Modelamiento y simulación de los efectos del comercio internacional en la regulación de recursos comunes
En Colombia existen procesos de regulación de Recursos Comunes como la apropiación y la provisión que han devenido en su depredación ¿Qué pasaría si en dichos procesos los Recursos de Uso Común RUC fueran objeto de comercio internacional? ¿Se mantendría dicha tendencia, se agudizaría o se revertiría...
- Autores:
-
Ortiz Gómez, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1385
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1385
- Palabra clave:
- Communal natural resources
Foreign trade regulation
Systems engineering
Simulation methods
Investigations
Analysis
Dynamic of systems
Recursos naturales comunales
Regulación del comercio exterior
Ingeniería de sistemas
Métodos de simulación
Investigaciones
Análisis
Recursos comunes
Regulación
Dinámica de sistemas
Modelamiento
Simulación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En Colombia existen procesos de regulación de Recursos Comunes como la apropiación y la provisión que han devenido en su depredación ¿Qué pasaría si en dichos procesos los Recursos de Uso Común RUC fueran objeto de comercio internacional? ¿Se mantendría dicha tendencia, se agudizaría o se revertiría? Si los recursos comunes fueran objeto del comercio internacional, es importante examinar de qué manera se verían afectados. Para esto, se plantean dos modelos en Dinámica de Sistemas, el primero basado en la teoría de comercio internacional de David Ricardo para el intercambio de dos bienes uno de ellos un RUC para dos países, que en este caso fue el camarón, con el cual se tiene una ventaja comparativa, aunque no muy grande comparados a otros recursos naturales en los que Colombia es mas rico, si era un recurso que favorecía este estudio dado las condiciones de su producción y apropiación, pero vale la pena dejar abierto el espacio para en un futuro trabajar con cualquier otro recurso en el que la ventaja comparativa sea mucho mayor. El segundo modelo contiene el mecanismo de regulación que articula Ostrom de Autogestión Comunitaria, para los mismos recursos donde se intenta modelar algunos principios de diseños característicos de instituciones de larga duración de los RUC evaluando así la situación que en este caso específico se presenta, el camarón, y mostrando el contraste con el primer modelo. Por medio del modelamiento y simulación con Dinámica de Sistemas se pretende proponer una respuesta a la pregunta de la investigación. |
---|