%20en%20Colombia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10945/2/Gobernabilidad%20Democr%c3%a1tica%20Territorial%20para%20el%20Desarrollo%20Institucional%20Una%20salida%20a%20la%20crisis%20de%20la%20categorizaci%c3%b3n%20departamental%20y%20municipal%20en%20Colombia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f4fa2545af40f8e2451a00d1396c7084
d57bbf9bb20486053ef4ec8c3310250d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219790606467072
spelling Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander1818df5b-5e85-4930-b51d-c874225ed14a2020-10-27T15:12:52Z2020-10-27T15:12:52Z2012-09-242590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10945instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coAnalizar el alcance del modelo de gobernabilidad democrática territorial en el desarrollo institucional de los departamentos y municipios en Colombia es el interés del escrito. El escenario de categorización territorial, con la consecuente pérdida de lamisma, y el perentorio llamado para la búsqueda del saneamiento fiscal ha puesto en serios problemas la capacidad institucional de los entes territoriales. El análisiscomplejo, sistémico y lógico, permiten identificar las posibilidades que tienen los entes, para que logren recuperar algunos de los fundamentos del orden institucional, puestosen jaque por el escenario planteado. La expectativa radica en establecer las bases que deben tener los entes para superar el papel de administradores de recursos públicos a los que han sido dirigidos, por el de orientadores de su capacidad de gestión a través del orden institucional. Es crucial promover leyes de estabilidad institucional que complementen las dispuestas en economía.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABEscuela Superior de Administración PúblicaInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1682/1551https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1682Arandia L I (2005). Notas sobre democracia, gobernabilidaddemocráticaygobernanzamunicipalenBolivia.ReflexiónPolítica,Universidad Autónoma de Bucaramanga. 7 (13): 90-109Ayala M(2005).Las Asociaciones de Municipios en Colombia: El marco normativo frente a la realidad institucional. Universidad Externado de Colombia. Revista Opera 5(05): 45-54.Babino Luis(2009).Hacia una Visión Sistémica de la Gestión de Gobierno. XV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CiGob, Buenos Aires, Argentina: 1-17.Blanes JJ, y Pabón B E A. (2004). Los proyectos y el desarrollo local guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. CEBEM: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios. Documento preparado para la Agencia Española de Cooperación, La Paz, Bolivia.Contraloría General de la República (2009). Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Dirección de Estudios Sectoriales. 1-52.Diputación Barcelona (2007). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Colección Documentos de Trabajo. Serie Desarrollo Económico, 3, 1-159.Dowbor L (2009).La crisis no es solo económica. Reflexiones globales y algunos apuntes sobre Brasil. Revista Nueva Sociedad (224): 179-199.Escallón S J O (2006). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del territorio utilizando herramientas de captura, visibilidad y descubrimiento. Análisis geográficos. Semana de Geomática (2005), Bogotá Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC). (30):112-120Elizalde H A (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie Gestión Pública 29. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) – CEPAL (CHILE). 1-70.Espín M J (2009). La seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad. Flacso 1ª ed., San José, C.R. 1-28 p. Esser K, Hillebrand W, Messner D, Meyer StamerJörg (1994).Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín.Farinós D J (2008). Gobernanza Territorial para el Desarrollo Sostenible: Estado de la cuestión y la agenda. Boletín de la AGE 46:11-32.Gallicchio E (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopia 1 Revista de Desarrollo Económico Territorial1ª. Edición: 11-23.García S I M (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Salamanca: 37- 64.Giménez S. (2011). “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”-Artículos seleccionados. Lo público estatal, la exclusión y las políticas sociales. Neoliberalismo y después Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”- Artículos seleccionados. 75-85.Gonzáles M H (2004). La planificación y gestión del desarrollo territorial en Municipios con dificultades de gobernabilidad. Universidad Externado de Colombia. Revista Opera 4(04):37-70.Hernández B A (2010). Autonomía territorial y derecho a gobernarse por autoridades propias. 147-152. En: El principio constitucional de autonomía territorial, realidad y experiencias comparadas. Universidad del Rosario.Herrera OM(2008).El régimen de contabilidad pública 2007 y la preparación para su aplicación en las entidades territoriales. El Cuaderno – Escuela de Ciencias Estratégicas. 2 (3): 83-100.Ibarra R Sandra del Pilar(2001). Descentralización, gobernabilidad y legitimidad: una discusión politológica. Papel Político. (13):79-99.Jolly J F (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios. Políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Jolly J Fr (2005). Gobernabilidad territorial y descentralización en Colombia: ¿regir el territorio o gobernar los territorios? A propósito de la política pública de descentralización en Colombia entre 1982 y 2002. Papel Político. (18):137-154.Ley 617 de 2000(octubre 6). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222de1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendentes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Congreso de la República, Diario Oficial N° 44.188, 1-40.Ley 358 de 1997 (Enero 30). Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. Modificada por la Ley 795 de 2002, publicado en el Diario Oficial N° 45.064 de 15 de enero de 2003, "Por la cual se ajustan Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones". 1-5.Ley 152 de 1994 (julio 15). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Congreso de Colombia, Diario Oficial41.450, 1-28.Lira C L (2003). La cuestión regional y local en América Latina. Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile, ILPES- CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, serie gestión pública no 44, 36 p.Morín E (2006). El método. Editorial Cátedra. 7ª ed., Madrid.Morín E (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa 1ª ed., BarcelonaMuñóz N J (2009). Las regiones más allá del ajuste fiscal., s.v. Opinión. Portafolio, N° 3353, p. 39.Muñóz G O H y Holguín L M (2002). El papel de los municipios colombianos en la planeación y gestión del desarrollo local: Sus fundamentos teórico- conceptuales. Universidad de Nariño, Tendencias, 2(2): 115-147.Ochoa H H y Montes de Oca Y (2004). Rendición de cuentas en la Gestión Pública: Reflexiones teóricas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 9(27): 455-472.Pascual S. J. Ma. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Tirant lo Blanc. Colección ciencia política 41. Valencia.Pascual S J Ma. (2008). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Colección Documentos de Trabajo. Serie Desarrollo Económico 3.Prado S F (2007). El olvidado desarrollo urbano desde una perspectiva institucional y de gestión. México. 1-17.Pineda S (2005). Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. Director de Pensamiento en Estrategias Competitivas Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 88-107.PNUD (2011). Construcción de Políticas Públicas Participativas: El caso del Consejo de Política Social de Cartagena 2008-2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Colombia. 1-56.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–Colombia(2005). htpp:www.pnud.org.co/download/Gobernabilidad/Gobernabilidad%20democratica.doc. Consulta: 21 de enero).Revesz B (2005).Gobernabilidad democrática ,descentralización y desarrollo territorial local regional. I Encuentro Macro Regional Sobre Nueva Ruralidad y Competitividad Territorial. CIPCA. Cajamarca. 1-30.Rojas A F y Álvarez M A (2011). América Latina y el Caribe: Gobernabilidad Democrática Politica, Ciudadana, Exclusión, Memoria y Demografía. Teseo 1ª ed., FLACSO-AECID. Buenos Aires.Romero J y Farinós J (2011). Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (56): 295-319.Torres S G y Ramos C H A (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, Núm. 203: 75-95. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Torres D V H (2004). La gobernabilidad territorial y los movimientos sociales rurales en la subregión Andina. Un estudio exploratorio de casos representativos del movimiento indígena en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. COMUNIDEC / RIMISPQuito: 1-47.Trujillo M A (2007). Democracia y Territorio. El ordenamiento Territorial entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Academia Colombiana de Jurisprudencia.Salvador S M (2003). El impacto de los referentes internacionales en la transformación de las administraciones públicas latinoamericanas: agentes y dinámicas institucionales. Panel: Entre la transformación de las administraciones públicas y la creación de nuevas fórmulas de gestión. La influencia de los referentes internacionales, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003, 21p.Sojo C. (2005). La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. En publicación: La gobernabilidad en América Latina. Balance reciente y tendencias a futuro. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Secretaría General. 2005. (formato CD). Sede Costa Rica. Disponible en la web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/costar/flacso/sojo.pdf.1137-155.Vargas Hernández José (2007). Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad local postnacional. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 4 (10), Chile. 1- 17.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 14 No. 28 (2012): Reflexión Política (julio a diciembre)Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationAdministración estatalAdministración públicaDiferencias interjurisdiccionalesGobernabilidad Democrática territorialParticipación ciudadanaRelaciones intergubernamentales.Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALGobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia.pdfGobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia.pdfapplication/pdf1279366https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10945/1/Gobernabilidad%20Democr%c3%a1tica%20Territorial%20para%20el%20Desarrollo%20Institucional%20Una%20salida%20a%20la%20crisis%20de%20la%20categorizaci%c3%b3n%20departamental%20y%20municipal%20en%20Colombia.pdff4fa2545af40f8e2451a00d1396c7084MD51open accessTHUMBNAILGobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia.pdf.jpgGobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9426https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10945/2/Gobernabilidad%20Democr%c3%a1tica%20Territorial%20para%20el%20Desarrollo%20Institucional%20Una%20salida%20a%20la%20crisis%20de%20la%20categorizaci%c3%b3n%20departamental%20y%20municipal%20en%20Colombia.pdf.jpgd57bbf9bb20486053ef4ec8c3310250dMD52open access20.500.12749/10945oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/109452023-02-28 22:00:30.575open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co